• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 182
  • 13
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 202
  • 202
  • 86
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 48
  • 47
  • 43
  • 42
  • 39
  • 36
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Relación hombre-naturaleza en la comunidad Colla de Río Jorquera y sus afluentes, Región de Atacama : cultura, recurso tierra y agua como bases para un desarrollo local

Guerra Sandoval, Raydorets January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / Se buscó establecer la relación entre el hombre y la naturaleza de la “Comunidad Colla de Río Jorquera y sus Afluentes” en función de los recursos agua y tierra con la finalidad de generar información base para un desarrollo local futuro, de manera de entender la dinámica territorial actual, integrando elementos culturales para sus próximas estrategias de movilización de recursos del territorio para un proyecto común, bajo una perspectiva que incluya una dimensión social, ambiental y productiva que a la vez aborde la visión y perspectiva de la propia comunidad. La investigación consideró la caracterización del proceso de construcción histórica, la identificación del uso agropecuario y la organización social del agua y la tierra, además de la valorización que la comunidad le da a estos recursos, determinando sus elementos socioculturales y su relación con la naturaleza. Se realizó por medio de una metodología mixta, utilizando el método etnográfico para el trabajo de campo, donde se aplicaron herramientas como entrevistas y observación participante, complementada con un enfoque cuantitativo en la temática ambiental y el desarrollo local, donde se aplicó un cuestionario. La constitución legal de la comunidad y la entrega de terrenos, son hitos importantes en los ámbitos productivos y organizacionales, donde la comunidad adquiere un mayor empoderamiento territorial. En lo que se refiere al análisis a través de los componentes culturales como el social, técnico-económico e ideas y valorización, surgen líneas concretas que apoyan el desarrollo local futuro como la ganadería, la agricultura y el turismo en la valoración del patrimonio natural y cultural. Bajo este escenario, la comunidad en los últimos años recibe una importante intervención externa, tanto en políticas públicas, convenios internacionales, fomento productivo y relación con otros actores del territorio, situación propicia para la elaboración de estrategias en el manejo de sus recursos naturales. / The interrelationship between human and the environment specifically that related to water and land resources utilization in the Colla Community of Jorquera River basin, Atacama Region, was evaluated with the purpose of gather relevant information for sustainable local development plans in future. Thus, the understanding of the territorial dynamic suggested in this context was analysed focusing on social, cultural and environmental aspects accounted for the Community’s own perspective of natural resources deployment. The ethnographic method was implemented by means of interviews, participant observation and quantitative additional information relating to the particular environment and local development context. In this way, the historical Community’s human - environment interrelationship development (historical construction) was characterised including agricultural traditional practices, water and land resources administration as well as value perceptions given by the Community to all these elements. The main results obtained show that Community’s legal establishment and land allocation determine ways of production and organization which strongly increase Community’s empowerment of the territory. Furthermore, from the culture components analysis, the social, cultural, technical and economic aspects as well as the value perceptions that Community place on its reciprocal interrelationship with the environment reflects a clear opportunity for the local development in animal husbandry, farming and tourism. These findings in addition to a current context of rural development policies and international agreements’ incentives as well as the involvement of new stakeholders set favourable conditions for the elaboration of a natural resources management strategy.
82

Evaluación del Programa de Educación Ambiental Formulado en el Contexto de la Responsabilidad Social de la Empresa. Caso Forestal Mininco S.A. Región de Aisén

Espinoza Silva, Ester Alejandra January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
83

