• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 182
  • 13
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 202
  • 202
  • 86
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 48
  • 47
  • 43
  • 42
  • 39
  • 36
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

La naturaleza jurídica de las contraprestaciones por el uso y/o aprovechamiento de recursos naturales

Tuesta Soto, Geraldine 13 May 2021 (has links)
El presente artículo de investigación versa sobre la naturaleza jurídica de las contraprestaciones por el uso y/o aprovechamiento de recursos naturales, que es importante determinar a efectos de establecer cuáles son los criterios y/o principios que deben de regir dichos pagos, así como cuáles son los órganos estatales especializados en la resolución de conflictos que tienen competencia para poder resolver controversias vinculados a dichos pagos. A efectos de determinar su naturaleza, se ha (i) establecido los elementos constitutivos del tributo, desarrollando qué debe entenderse por cada uno de ellos, (ii) establecido los elementos constitutivos de la Tasa sub especie derecho en la modalidad de uso o aprovechamiento de bienes públicos, desarrollando qué debe entenderse por cada uno de ellos; y, (iii) desarrollado el marco jurídico aplicable a los recursos naturales y sustentado las razones por las que se exigen las contraprestaciones. Siendo que, tras analizar todos dichos aspectos, se concluye que las contraprestaciones no tienen naturaleza tributaria, pues no se tratarían de una obligación ex lege y no toman en consideración la capacidad contributiva del sujeto obligado a su pago; los mismos que constituyen elementos constitutivos del tributo; y que además, no pueden ser considerados Tasas de la sub especie Derecho -como lo han llegado a señalar el Tribunal Fiscal y el Tribunal Constitucional- pues el sustento del cobro de las contraprestaciones no se sustenta en la prestación efectiva por parte del Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente. En ese sentido, consideramos que las contraprestaciones se tratan de recursos originarios, distintos a los derivados dentro de los cuales se incluyen los ingresos de naturaleza tributaria, pues constituyen ingresos que se obtienen únicamente a cambio el uso y/o aprovechamiento que hacen los particulares de recursos naturales que constituyen bienes que forman parte del patrimonio del Estado.
92

Opinión técnica de carácter interpretativo del Serfor

Torres Muñoz, Patricia Pamela 20 May 2021 (has links)
En el marco de un proceso de descentralización en marcha, que ha dado cuenta de los múltiples desafíos para la consolidación de los Gobiernos Regionales, y el número de agencias especializadas con competencia en materia forestal y de fauna silvestre, se hace necesario que el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) implemente plenamente su función rectora respecto al Sistema Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Sinafor) a fin de generar un espacio de coordinación interinstitucional que brinde soporte a sus miembros para la consecución de los objetivos de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. En este contexto, la presente investigación busca contribuir a ello delimitando una de las dimensiones de la función rectora del Serfor, como lo es la emisión de opiniones técnicas vinculantes que interpretan en abstracto el sentido de la normativa forestal y de fauna silvestre, permitiendo con ello generar predictibilidad y orientar el correcto funcionamiento del Sinafor. A diferencia de otras entidades rectoras, el Serfor a la fecha aún no ha implementado dicha atribución, ninguno de sus órganos de línea cuenta con funciones expresas para ello y se adolece de un procedimiento que paute su emisión. Sin perjuicio de ello, se han encontrado interesantes avances en las opiniones emitidas por su Oficina General de Asesoría Jurídica y que dan cuenta de la demanda de este tipo de opiniones por parte de los integrantes del Sinafor, lo que facilitará su posicionamiento, haciendo necesario que la entidad también evalúe el fortalecimiento de sus demás atribuciones rectoras.
93

Un modelo integrado económico-ambiental para el Perú: evaluación de políticas ambientales a través de un análisis de equilibrio general

