• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 182
  • 13
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 202
  • 202
  • 86
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 48
  • 47
  • 43
  • 42
  • 39
  • 36
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Diseño y aplicación de módulos de ciencias integradas en el estudio de algunos problemas ambientales de estudiantes de primer grado de secundaria: UGEL 06 Lima

Luján Flores, Ada Lola 01 January 2009 (has links)
En la presente investigación se desarrolla una propuesta para el estudio y análisis de problemas ambientales de nuestro entorno, a fin de promover en los alumnos actitudes positivas hacia el cuidado del medio que les rodea a través de la educación ambiental. En el estudio se hace la caracterización de la problemática, que se origina con el aumento permanente de situaciones negativas referidas a la calidad de nuestro medio. Problemas de dimensión mundial, regional y local. Se especifican también como antecedentes las investigaciones y aportes que se han hecho con relación al tema, sin embargo en nuestro país, este trabajo pretende convertirse en un aporte original con respecto al estudio de los problemas ambientales que afectan nuestro entorno. Para ello se propone el estudio de dos problemas ambientales: La contaminación del agua y explotación de los recursos no renovables, organizados en módulos integrados en los que están presentes las ciencias naturales (Física, Química, Biología) y Matemática, con metodologías activas que pretenden atraer permanentemente la atención del alumno, interesándolo en el tema, para lograr su participación. FRANQUESA, Teresa y otros 2003 Monografía de Educación Ambiental no1. Barcelona. Grao Las estrategias incluyen la observación directa de la dimensión de los problemas y sus posibles soluciones. En las ciencias integradas, la Física aporta con el análisis de los fenómenos físicos que afectan el ambiente. La Química, mediante la variación de las composiciones y reacciones, determina la presencia de los elementos contaminantes, a través de la Biología se estudia como afecta el grado de contaminación a los organismos vivos en un ecosistema. La Matemática aporta los aspectos cuantitativos de los problemas en estudio. En el primer capítulo se hace la formulación del problema cuyo fundamento son las numerosas situaciones negativas que se afrontan hoy en día con respecto a la conservación del ambiente. También este capítulo incluye la justificación, la importancia y los objetivos de investigación. En el segundo capítulo como antecedentes se mencionan las investigaciones realizadas en nuestro país y otros países sobre este tema. Las bases teóricas que comprenden: las concepciones actuales sobre el ambiente, la problemática mundial, regional y local. Luego se enfoca la educación ambiental, las estrategias metodológicas en educación ambiental entre ellas los módulos de aprendizaje. En el tercer capítulo se presenta el diseño de los módulos y la aplicación de los mismos a los alumnos del primer grado de secundaria de las instituciones III educativas MG y LP, no se aplicó en el grupo control institución educativa AC. Así mismo, se especifica la población y muestra, los instrumentos de recolección de los datos. Al finalizar cada módulo se aplicó una autoevaluación para apreciar sobre todo el aspecto actitudinal del alumno frente a los problemas ambientales actuales. En el cuarto capítulo se presentan de los resultados. Para medir los resultados de la propuesta se aplicó una prueba de entrada antes de aplicar los módulos de ciencias integradas y una prueba de salida después de aplicar los módulos en los grupos experimentales, para cada uno de los problemas planteados, en el grupo control no se aplicaron los módulos. Sólo se tomaron las pruebas de entrada y salida. Finalmente los resultados se analizaron para obtener las conclusiones y recomendaciones. / Tesis
112

Los incendios forestales frente al derecho chileno

Cartes Carrasco, Rodrigo Andrés, Marelic Rokov, Branislav January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente texto se analiza la forma en que el Derecho Chileno enfrenta el fenómeno de los Incendios Forestales, ya sea para su prevención o su combate. Con el propósito antes expuesto, se analiza en un primer capítulo las características y los fundamentos que obligan al Estado ocuparse de este fenómeno. En un segundo capítulo se analiza exhaustivamente todas las normas del Derecho Nacional que tienen relación directa e indirecta con la prevención y combate de Incendios Forestales, identificando sus particularidades y relevando las deficiencias. En el tercer capítulo se revisan críticamente los proyectos de ley en tramitación, a la fecha de la redacción de este texto, que tengan relación a los Incendios Forestales. Se concluye que el Estado de Chile tiene una institucionalidad insuficiente para prevenir y combatir los Incendios Forestales. Los proyectos de ley pendientes, no ofrecen en el corto plazo ninguna solución
113

