• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 182
  • 13
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 203
  • 203
  • 86
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 48
  • 47
  • 43
  • 42
  • 40
  • 36
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Representación social de Codelco Chuquicamata y la definición de un discurso hegemónico en torno a su actuar: mirada laboral y comunitaria

Astorga Arancibia, Paola Andrea, Arancibia, Juan Pablo January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Social / Este trabajo busca definir cuáles son los constructos que dan origen a la representación social de Codelco Chuquicamata en los trabajadores de esta división como en la comunidad de Calama, determinar el cambio en estos constructos que produjo el traslado de campamento, en términos de la nueva relación social que Codelco se vio obligado a construir, producto del cambio que implicaba el instalar una ciudad entro de otra. Junto a esto, y de acuerdo a la importancia que tiene Codelco Norte como empresa y fuente de empleabilidad también se indagaron los procesos de subjetivación que validan y legitiman el discurso hegemónico de Codelco Chuquicamata. Es así como se utilizo una metodología que diera cuenta de los procesos intersubjetivos que articulan la representación social así como la validación de un discurso hegemónico, por lo cual se ocupo la perspectiva cualitativa con focus group a las comunidades ciudadanas e indígenas, así como a los trabajadores de Codelco, de forma separada, potenciando la discusión y argumentación. Es así como se concluyo que existe una representación social contradictoria, entre la empresa estatal eficiente y productiva para el país y la minera que contamina y genera sensación de abandono y desarraigo con Calama, al no retribuirla de la misma forma que lo hace a Chile, y al sentir que las relaciones con los trabajadores y la comunidad están marcadas por lo racional y utilitarista. Sin embargo, lo injusto de esta relación, se contrapone con la forma en que se agota esta situación, pues pese a reclamar abandono, éstas están marcadas por las retribuciones económicas que Codelco hace por el trabajo y por las alianzas con la ciudadanía y las etnías. Lo cual de forma implícita obliga a que renuncie a la protesta laboral y ciudadana, así como a la constitución de un discurso hegemónico que proponga una lucha y oposición con Codelco, lo que al no ser asumido se justifica en la carencia de líderes que realicen este trabajo, así como en responsabilizar a otros, para reordenar la situación de injusticia y desamparo que tiene los trabajadores con un empleador explotador y la comunidad con una empresa que no cumple y no respeta. A su vez, el traslado de campamento, si bien no significo una reconstitución de la representación social de Codelco en los trabajadores, si lo fue en la comunidad, ya que agudizo el sentimiento de despreocupación de Codelco por la ciudad, generando una sensación de autocrítica por la ingenuidad con la que actuaron. Siendo lo más relevante, el que el símbolo de Codelco Norte ya no es solo la contaminación, sino el de 1700 familias que invadieron Calama, y lejos de integrarse, marcaron el resentimiento y discriminación entre vivir de Codelco y sobrevivir de ésta.
122

Diversidad ictiológica y estado de conservación del río Biabo, cuenca del Huallaga (Bellavista - San Martín)

Andía Asto, Mirian Pamela January 2020 (has links)
El Perú es uno de los países con gran diversidad de peces continentales, la cual principalmente reside en la Amazonia; sin embargo, la escasa información publicada sobre la ictiofauna en varias cuencas hidrográficas menores es una de las principales limitantes, por no permitir planeamientos de manejos de conservación en peces para enfrentar problemas actuales como el cambio climático y actividades antropogénicas que amenazan los hábitats acuáticos. Se realizó un estudio para conocer la diversidad ictiológica y estado de conservación del río Biabo, afluente del río Huallaga, localizado en el departamento de San Martin, dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (ZA-PNCAZ). Se evaluaron 22 estaciones en el curso del río Biabo y tributarios, donde se caracterizó el ambiente acuático y se efectuó la colecta de peces con redes de arrastre de orilla y de atarraya. El tipo de agua característico fue blanco (color marrón) y con amplitud del cauce entre 50 a 150 metros en las estaciones evaluadas en el curso del río, los tributarios presentaron tipo de agua mixta (aguas blancas y claras). Se colectaron 2846 individuos y se identificaron 53 especies, agrupadas en 37 géneros, 16 familias y seis órdenes (de las cuales dos especies eran migratorias, una endémica y una introducida). El orden Characiformes registró la mayor riqueza y abundancia (49.1% y 96.3%). Characidae y Loricariidae fueron las familias con mayor riqueza (35.5 % y 25.9 %). La especie con mayor frecuencia y abundancia fue Knodus hypopterus (63.6% y 17.9%). Las especies colectadas representan aproximadamente un 7% de las registradas en la amazonia peruana. Los valores de las medidas de diversidad real de orden 1 (números de Hill) variaron entre 1 y 6 número equivalente de especies. Se concluye que existe una riqueza moderada en el río, representada por dos grupos funcionales de peces: bentónicos de no torrente de poza, y el estado de conservación se encontró entre condición buena y regular. / Tesis
123