Flores Kriete, Julián Antonio 14 October 2020 (has links)
Los estudios sobre políticas ambientales suelen basarse en análisis de equilibrio parcial. En el presente documento se planea analizar la eficiencia de estas medidas a través de un análisis de equilibrio general. Por lo tanto, se tiene como objetivo la comparación de paquetes de políticas ambientales a través de la elaboración de un modelo integrado económico-ambiental para el Perú, el cual es la aplicación de un modelo computable de equilibrio general para el estudio del medio ambiente al incorporar ciertas dinámicas que van más allá de la cuantificación monetaria, sea, por ejemplo, el considerar la contabilidad de los flujos físicos. Para lograr esto, se construye un modelo computable de equilibrio general en el software General Algrebraic Modeling System (GAMS) que incorpora un análisis detallado para el sector forestal, pequero, minero e hidrocarburos. Además, se le incorpora nuevos indicadores alternativos al PBI que son más adecuados para la contabilidad de los activos naturales. Los resultados indican que, según como lo dicta la teoría, elevar un impuesto a la producción en un sector como el forestal reduce su nivel de producción, disminuye el PBI, pero reduce la deforestación. La incorporación de análisis a próximos sectores vendrá en la siguiente etapa de este proyecto. Se espera que el resultado final sea la determinación de un paquete de políticas óptimo que fomente la actividad en el país sin afectar la sostenibilidad de sus activos naturales.
94

Rasgos de la territorialización en complejos productivos no tradicionales basados en recursos naturales : la apicultura en el sudoeste bonaerense

Estrada, María Emilia 03 June 2015 (has links)
La presente investigación busca caracterizar en términos productivos y económicos a los actores productivos e institucionales que conforman el complejo apícola nacional, particularmente en el recorte territorial del Sudoeste Bonaerense (Buenos Aires- Argentina), a fin de comprender la lógica de funcionamiento dominante; y, a partir de esta, evaluar los procesos significativos para el desarrollo regional en términos de valor añadido, generación de empleo, asociativismo, evolución de la institucionalidad local-regional, etc. y sus posibles senderos evolutivos. Esto remite a realizar planteos en torno a cuáles factores traccionan o limitan la generación de nuevos encadenamientos incidiendo de esta forma en la “densidad” de los entramados productos y por ende las modalidades bajo las que se territorializan sus encadenamientos - “desencadenamientos” productivos en el territorio. Dichas cuestiones indudablemente no pueden escapar de la consideración de distintos aspectos endógenos a los complejos como lo son las dinámicas económicas sectoriales, la presencia de agentes globales, el tipo las estrategias empresariales desplegadas en el eslabón núcleo del complejo, el mercado al que abastece, el impacto de las tendencias sectoriales mundiales, etc. Pero también se deben evaluar ciertos factores territoriales: la presencia institucional, existencia de redes no mercantiles que promuevan los procesos de innovación y aprendizaje colectivo, etc. Una vez identificados los mecanismos de governance del complejo resulta relevante testear si determinados espacios territoriales pueden actuar como una “incubadora” de ciertos procesos productivos de mayor impacto económico local/regional con capacidad para escapar de la lógica dominante. Si bien los enfoques para abordar este tipo de cuestiones son múltiples, en el análisis bibliográfico, prevalece el consenso de que estos deben plantearse desde una perspectiva interdisciplinaria. La elección del complejo responde a la dinámica productiva desplegada por este en las últimas décadas, su posicionamiento en el mercado mundial y a las características tecno-productivas que plantean diferencias interesantes respecto de otros complejos agroalimentarios nacionales que resultan de interés con el objetivo de aproximar elementos a la discusión sobre las potencialidades de los complejos productivos no tradicionales basados en recursos naturales para desencadenar procesos de desarrollo territorial. / This research seeks to characterize in productive and economic terms the public and private parts that conform the national bee market, particularly in the Southwest of Buenos Aires Rasgos de la Territorialización en Complejos Productivos No Tradicionales Basados en Recursos Naturales. La Apicultura en el Sudoeste Bonaerense.(Argentina), in order to understand the dominant logic operating and to asses from this relevant processes for regional development in terms of added value, employment generation, associativism, local-regional institutionalism, etc. and its possible evolutionary pathways. This issue points to make an analysis about what factors foster or limit the generation of new chains, thus impacting on the "density" of the network and hence the modalities under which these chains –and unchains- are territorialized in the territory production. Those questions certainly cannot escape the consideration of various endogenous aspects of the bee complex such as the economic dynamics of the sector, the presence of global players, the market structure of each link, type of business strategies deployed by the core of the complex, the market it supplies, the impact of global industry trends, etc. But also there should be evaluated territorial factors: institutional presence, existence of non-market networks that promote innovation processes and collective learning, etc. Once identified the complex mechanisms of governance it is relevant to test whether certain territorial spaces can act as an "incubator" of specific production processes of greater economic local/regional impact capacity to escape from the dominant logic. While there are many approaches to address these issues, in the literature review there is a consensus that prevails stating that these features should be approached from an interdisciplinary perspective. The choice of this complex was taken regarding its production dynamics displayed in recent decades, its position in the global market and its techno-productive characteristics which pose interesting differences in comparison with other national agrifood complex (traditional and nontraditional) that are of interest to the aim of bringing elements to the discussion on the possibilities and limitations of resource-based production complex to trigger territorial development processes, which is a long-standing hypothesis in regional economic development theory.
95