Evaluación técnica-económica de la nueva Ley 20.698

Rebolledo Canales, Williams January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / En 2013 entra en vigencia la nueva Ley 20.698, cuyo objetivo es fomentar la participación de fuentes de energía renovable no convencional. El mecanismo principal de esta ley consiste en obligar a las empresas generadoras a certificar que cierto porcentaje de la energía retirada por sus clientes finales corresponda a energía renovable no convencional en los sistemas sobre 200 MW, estableciendo multas de no cumplirse la obligación. La cuota obligatoria a contar del 2025 es de un 20%, es decir, 10% superior a la fijación de cuota impuesta por la Ley 20.257 celebrada en 2007. Adicionalmente, el Estado realiza licitaciones anuales de la energía renovable no convencional necesaria para alcanzar la cuota obligatoria, que aseguran contratos de 10 años con un mecanismo de estabilización de precio y en que solo pueden participar los proyectos que oferten precios menores al establecido en la licitación. Por lo tanto, la ley 20.698 posee un desarrollo selectivo de tecnologías ERNC, al privilegiar las fuentes ERNC más eficientes en desmedro de las tecnologías con menor madurez y de costos elevados, como el caso de las centrales eólicas y solares. Sin embargo, estas tecnologías hasta el día de hoy han mostrado un decaimiento en sus costos y se prevé que este comportamiento perdure hasta alcanzar su madurez. Ante este contexto, este Trabajo de Título estima el costo provocado por la implementación de esta nueva ley sobre los sistemas SIC y SING. Además, se estudia la experiencia mundial relativa a políticas de fomento de fuentes de energías renovables, para pronosticar los probables efectos incitados por esta ley sobre el mercado eléctrico chileno. La problemática se aborda proporcionando un plan de obras referente al contexto de la aplicación de la nueva Ley 20.698 en el horizonte de evaluación 2014-2025 considerando la eventual interconexión SIC-SING, de esta forma se consigue el costo sistémico. Luego, con el fin de establecer comparaciones, también se desarrollan los planes de obras para dos contextos adicionales: el primero considera la normativa anterior a la celebración de la Ley 20.698; y el segundo se constituye por un programa de inversiones de centrales con la tecnología de base más económica en la actualidad (centrales carboneras), de esta forma, este último escenario intenta simular el caso en que no existiera un incentivo de fomento a las ERNC. Se propone como trabajo futuro, la consideración de los costos generados por externalidades negativas tales como la contaminación ambiental producto de la utilización de combustibles fósiles e impacto de un shock de precios.
84

Propuesta de manejo en base al desarrollo de una zonificación del territorio de la Reserva Nacional Río de Los Cipreses y la delimitación de sus objetivos de manejo, programación de actividades y normativas

Rojas González, Bárbara Rocío January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Las Áreas Protegidas son la herramienta más eficaz del mundo para la conservación de la biodiversidad, al tiempo que contribuyen al sustento de las personas, especialmente a nivel local, y por consiguiente a reducir la pobreza. Las áreas protegidas constituyen la esencia de los esfuerzos a favor de la conservación de la naturaleza y los servicios que nos provee– alimentos, agua limpia, medicinas y protección contra los efectos de los desastres naturales. (IUCN, 2012) En Chile, el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) se encarga del funcionamiento de estas, donde utiliza como principal instrumento de gestión ambiental para el manejo de las Áreas Silvestres Protegidas es el “Plan de Manejo de Áreas Silvestres”, el que posee como objetivo asegurar la conservación de los recursos naturales y la diversidad biológica. El presente trabajo realizado en la Reserva Nacional Río de los Cipreses, ubicada en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, se ha centrado en la preparación de una Propuesta de Manejo basada en el desarrollo de una Zonificación del Territorio y la asignación de Objetivos Específicos de Manejo, ambos orientados a un uso acorde de las aptitudes naturales, considerando las restricciones ambientales que establece la condición de cada zona de uso, con la finalidad de ordenar dicho territorio según el nivel y tipo de intervenciones factibles, sin comprometer el bio-geosistema y garantizando el cumplimiento de los objetivos que propone la existencia de esta Reserva. El paso descrito anteriormente se ha realizado en base a la metodología propuesta por el Manual Técnico N°23 “Método para la Planificación del Manejo de Áreas Protegidas” de NÚÑEZ (2008), adoptado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) para el manejo de las unidades del SNASPE. De la aplicación de la Metodología anteriormente descrita se obtuvieron los siguientes resultados:  Mapas de Zonas de Uso para la Reserva Nacional Río de los Cipreses, los que delimitan el tipo de actividades que se realizarán en cada una de ellas, ya sean admisibles, compatibles o prohibidas acorde con la definición de cada Zona de Uso. Estas se lograron mediante el uso de los modelos de Vocación de Uso por Zonas y el Modelo de Zonificación Integral.  Objetivos de Manejo formulados en conjunto con el Departamento de Áreas Silvestres Protegidas (DASP) de CONAF, el Cuerpo de Guardaparques y representantes de la Comunidad Aledaña de Chacayes. Se obtuvieron mediante la estructuración jerárquica en forma de “Árboles de Problemas y Objetivos”.  Programación de Actividades necesarias para el cumplimiento de los Objetivos delimitados en la fase anterior, cada uno con su frecuencia y duración. Esta fue definida por Cuerpo de Guardaparques y el Departamento de Áreas Silvestres Protegidas (DASP) de la CONAF.  Normativas asociadas a cada una de las actividades que se planea realizar en cada Zona de Uso dentro de la Reserva Nacional Río de los Cipreses. Se realiza en conjunto con el Departamento de Áreas Silvestres Protegidas (DASP) de la CONAF. Acotaciones a la Metodología del Manual N°23 en base al escenario de Cambio Climático. Este ámbito se realizó en base a literatura citada.
85