La minería, transformadora del paisaje natural y humano. La extracción de la potasa en la Cataluña central

Giménez Ruiz, José Antonio 23 June 2017 (has links)
El principal objetivo de esta tesis es colaborar en la comprensión del desarrollo de la industria de la potasa, una de las actividades económicas fundamentales de la comarca del Bages (a la que he estado vinculado por nacimiento, residencia y trabajo), con una gran transcendencia que desborda la propia comarca y con unos enormes interrogantes de futuro; y por otro, la explicación de cómo la aparición de una industria extractiva presupone cambios en la estructura territorial, tanto en el paisaje rural y urbano como en la realidad socio-económica. Se trata de recoger una serie coherente de aspectos relacionados con la producción minera que permitan transmitir algunas de las ideas fundamentales que han propiciado la gran transformación de los cuatro municipios (Cardona, Suria, Balsareny y Sallent), los cuales han dependido directa o indirectamente, y en mayor o menor grado, de la explotación de los yacimientos mineros de potasa. El estudio se estructura en cinco apartados en los que se reflexiona sobre la incidencia de la actividad minera en el espacio comarca, con un análisis espacial del recurso, a nivel geológico y productivo. Se describen los inicios de la investigación, así como la evolución empresarial de las empresas minera. Se investigan los factores sociales, con especial incidencia en la evolución de la población de estos municipios y el estudio de las colonias mineras. Por último se describen los efectos de estas transformaciones en el territorio, su impacto medioambiental y la búsqueda de soluciones para la gestión sostenible del turismo minero. Como conclusión podemos señalar que la actividad minera ha contribuido a conformar territorial, económica y socialmente lo que actualmente son los pueblos mineros de la comarca del Bages, ha generado riqueza, empleo, crecimiento económico y demográfico y han integrado en un mismo espacio culturas muy diferentes.
124

Centro Cultural Etnográfico / Ethnographic Cultural Center

Mauricio García, Sergio David 27 September 2019 (has links)
El Perú tiene en el turismo un sector con enorme potencial de desarrollo, no sólo cuenta con importantes recursos naturales, sino también con una gran cultura diversa para atender todos los segmentos del mercado, porque en su cultura tradicional y variada ofrece una amplia gama de posibilidades y actividades para los turistas que lo visitan. El Centro Cultural Etnográfico en el Distrito de Morales, Provincia de San Martín, integrante del Departamento San Martín, y forma parte de la conurbación de los distritos Tarapoto, La Banda de Shilcayo, Cacatachi, Distrito de Juan Guerra. Expresa el carácter social de un tema tan importante como lo es el servicio cultural, dentro de un marco de arquitectura eficiente y busca salvaguardar el patrimonio socio-cultural en la región selva, reforzando el carácter de atractivo turístico y creador de identidad local que sirva como un modelo para ser muestra principal de la historia, tradición y folklor de la selva peruana. Como base principal de diseño del Centro Cultural, éste se adapta plenamente a las condiciones del lugar, desde la forma y función de la misma, respetando el contexto natural y las características constructivas de la selva peruana. Del mismo modo, el Centro Cultural aprovecha al máximo las condiciones climáticas de la zona (como las lluvias y los rayos solares) además el Río Cumbaza (potencial turístico de la ciudad ubicado en la parte posterior del centro) cumple un papel fundamental en concepto del diseño del Centro Cultural. / Peru has in tourism a sector with enormous development potential, not only has important natural resources, but also a great diverse culture to meet all market segments, because in its traditional and varied culture it offers a wide range of possibilities and activities for tourists who visit it. The Ethnographic Cultural Center in the District of Morales, Province of San Martín, a member of the San Martín Department, and is part of the conurbation of the Tarapoto, La Banda de Shilcayo, Cacatachi, Juan Guerra District districts. It expresses the social character of an issue as important as the cultural service, within an efficient architecture framework and seeks to safeguard the socio-cultural heritage in the jungle region, reinforcing the character of tourist attraction and creator of local identity that serves as A model to be a main example of the history, tradition and folklore of the Peruvian jungle. As the main design base of the Cultural Center, it fully adapts to the conditions of the place, from the form and function of it, respecting the natural context and the constructive characteristics of the Peruvian jungle. Similarly, the Cultural Center takes full advantage of the climatic conditions of the area (such as rains and sunrays) and the Cumbaza River (tourist potential of the city located in the back of the center) plays a fundamental role in the concept of Cultural Center design. / Tesis
125