La naturaleza jurídica de las áreas naturales protegidas en relación al derecho de propiedad

Sotomayor Vargas, Karenth Mercedes 10 April 2017 (has links)
El presente trabajo parte del análisis de una resolución del Tribunal Registral con el propósito de desarrollar la naturaleza jurídica de las “áreas naturales protegidas” en nuestro sistema jurídico. Para estos efectos, a lo largo del trabajo se analiza esta figura y se delimita conceptualmente de otras nociones afines como, por ejemplo, el “predio” y su regulación en el ámbito del Derecho Civil. Asimismo, se analiza cuáles son los mecanismos de protección de las áreas naturales protegidas que establece nuestro sistema y, en particular, de qué manera la inscripción en los Registros Públicos puede coadyuvar con la conservación y el reconocimiento de éstas áreas de protección. En base a este análisis, se procede a determinar bajo qué términos se hace la inscripción de las áreas naturales en dos registros en específico. Por un lado, en el registro de áreas naturales protegidas, que constituye un instrumento de protección establecido por las normas pero que ha sido implementado de manera relativamente reciente y regulado a través de una directiva de SUNARP. En dicho registro se incluyen todos los datos de la propia creación del área natural protegida, entre los que se incluyen los valores que la misma protege. Por otro lado, también se inscribe el área natural protegida en el registro de propiedad inmueble, en el que se refleja la existencia de esta área de protección a través de cargas sobre los inmuebles inscritos en dicho registro.
96

Marco jurídico de la Reserva Nacional de Paracas y la pesca responsable

Garay Rodríguez, Johanna 01 March 2012 (has links)
La conservación1 en nuestro país ha sido reformulada a partir del reconocimiento de la valoración económica y la potencialidad de la variable ambiental de las diferentes áreas naturales protegidas del país; y en general en los recursos naturales, sin embargo este reconocimiento implica una mayor responsabilidad, ya que el manejo sobre las mismas, por ende sobre sus recursos naturales, no sólo debe responder a los requerimientos del mercado sino a un crecimiento económico que involucre un uso sostenible de los recursos y de las ofertas turísticas que las mismas conllevan. Es en este contexto que elaboramos el presente trabajo, ubicando el caso de la Reserva Nacional Marítima Costera de Paracas, el marco legal y su posterior análisis jurídico, para presentar una serie de problemas que el manejo no sostenible ha creado en la misma.
97

Potestad de los pueblos indígenas sobre los recursos naturales

Torres Sánchez, María D'Jalma 16 September 2015 (has links)
Con ocasión de mi visita al pueblo Kandozi, en Loreto en el 2010, conocí el problema de salud que viene sufriendo dicho pueblo con posterioridad a la llegada de terceros en su territorio, debido a las actividades extractivas de una empresa petrolera. El 90% del pueblo Kandozi viene sufriendo la enfermedad de Hepatitis B. Dicha enfermedad puede llevar a los Kandozi a la extinción. Esta situación me motivó a estudiar sobre los derechos de los pueblos indígenas. Más adelante, tuve la oportunidad de conocer el caso de las comunidades campesinas y rondas campesinas de las provincias de Celendín, HualgayocBambamarca y Cajamarca de la región Cajamarca, quienes se autoidentifican como descendientes de los pueblos indígenas Chachapoyas, Coremarcas, Caxamarcas y otros. Actualmente, el Estado busca imponer por la fuerza el megaproyecto minero Conga a tales pueblos. Dicho megaproyecto supone el secamiento de todo el sistema hídrico que constituye la base de la subsistencia social, económica y cultural de las comunidades y rondas mencionadas. La imposición de este megaproyecto por el Estado ha tenido como resultado, a la fecha, la muerte de cinco personas y un número indeterminado de heridos, teniendo entre sus víctimas mujeres, niños, niñas, ancianos y ancianas.
98