Manejo de Cuencas Autoandinas: Análisis de la Experiencia de PRONAMACHCS en el Perú

Izquierdo García, Erika Betania January 2009 (has links)
No description available.
86

El Impacto de la Minería Sobre la Economía Chilena: un Análisis de Equilibrio General

Pereira Flores, Mauricio Gastón January 2007 (has links)
No description available.
87

Creación de valor basado en el ecoturismo como modelo de negocio para empresas del sector hotelero: un caso de estudio del grupo Inkaterra años 2008 – 2015

Lorenzo Galarza, Rafael Antonio, Martinez Torres, Janet Katherine 01 December 2016 (has links)
En esta época de saturación y alta competitividad, la carrera por el éxito de destinos y productos ha provocado profundos y constantes cambios en el sector turismo, relacionados por los impactos negativos en los recursos naturales, comunidades y baja innovación. Por ende se toma como punto de partida al turismo alternativo, referente a las alternativas de viaje que tienden apartarse de las características que presenta el turismo masivo, y al sector hotelero, siendo un sector relevante en la contribución del turismo. En función a lo mencionado, proponemos al ecoturismo como nuevo modelo de negocio, siendo el elemento diferenciador, y por ende el nuevo umbral de desarrollo para la creación de valor en empresas del sector hotelero. Por tanto, este trabajo de investigación busca comprender “¿De qué manera las empresas del sector hotelero pueden crear valor influyendo positivamente a su entorno?”. Esto a partir del desarrollo de un caso estudio del Grupo Inkaterra, empresa reconocida como pionera en ecoturismo. Estudio que tendrá como referencia el periodo 2008 al 2015. Para tal desarrollo, se utilizaran dos herramientas: el CANVAS y encuestas a los grupos de interés de la empresa, adicionalmente a estas herramientas se tendrá una sección conformado por el marco teórico, que expondrá teorías vinculada al ecoturismo, gestión sostenible, innovación, responsabilidad social empresarial y grupos de interés, dándole así un mayor soporte al trabajo de investigación. Todo ello con la finalidad evidenciar como el Grupo Inkaterra crea valor basándose en el ecoturismo como modelo de negocio para los años 2008-2015. / In this time of saturation and increasing competitiveness, the success of destinations and products has caused deep and constant changes in the tourism sector, related to negative impacts on natural resources, communities and low innovation. Therefore, alternative tourism is taken as a point of departure, referring to travel alternatives that tend to deviate from the characteristics of mass tourism and the hotel sector, being a relevant sector in the contribution of tourism. Based on the above, we propose the ecotourism as a new business model, being the element of differentiation and therefore a new threshold of development for the value creation in companies of the hotel sector. Therefore, this research work seeks to understand "How can companies in the hotel sector can create value by positively influencing their environment?" This is based on the development of a case study by the Inkaterra Group, a company recognized as a pioneer in ecotourism. Study that will have as reference the period 2008 to 2015. For the development of the study case, we have use two tools: the business model CANVAS and surveys to the stakeholders of the company, also to these tools have been conformed by the theoretical framework, which will expose theories related to ecotourism, sustainable management, innovation, Corporate social responsibility and interest groups, as well as greater support for the research work. Everything with the purpose to show how the Inkaterra Group creates value based on ecotourism as a business model for the years 2008-2015. / Trabajo de suficiencia profesional
88

Márgenes de reserva en redes de transmisión e interconexiones para facilitar la integración de generación renovable