La tutela del medioambiente desde una perspectiva ius-económica

Bartra Abensur, Valentin Antonio January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Acredita por diferentes medios de fuentes oficiales, las graves afectaciones al medio ambiente y los recursos naturales, que demuestran la débil tutela de los bienes fundamentales por las instituciones del estado. Postula que ello se debe a que no se aplica la perspectiva ius económica. Con el propósito de avanzar, encontrar y proponer soluciones a la debilidad del modelo actual, se ha incorporado instrumentos extra jurídicos de la microeconomía para ayudarnos a entender mejor al objeto a regular, que incluye por un lado las conductas de personas naturales y jurídicas que están fuertemente influenciadas por factores económicos y por otro, las consecuencias de los daños ambientales causados que limitan nuestro desarrollo, crecimiento y bienestar. La actual arquitectura del derecho, basada en el positivismo jurídico, tiene limitaciones para articular una tutela efectiva del medioambiente y los recursos naturales. Si bien la economía neoclásica aporta la predicción, pero su dependencia del mercado y el flujo artificial de ahorros y consumos la hace insuficiente. Esta no calza lo suficientemente bien para satisfacer y suministrar lo necesario para que el derecho pueda proveer la tutela eficaz y efectiva, del medioambiente y los recursos naturales. A fin de superar los aspectos más débiles, se ha propuesto el uso de herramientas y conceptos de la economía ecológica que incorporan factores naturales además de su entendimiento de los flujos de materia y energía, que sustentan la propia realidad económica. / Tesis
114

State, natural resources and environmental policy: notes for Peruvian case / Estado, recursos naturales y política ambiental: notas para el caso peruano

Lanegra, Iván, Hurtado, Verónica 25 September 2017 (has links)
This article is divided into three main sections that seek to provide a panoramic look at the relationship between the presence of important natural  resources in the country and  how this influences the state, particularly in the development of environmental policies. In that sense, in the first part, we made a theoretical introduction to the  relationship between natural resource abundance  and  state building,  with a brief mention of the  ‘natural resource curse’. Following is a particular case of Peru and the particularities of the  exploitation of their natural resources. Then we go on to explain how, through various factors,  including social conflicts, have created conditions for institutional innovation in environmental matter / El presente artículo se divide en tres apartados principales que buscan brindar una mirada panorámica sobre la relación entre la presencia de importantes recursos naturales en el territorio del país y la manera como esto influye en el Estado, en particular en el desarrollo de las políticas ambientales. En ese sentido, en  la  primera  parte  se  realiza una introducción teórica a la relación entre la abundancia de recursos naturales y la construcción del Estado; haciendo una breve mención a la llamada ‘maldición de los recursos naturales’. Seguidamente, se presenta el caso peruano y las particularidades del aprovechamiento de sus recursos naturales. Luego, se pasa a explicar cómo, a través de distintos factores, incluyendo los conflictos sociales, se han generado condiciones para la innovación institucional en materia ambiental, así como los efectos que genera la distribución de beneficios de la explotación de los recursos naturales sobre el Estado. Finalmente, el artículo concluye con la identificación de los desafíos que enfrenta el país en esta materia y las líneas de investigación que se abren para la Ciencia Política.
115

Propuesta de zonificación ambiental territorial en base a modelos matemáticos para la cuenca de la quebrada el Pedregal, Lurigancho - Chosica, Lima, 2015 - 2017

Espinoza Pereyra, Marcos Fidel January 2017 (has links)
Presenta una serie de modelos matemáticos para la generación de información para una zonificación ambiental territorial en la cuenca de la quebrada del Pedregal (distrito de Lurigancho - Chosica). Dicha información proviene de una imagen ALOS-PALSAR con una resolución espacial de 12.5 m entre cada punto. Los modelos matemáticos presentados en este trabajo de investigación son: caracterización de la pendiente, orientación, curvatura y rugosidad de la topografía; flujo de agua, cuenca visual y la caracterización de la dificultad de las vías de acuerdo a la topografía, el ancho, longitud y la superficie de la vía. Estos modelos están asistidos por una serie de funciones como la interpolación bicúbica y el regrillado de datos (redimensionamiento de la resolución espacial) de los mencionados puntos. Además, se utiliza un algoritmo que de acuerdo a los valores obtenidos por los modelos matemáticos y el criterio propio del investigador dio como resultado a la zonificación propuesta. Como resultado final, se propone cuatro zonas: Zona de atención aluvional (1.37 % del área de la cuenca), Zona de atención aluvional - vivienda restringido (8.30 % del área de la cuenca), Zona de atención aluvional - protección (64.94 % del área de la cuenca) y Zona de protección (25.39 % del área de la cuenca). / Tesis
116