Crítica a la Resolución N° 454-2014-SUNARP-TR-L: la indebida aplicación del precedente de observancia obligatoria de calificación de documentos administrativos al momento de la calificación registral de una aprobación del proyecto de una habilitación urbana de un predio que involucre la faja marginal de un río

Zorrilla Garay, Julio César 10 May 2017 (has links)
El presente artículo o trabajo académico consistió en exponer las razones por las cuales el segundo precedente de observancia obligatoria aprobado en el Nonagésimo Tercer Pleno Registral, publicado en el diario oficial El Peruano el 16 de agosto de 2012, que establece la calificación registral restringida de los documentos administrativos que pretenden inscribirse en Registros Públicos, no debió aplicarse al momento de realizar la calificación registral de la aprobación del proyecto de habilitación Urbana Nueva como Lote Único en el distrito de San Juan de Lurigancho de un predio que involucraba o se sobreponía a la faja marginal del río Rímac, y por ende, no debió inscribirse en la partida registral correspondiente a dicho predio, debido a que existía un bien de dominio público hidráulico tutelado por la Constitución, la Ley de Recursos Hídricos y el Reglamento de la referida Ley, como es la referida faja marginal, que hacía imperioso que ésta tenga una mayor protección en vez de que se privilegie un interés privado que podría acarrear consecuencias que afecten a la faja marginal, y finalmente, la seguridad y el bienestar de la sociedad
99

Gestión de los fosfatos y del guano y su contribución a la economía nacional del Perú durante el periodo 2010 – 2019

Alvarado Campos, Luis Alexander, Cárdenas Cuba, Gian Christian, Joy Plasencia, Cristian Marín, Sotomayor Flores, Daviña Guadalupe 17 August 2021 (has links)
El Perú es un país con enormes reservas de recursos naturales, como es el caso de los fosfatos y el guano, los cuales se producen en distintos contextos geográficos, ya que los fosfatos se extraen de minas en el norte del país; mientras que el guano se extrae de un conjunto de 22 islas e islotes y 11 puntas, en todo el litoral costero. El propósito de la presente investigación fue conocer la situación actual de la gestión de los fosfatos y el guano en el Perú, así como describir su contribución a la economía nacional durante el período 2010 – 2019; para lograrlo, se definieron indicadores que sustentan cada variable de estudio. Se diseñó un estudio descriptivo, con enfoque cuali-cuantitativo, por lo que se reunieron estadísticas publicadas por distintos entes como el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Osinergmin, y la Superintendencia de Administración Tributaria, entre otros; los cuales se combinaron con información recopilada a través de entrevistas a profundidad con expertos en la gestión de estos recursos, conducidas con una guía de preguntas semiestructuradas. Los datos se analizaron combinando las series estadísticas con la información cualitativa, entre los resultados más relevantes destaca que la gestión de los fosfatos está a cargo del MINEM que controla las concesiones otorgadas a empresas privadas; mientras que la gestión del guano la hace Agro Rural, una entidad del Minagri. En ambos casos se extrae el máximo posible, que está limitado en el caso del fosfato por la inversión y en el caso del guano por la población de aves guaneras y la protección del ecosistema. Los fosfatos se destinan, casi en su totalidad a la exportación, mientras que el guano se distribuye a cinco segmentos, que incluye el mercado extranjero, pero dándole prioridad al pequeño agricultor peruano. El impacto directo del fosfato en la economía nacional se limita al impuesto a la renta, el Derecho de Vigencia y el canon minero; mientras que la actividad relacionada con el guano no está sujeta al pago de impuestos. / Peru is a country with large natural resource reserves, as it is the case of phosphates and guano, which are produced in different geographical contexts, since phosphates are extracted from mines in the north of the country; while guano is extracted from a set of 22 islands and 11 points, mainly located in the Ica region. The purpose of this research was to know the current situation of the management of phosphates and guano in Peru, as well as to describe its contribution to national economy during the 2010 – 2019 period, to achieve this, indicators were defined that support each study variable. A descriptive study was designed, with a focus quali-quantitative, for which statistics published by different entities such as the Ministry of Energy and Mines, the Ministry of Agricultural Development and Irrigation, Osinergmin, and the Superintendence of Tax Administration, among others; which were combined with information collected through in-depth interviews with experts in the management of these resources, conducted with a guide of semi-structured questions. The data was analyzed by combining the statistical series with the qualitative information, among the most relevant results it is worth highlighting that the management of phosphates is in charge of the MINEM, which controls the concessions granted to private companies; while the management of guano is done by Agro Rural, an entity of the Minagri. In both cases, the maximum possible is extracted, which is limited in the case of phosphate by investment and in the case of guano by the population of guano birds and the protection of the ecosystem. The phosphates are almost entirely destined for export, while the guano is distributed to five segments, which includes the foreign market, but giving priority to the small Peruvian farmer. The direct impact of phosphate on the national economy is limited to income tax, the right of force and the mining canon; while the activity related to guano extraction is not subject to tax payment.
100