Matamala Vergara, Carlos Ignacio January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El Gobierno de Chile ha impuesto un gran desafío en el sector eléctrico que indica que al año 2025 el 20% de la energía eléctrica contratada en el país debe provenir de fuentes renovables no convencionales. Un fuerte crecimiento de generación renovable, como la eólica, implicará un incremento de requerimiento de reservas en los sistemas eléctricos. Con esto, se hace relevante un estudio sobre la capacidad óptima de las líneas de transmisión, con el fin de que en caso de variaciones en la generación renovable, el sistema pueda proveer reserva en giro y/o reserva pronta sin violar los límites de transmisión existentes. Así un aumento en la reserva del sistema, en una escala de tiempo operacional, va a impactar en la necesidad de mayor capacidad de transmisión en el largo plazo, por lo que es esperable que bajo ciertas circunstancias sea apropiado reforzar la red de transmisión con el fin de poder acceder a los servicios de reserva brindados por las distintas áreas del sistema de forma confiable. Los estándares actuales de sistemas eléctricos de potencia no toman en consideración los requerimientos de reserva para determinar la planificación de la transmisión, por esto, el aporte del presente trabajo de título es centrarse en los nuevos escenarios en los que se verán envueltos los sistemas eléctricos y las nuevas metodologías que serán necesarias tener en consideración para hacer una planificación que permita operar el sistema de forma confiable y a mínimo costo. Para llevar a cabo esta tarea se desarrolla un modelo de planificación de la transmisión que permite tomar en consideración los intercambios de reserva, su impacto en la operación y la planificación de la transmisión que permite operar el sistema eléctrico de manera óptima económicamente. El caso de estudio corresponde a la interconexión de los sistemas chilenos, Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), con el área del Noroeste Argentino (NOA) del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) operando de forma aislada. Los resultados obtenidos muestran las mejoras existentes al considerar en la planificación de la transmisión los aportes de reservas producto de la variación de la generación eólica. Se observó que la planificación tiende a aumentar la capacidad de la red a medida que son mayores los requerimientos de reserva. Además, los resultados demostraron las importantes ventajas económicas que resultan de permitir la transferencia de reserva por las líneas de transmisión entre los sistemas modelados. Finalmente se concluye que este modelo, pese a ser simplificado en la operación y planificación de la transmisión, tiene un fuerte impacto en las decisiones de planificación dados los requerimientos de reserva para una operación confiable del sistema. Así se alienta la expansión del presente trabajo adhiriendo la modelación de otros fenómenos (tasas de toma de carga, pérdidas en transmisión, etc.) involucrados en los sistemas eléctricos de potencia.
89

Reseña histórica de la Dirección General de Bosques, Pesca y Caza: el origen de las instituciones conservacionistas en Chile a principios del siglo XX

Hormazábal Ubilla, Alicia January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
90

Condiciones turísticas en el distrito de Olmos para promover el turismo local

Odar Mesta, Mailson Alejandro, Samillan Vera, Jorge Enrrique January 2019 (has links)
La investigación se basó en identificar las condiciones turísticas que posee el Distrito de Olmos, para la promoción del turismo local. Se realizó un estudio sobre los recursos naturales, la oferta y demanda turística, infraestructura turística, accesibilidad hacia los recursos, entre otros aspectos; los cuales permitieron analizar la situación turística del mencionado Distrito para elaborar un plan de promoción turístico local. Tuvo como objetivo general analizar las condiciones turísticas del Distrito de Olmos para la promoción del turismo local, generando la siguiente hipótesis: El Distrito de Olmos cuenta con las condiciones turísticas para la promoción del turismo local. Se realizó una investigación de tipo mixta descriptivo con diseño no experimental de corte transversal; se usó la técnica de observación mediante el uso de las plantillas de llenado del Inventario Nacional de Recursos Turísticos elaborada por MINCETUR y una encuesta aplicada a los visitantes del distrito. Se obtuvieron como resultados que el distrito cuenta con dos recursos turísticos de categoría manifestaciones culturales jerarquía uno los cuales son Nitape y Los boliches, un recurso de categoría sitio natural religioso jerarquía uno que es la Cruz de Chalpón y por último posee un recurso de categoría sitio natural área protegida el cual es Reserva Ecológica Huacrupe la calera. Sin embargo, en cuanto al estado de conservación de estos recursos, no es el adecuado debido a fallas en la accesibilidad e inadecuado mantenimiento, así mismo en cuanto a planta turística hay deficiencias en lugares de alojamiento y alimentación, entre otros. Así mismo de la encuesta se pudo determinar el perfil del visitante, el cual tiene preferencia por los recursos de sitio natural religioso representado en un 41% y por las ferias folclóricas como la feria del limón representado en un 54%, asimismo en cuanto al uso de hospedajes el 54% de encuestados hacen uso de ellos y de lugares alimentación el 83 %, sin embargo, el 70% considera que hay una inadecuada infraestructura turística. Por ello esta investigación planteó una estrategia de mezcla promocional que promueva, cree una imagen, apertura relaciones institucionales y genere participación de la población para promover el turismo local en el distrito.

Page generated in 0.0798 seconds