Evaluación de la Capacidad de Carga Recreativa e Implicancias de las Actividades Ecoturísticas en la Zona de Uso Intensivo de la Reserva Nacional Radal Siete Tazas, VII Región, Chile

Gutiérrez Cuevas, Mauricio Hernán January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
117

Toda la renta se desvanece en el aire: Una crítica desde la economía clásica y la sociología a las políticas de desarrollo productivo territorial (1990-2015). El caso de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo

Durán del Fierro, Francisco Javier January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El proyecto modernizador aplicado en Chile durante las últimas décadas ha consolidado una estructura productiva preponderantemente rentista, dependiente de los ciclos del precio de las materias primas y de mercados altamente concentrados y, además, una estructura social con escasa cohesión, fenómenos que por cierto se han constituido como uno de los principales obstáculos para cumplir con el desafío de la transformación productiva a través del conocimiento y la innovación. El aspecto territorial de este fenómeno es particularmente relevante en el contexto de una estrategia de desarrollo que ha tenido resultados heterogéneos y dispares en este nivel. Esto se expresa claramente en las iniciativas que se han llevado a cabo en las regiones del país, que han buscado implantar mecanismos público-privado, en respuesta a las fases más avanzadas de diseño institucional y a las exigencias de los nuevos enfoques de las políticas orientadas al desarrollo regional. A partir de este nuevo ciclo del proceso de descentralización, que modifica la interrelación entre los principales actores territoriales, la investigación identifica las principales barreras que impiden o retrasan la transformación productiva a nivel territorial, especialmente al considerar las nuevas facetas de la descentralización en el ámbito político-institucional. Para esto, se consideran los casos de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo de las regiones de Valparaíso y Coquimbo en función de dos criterios: territorios que presentan al mismo tiempo una escasa o adecuada diversificación productiva, por una parte, y capital social, por otra. A partir de esto, se realiza una aproximación teórica y conceptual desde dos campos disciplinares, esto es, la economía y la sociología, a fin de incorporar una mirada holística al desarrollo productivo territorial. De forma complementaria, se recogen las voces y opiniones de expertos y de los principales actores regionales vinculados a la materia. En virtud del análisis realizado, esta investigación evidencia que los factores económicos y sociales son fundamentales para entender el éxito o fracaso de una política de desarrollo productivo a nivel territorial, siendo el factor institucional insuficiente para explicar esto de forma integral. Así, al predominar una estructura rentista, los resultados de las políticas de desarrollo productivo, incluyendo las que promueven la innovación, resultan limitados en la medida que se enfocan en hacer más de lo mismo pero mejor y, a su vez, terminan por distorsionar las instancias de articulación público-privada al establecer posiciones de poder muy dispares entre los participantes. Por otra parte, las agencias regionales de desarrollo productivo, que se implementaron básicamente para reducir los costos de transacción, no han logrado revertir la falta de confianza que en realidad es de cohesión social entre los actores territoriales, lo que afecta finalmente a la articulación que promueven y al liderazgo que pueden ejercer. Sin embargo, lo anterior no significa que exista una relación directa entre diversificación productiva, capital social y articulación público-privada: lo que existe más bien es una reconfiguración de los objetivos y acciones de las agencias que realizan esta articulación a propósito del grado de presencia y profundidad de los otros dos factores. Frente a ello, se concluye que es esencial el proceso que fortalece las capacidades endógenas de los territorios puesto que son el sustento de la nueva fase de la descentralización y se propone, al respecto, la introducción de algunos elementos que debieran ser incluidos en una nueva estrategia de desarrollo para Chile.
118

Environmental ethics and natural resources’ management: understanding the basis of economic issues / Ética ambiental y gestión de los recursos naturales: entendiendo la base de la problemática económica

Arbulú Villanueva, Italo 25 September 2017 (has links)
The discussion about this global framework of rights and duties, between humans and other living things and nonliving things, has given rise to a fascinating body of literature in the field of ethics that has been called environmental ethics. The aim of this paper is twofold, first it seeks to present the current elements in the field of environmental politics governing the definition of economic policies on the use of environment and natural resources. Second, it suggests the appearance of other thinking that can influence the way society evaluates the human-nature relationship. / La discusión sobre este marco global de derechos y deberes, entre los seres humanos y otros seres vivos y seres no vivos, ha dado origen a un cuerpo fascinante de la literatura en el campo de la Ética que se ha denominado ética del medio ambiente. El objetivo de este documento es doble; por un lado, se busca presentar los elementos vigentes en el campo de la ética ambiental que rige la definición de las políticas económicas relativas al uso del medio ambiente y los recursos naturales. Por otro lado, se plantea la aparición de otras vertientes de pensamiento que pueden influir en la forma como la sociedad evalúe la relación humano-naturaleza.
119