Planeamiento estratégico de la sustentabilidad del ecosistema como pilares del índice de progreso social regional

Álvarez Núñez, Angélica María, Maque Vilca, Artemio, Montoya Benites, Héctor Javier, Zevallos Valencia, Milagros del Pilar 25 May 2018 (has links)
La presente tesis consiste en la elaboración del Plan Estratégico para la sustentabilidad del ecosistema del Perú al 2027 y está enmarcado en el modelo secuencial del proceso estratégico elaborado por el Dr. Fernando D’Alessio Ipinza. La finalidad del planeamiento es mejorar el Índice del Progreso Social enfocado en los cuatro pilares de la sustentabilidad del ecosistema respecto a la huella ecológica, hectáreas reforestadas, aire contaminado en zonas urbanas y aguas residuales tratadas. El Índice de Progreso Social Regional Perú 2016 registró en veinte de sus regiones índices menores de 45 puntos lo cual representa una calificación de nivel muy bajo, las otras seis regiones llegan a índices entre 46.48 y 53.86, los cuales son calificados con un nivel bajo respecto de países como Suiza y Noruega, con niveles mayores de 85 puntos, lo que representa niveles muy altos. El Plan Estratégico ha establecido objetivos de largo plazo para alcanzar el nivel medio alto para los próximos diez años basados en los lineamientos económicos, sociales y cuidado del medio ambiente con la finalidad de ser un referente de la región de Latinoamérica y el Caribe con respecto al cuidado y preservación del medio ambiente sin afectar los recursos naturales de las generaciones futuras. La finalidad es que la población del Perú habite en un medio ambiente saludable, cumpliendo con las normativas y lineamientos ambientales / The present research consists in the preparation of a Strategic Plan to sustainability of the Peruvian environment in 2027 framed in the sequential model of the strategic process prepared by Dr. Fernando D'Alessio Ipinza. The purpose of this planning is improve the Social Progress Index focused on four pillars of environmental sustainability referring to the ecological footprint, reforested hectares, polluted air in urban areas and treated wastewater. The Social Progress Index of Regional - Peru 2016, registered in 20 regions indexes lower than 45 points which represents a very low level qualification, the rest six regions reach indexes between 46.48 and 53.86 qualified as low level. Referring countries such as Switzerland and Norway with levels higher than 85 points which represents very high levels. The Strategic Plan has established long-term objectives in order to reach a medium high level for the next ten years based on economic, social and environmental care guidelines hopping to be a benchmark in the Latin American and Caribbean region with respect to the Environment care and preservation without affecting the natural resources of future generations. The main purpose is that the population of Peru can have a healthy environment where live, complying with environmental regular law

Page generated in 0.0711 seconds