Régimen jurídico de las aguas de la cuenca del río Verde-Monnegre (siglos XIII-XVIII)

Payá Sellés, Jorge 20 July 2018 (has links)
Este trabajo de investigación se centra en el régimen jurídico del agua del río Monnegre y de las infraestructuras presentes en su cuenca, desde la segunda mitad del s. XIII a la primera del siglo XVIII, espacio temporal en el que la villa, y posteriormente ciudad de Alicante, ejerció su señorío sobre aquellas. Con la expresión régimen jurídico de las aguas del río Verde-Monnegre, se hace referencia al conjunto de normas que, en el periodo de tiempo indicado, regularon la naturaleza, dominio, administración, distribución, reparto, uso y aprovechamiento, así como el régimen de responsabilidad, de las aguas que discurrían por este río alicantino. Se hallaban vinculadas y formando parte de un sistema de regadío cuyo originario y principal beneficiario era el territorio denominado Huerta de Alicante, figurando a la cabeza del sistema de administración de dichas aguas el consell o Ayuntamiento de Alicante hasta su incorporación al Real Patrimonio por decisión de Felipe V adoptada en 1739. El análisis de la bibliografía existente y las primeras prospecciones documentales pusieron de manifiesto la existencia de importantes aspectos referidos al aprovechamiento del río Monnegre que no habían sido estudiados suficientemente. Cronistas, tratadistas, juristas, historiadores, geógrafos y eruditos locales habían dedicado atención al tema. Sin embargo, en algunas cuestiones, como por ejemplo el origen del señorío alicantino sobre el agua del Monnegre o el de la división y distribución del agua tras la conquista cristiana de Alicante por el infante don Alfonso la bibliografía venía repitiendo, desde la primera mitad del siglo XVIII, los mismos argumentos. Además, las fuentes citadas para justificar ambas cuestiones resultaban imprecisas. Tampoco lo había sido el importante papel que el Derecho había desempeñado a lo largo de la historia en dicho aprovechamiento, debido fundamentalmente a la escasez del caudal de agua a repartir y a la separación de ésta con respecto a la tierra. Esto último dio lugar a la existencia de diferentes categorías jurídicas de agua, cada una con su propia normativa de distribución. De manera que pese a ser muy poca el agua circulante por el cauce del Monnegre –y especialmente por ello– la masa de agua a distribuir lo era en base a reglas diferentes según perteneciera a una u otra categoría. Fruto de ese análisis bibliográfico inicial, se constató que en el campo del Derecho, la aportación más relevante –y prácticamente única– respecto al agua del río Monnegre, seguían siendo los trabajos de Altamira Crevea, realizados a finales del siglo XIX y principios del XX y centrados, especialmente, en el derecho consuetudinario y el funcionamiento del mercado de agua de la Huerta de Alicante. Desarrollo teórico. Con el fin de dotar al estudio de una unidad institucional y teniendo en cuenta que la ciudad de Alicante ejerció su señorío sobre el río Monnegre desde la conquista de la villa por el infante don Alfonso en 1246, hasta la incorporación del sistema al Real Patrimonio en 1739, merced a la política centralizadora y regalista desplegada por Felipe V, la tesis presta atención a la evolución jurídica que en esos casi 500 años experimentó la división, distribución y aprovechamiento de las aguas circulantes por la cuenca del Monnegre. La elección de dicho periodo de tiempo responde a razones de índole histórico jurídico, al ser en esa franja temporal en la que la villa y posteriormente ciudad de Alicante ejerció su señorío y jurisdicción sobre la cuenca del Monnegre y la administración de sus aguas. En su extremo superior, la administración cristiana de base castellana implantada en la segunda mitad del siglo XIII, estuvo precedida por el sistema andalusí19. En cuanto al límite inferior, la incorporación del sistema al Real Patrimonio, en 1739, y la promulgación, en 174120, de las ordenanzas mandadas redactar por Felipe V, pondrán fin al secular dominio ejercido por los alicantinos sobre el agua del Monnegre y sus principales infraestructuras, dando paso a una nueva etapa en la que la Corona desempeñará un papel preponderante.
126