Propuesta de planificación ecoturística para el desarrollo sostenible de la zona de uso turístico San Daniel y su zona de amortiguamiento (Sector Grapanazú), del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Oxapampa, Pasco, Perú

Llanco Damián, Fabricio Santos January 2018 (has links)
Analiza los factores que impiden y/o estimulan que la planificación ecoturística promueva el desarrollo sostenible. La metodología empleada para la presente investigación, está enmarcada en una investigación cualitativa, de carácter analítico descriptivo, de corte transversal y análisis documental. El proceso de recolección de datos para la elaboración del diagnóstico, se hizo mediante la revisión de documentos de gestión local, visitas de campo, análisis FODA, entrevistas a personas clave y también una encuesta a los pobladores del Sector Grapanazú. Entre los resultados de la presente investigación, se halló que a pesar que se cuenta con potencial turístico expresado entre sus diferentes recursos turísticos naturales y culturales, que posibilitarían el desarrollo de la actividad turística y en consecuencia generar beneficios directos e indirectos para los pobladores locales, la planta turística instalada en la zona de estudio y las débiles capacidades del recurso humano, limitan en cierta medida el desarrollo del ecoturismo, ya que es muy precario y limitado, asimismo se ha de unir esfuerzos para generar una adecuada planificación y una relación efectiva entre la Municipalidad Distrital de Huancabamba, la Jefatura del Parque Nacional Yanachaga Chemillén y el Comité de Gestión con el fin de potenciar notablemente esta área. / Tesis
120

Representación social de Codelco Chuquicamata y la definición de un discurso hegemónico en torno a su actuar: mirada laboral y comunitaria

Astorga Arancibia, Paola Andrea, Arancibia, Juan Pablo January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Social / Este trabajo busca definir cuáles son los constructos que dan origen a la representación social de Codelco Chuquicamata en los trabajadores de esta división como en la comunidad de Calama, determinar el cambio en estos constructos que produjo el traslado de campamento, en términos de la nueva relación social que Codelco se vio obligado a construir, producto del cambio que implicaba el instalar una ciudad entro de otra. Junto a esto, y de acuerdo a la importancia que tiene Codelco Norte como empresa y fuente de empleabilidad también se indagaron los procesos de subjetivación que validan y legitiman el discurso hegemónico de Codelco Chuquicamata. Es así como se utilizo una metodología que diera cuenta de los procesos intersubjetivos que articulan la representación social así como la validación de un discurso hegemónico, por lo cual se ocupo la perspectiva cualitativa con focus group a las comunidades ciudadanas e indígenas, así como a los trabajadores de Codelco, de forma separada, potenciando la discusión y argumentación. Es así como se concluyo que existe una representación social contradictoria, entre la empresa estatal eficiente y productiva para el país y la minera que contamina y genera sensación de abandono y desarraigo con Calama, al no retribuirla de la misma forma que lo hace a Chile, y al sentir que las relaciones con los trabajadores y la comunidad están marcadas por lo racional y utilitarista. Sin embargo, lo injusto de esta relación, se contrapone con la forma en que se agota esta situación, pues pese a reclamar abandono, éstas están marcadas por las retribuciones económicas que Codelco hace por el trabajo y por las alianzas con la ciudadanía y las etnías. Lo cual de forma implícita obliga a que renuncie a la protesta laboral y ciudadana, así como a la constitución de un discurso hegemónico que proponga una lucha y oposición con Codelco, lo que al no ser asumido se justifica en la carencia de líderes que realicen este trabajo, así como en responsabilizar a otros, para reordenar la situación de injusticia y desamparo que tiene los trabajadores con un empleador explotador y la comunidad con una empresa que no cumple y no respeta. A su vez, el traslado de campamento, si bien no significo una reconstitución de la representación social de Codelco en los trabajadores, si lo fue en la comunidad, ya que agudizo el sentimiento de despreocupación de Codelco por la ciudad, generando una sensación de autocrítica por la ingenuidad con la que actuaron. Siendo lo más relevante, el que el símbolo de Codelco Norte ya no es solo la contaminación, sino el de 1700 familias que invadieron Calama, y lejos de integrarse, marcaron el resentimiento y discriminación entre vivir de Codelco y sobrevivir de ésta.

Page generated in 0.0835 seconds