La necesidad de legislar la cantidad de producto forestal maderable transportada y el delito de tráfico ilegal de productos forestales maderables

Ajalla Ortiz, Omega 13 March 2019 (has links)
Es sabido que nuestro territorio nacional está cubierto por bosques, la cual se ubica en costa, sierra y selva. Sin embargo, los bosques de nuestro país, por el contrario, cada año se destruyen en cantidades considerables, debido a que la misma ocurre de manera ilegal. Sin embargo, pese a que en nuestra legislación contamos con normas penales y administrativas que están diseñados para reprimir las conductas que estén referidos al tráfico ilegal de productos forestales maderables, previstas en el artículo 310-A del Código Penal y artículo 207.3.i) del Reglamento para la Gestión Forestal. Pues, ninguna de las normas citadas refiere sobre la cantidad trasportada de productos o especímenes forestales maderables que delimiten cuándo nos encontramos frente a un delito y cuándo frente a una infracción administrativa. Si bien en la norma administrativa precisa como infracción a la guía de transporte, sin embargo, a ello se debe añadir la cantidad del producto maderable, para con ello precisar hasta que cantidad será considerado una sanción administrativa y cuando una sanción penal. El objetivo planteado es la propuesta de modificación del art 207.3.i) del Reglamento para la Gestión Forestal de la Ley Nº 29763, para una buena aplicación de la norma administrativa y penal. Por otro lado, el objetivo de la presente es precisar las ideas que permitan una adecuada y efectiva sanciona penal y administrativa del problema citado. En cuanto a la metodología empleada para el trabajo desarrollado fue de la encuesta directa realizada al personal Fiscal de la Fiscalía Especializada en materia Ambiental del departamento de Huánuco, quien tiene a su cargo el control de procesos en el ámbito ambiental. El procedimiento empleado es el analítico; llegando a la conclusión de la necesidad de modificar el art. 207.3. i) del Reglamento Forestal con el fin de contribuir a evitar la continua depredación de los bosques.
127

The effects of fiscal windfalls on corrruption and selection into politics: evidence from the Peruvian commodity boom (2003-2014)

Guerrero Amezaga, Maria Elena 26 August 2019 (has links)
Some resource-dependent countries experience substantial increases in government revenue during natural resource booms. Recent theoretical and empirical contributions (Robinson et al. 2006, Brollo et al. 2013) have argued that such abundance of windfalls can have a negative effect on the functioning of local institutions. In particular, abundance of windfalls could increase the incidence of corruption because their presence aggravates the moral hazard problem that exists between citizens and their elected authorities. This is so because an increased budget means that officials can appropiate rents illegally without compromising their obligations with the electorate, thus distorting the inferences that citizens make about their authorities’ competence. Furthermore, such agency problem could be aggravated by the self-selection of relatively worse candidates entering politics (assuming rents are more valuable for the relatively less skilled), because incumbent mayors (including corrupt ones) would face weaker competition. Exploiting substantial time and spatial variation in the amount of mining-related transfers received by the districts of Peru during the 2000s commodity boom, I implement a difference-in-differences strategy to put the mentioned theory to test. I find evidence supporting the hypothesis of a non-monotonic effect of windfalls on the incidence of corruption, and a negative effect of windfalls on the quality of candidates drawn to challenge incumbents and compete for public office. I do not find strong evidence of the theorized relationship between the two phenomena, but I propose further research pathways to improve our understanding of the results.
128

Condiciones institucionales para responder al tráfico ilegal de la fauna silvestre procedente de la Amazonía peruana: el caso de Loreto

Canelo Solorzano, Elba Isabel 23 March 2022 (has links)
El tráfico ilegal de vida silvestre es uno de los delitos más lucrativos en el mundo; amenaza gravemente la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y al ser humano. En el Perú, la fauna silvestre tiene un valor social, cultural y económico; es la base de la alimentación de las poblaciones que viven próximas a su hábitat. Históricamente, la actividad de caza de la fauna silvestre surgió debido a la culminación del boom del caucho en Iquitos, como una alternativa de nuevos productos de exportación. Si no está destinada para fines de autoconsumo de comunidades y pobladores rurales, debe contar con un plan de manejo aprobado por la autoridad regional correspondiente o estar comprendida en el calendario de caza, para que su aprovechamiento sea legal. A diferencia de otros países, en el Perú, la fauna silvestre comprende no solo las especies vivas, sino también los especímenes muertos, sus huevos y cualquier parte o derivado, los mantenidos en cautiverio, los productos y servicios que se obtengan de ellos. A pesar del desarrollo de legislación internacional y nacional para prevenir y combatir este delito, debido a su naturaleza clandestina y la participación de redes criminales, es difícil de caracterizar, cuantificar y vigilar. Loreto es el departamento con mayor biodiversidad y también el más afectado por esta actividad ilícita. En un periodo de 5 años, el Gobierno Regional de Loreto decomisó 970 animales vivos, de las cuales 22 se encontraban en alguna categoría de amenaza; ello hace importante el análisis de su capacidad institucional para afrontar esta problemática
129

Evaluación de la distribución y abundancia de lianas en la Reserva Nacional de Tambopata, Perú

Makowski Giannoni, Sandro 09 May 2011 (has links)
Las lianas son importantes componentes estructurales de los bosques tropicales y cumplen además un rol primordial dentro del ecosistema. Por un lado, sirven de soporte para la circulación de animales entre las copas de los árboles, y sus frutos son el alimento de un buen número de especies; además son un elemento importante en el proceso de regeneración del bosque. Por otro lado, son parásitos estructurales de los árboles, pues limitan su crecimiento, alteran sus funciones vitales e incrementan su mortalidad; también pueden retardar la regeneración del bosque cuando se encuentran en densidades muy altas. Por ello, la sobreabundancia de bejucos tiene consecuencias deletéreas no solo sobre las comunidades de árboles tropicales, sino también sobre el ecosistema mismo y, por lo tanto, sobre los servicios ambientales que brinda.
130

Derechos de la naturaleza: una aproximación a la noción de cuerpos hídricos como sujetos de derecho

Dueñas Quiñones, Camila Nicole 25 May 2021 (has links)
Hacia finales del siglo pasado, han ido surgiendo nuevas perspectivas respecto al tratamiento jurídico de la Naturaleza. La teoría de los Derechos de la Naturaleza, que postula que la misma puede poseer personería jurídica (y, por tanto, mayor protección), ha cosechado un éxito moderado en diversas latitudes. La presente investigación académica aborda la siguiente incógnita: ¿pueden los cuerpos hídricos ser sujetos de derechos? En particular, ¿se puede considerar que el ordenamiento peruano está listo para aceptar dicho cambio de paradigma? Se parte desde un estudio de su planteamiento teórico y un análisis comparado de su recepción en diferentes niveles del ordenamiento jurídico (constitucional, legal y jurisprudencial) y en distintas jurisdicciones (Nueva Zelanda, Colombia y Estados Unidos). El reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza usualmente se ha concretado debido a una interpretación conjunta con los derechos de las poblaciones indígenas que dependen directamente de ella. De esta forma, se ha previsto también crear nuevas entidades (guardianes) para tutelar al componente de la Naturaleza y velar por sus intereses. En el Perú, existen dificultades para encajar la teoría de los Derechos de la Naturaleza en las categorías preexistentes de personería jurídica de acuerdo con el Código Civil. Asimismo, todavía no existe un catálogo de derechos para los cuerpos hídricos, lo que podría complicar la atribución de los mismos y su alcance. Lo mismo ocurre en el caso de deberes y obligaciones a los que estarían sujetos dichos componentes. A pesar de ello, una puerta de entrada para esta teoría es la jurisprudencia y la interpretación constitucional, que pueden generar un mayor debate y eventualmente un cambio legislativo. Para aumentar el nivel de protección del medioambiente a través de los Derechos de la Naturaleza es esencial un adecuado marco legal, voluntad política, fortalecimiento de instituciones y una activa participación multiactor.

Page generated in 0.1197 seconds