• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 182
  • 13
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 202
  • 202
  • 86
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 48
  • 47
  • 43
  • 42
  • 39
  • 36
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Planeamiento estratégico de los recursos naturales

Acosta Ríos, Jorge Alonso, Correa Díaz, Vivienth Luz, Fernan-Zegarra Cueva, Jamie Vanessa, Uribe Caballero, Johanna Lizette 15 November 2019 (has links)
El Perú es un país megadiverso favorecido por su ubicación y condiciones climáticas; cuenta con una alta variedad de especies, tanto de flora como de fauna, ocupando las primeras posiciones en el mundo en aves y mariposas, y en otros grupos como mamíferos, anfibios, peces e insectos; de igual manera se ubica entre los primeros lugares del mundo en recursos genéticos y diversidad en productos de alcance y necesidad global, como son la papa, arroz, trigo y maíz. El Perú posee ecosistemas estratégicos, como bosques tropicales y secos, ricos ecosistemas marinos y abundantes pastizales naturales. Además cuenta con generosas reservas minerales y de hidrocarburos a lo largo de su cordillera. Las peculiaridades de su territorio le brindan además grandes oportunidades para aprovechar energías alternativas de gran potencial (eólica, solar y geotérmica). El Perú es además uno de los principales países en reservas de agua, y paisajes naturales, propicios para desarrollar actividades sostenibles. A lo largo de su historia, los Recursos Naturales peruanos se han venido explotando sin una gestión estratégica que persiga una senda crecimiento del país, por el contrario su explotación se relaciona más con visiones cortoplacistas enmarcadas en procesos y lineamientos poco eficientes que no están generando efectos multiplicadores en el aparato productivo, los están llevando al agatonamiento, y que no están forjando un desarrollo equitativo en todas las partes involucradas. El contexto actual requiere una visión integral que vincule la importancia de los Recusrsos Naturales con las necesidades y retos que afronta el Perú, enfocando sus acciones en una explotación sostenible y eficiente, de tal manera que pueda distribuir rentas equitativamente y a la vez sean el soporte del desarrollo de su industria, minimizando los impactos ambientales y sociales, de manera que no se comprometa el bienestar y el desarrollo de las generaciones futuras. / Peru is a megadiverse country favored by its location and climatic conditions; it has a high variety of species, of both flora and fauna, occupying the top positions in the world for birds and butterflies, and other groups such as mammals, amphibians, fish and insects; likewise, it is positioned among the first places in the world in genetic resources and biodiversity in product range and global needs, such as potatoes, rice, wheat and corn. Similarly, Peru has strategic ecosystems such as tropical and dry forests, rich marine ecosystems and abundant natural grasslands. It also has generous mineral and hydrocarbon reserves deposited along its mountain chain. The peculiarities of its territory also provides great opportunity to leverage great potential alternative energy (wind, solar and geothermal). Peru is also one of the leading countries in water reserves, and natural activities conducive to developing sustainable landscapes. Throughout its history, the Peruvian natural resources have been exploited without any kind of strategic management which could lead to a growth path for the country, on the contrary, their exploitation is more related to short-term visions framed in inefficient processes and guidelines that are not generating any multiplier effects in the productive apparatus, which are leading to exhaustion, and are not forging equal development in all parties. The current situation requires a holistic vision which links the importance of Natural Resources with the needs and challenges facing Peru, focusing actions in a sustainable and efficient operation, so income can be evenly distributed and at the same time being the support for the development of the industry, minimizing environmental and social impacts, so that the welfare and development of future generations is not compromised.
102

Impacto de la riqueza del sector extractivo minero y la calidad institucional sobre el crecimiento económico en el Perú / Impact of the wealth of the mining extractive sector and institutional quality on economic growth in Peru

Castañeda Rosales, Sarah Elizabeth 31 October 2020 (has links)
La literatura ha documentado que los países más abundantes en recursos naturales tienden a registrar menores tasas de crecimiento que los países con menos recursos. Este fenómeno se conoce como la maldición de los recursos naturales. No obstante, diversos estudios sugieren que esta maldición no es provocada por la afluencia de recursos, sino que podría estar condicionada a la calidad de las instituciones del país. La presente investigación busca determinar el impacto de la abundancia del sector extractivo minero y la calidad institucional sobre el crecimiento económico en el Perú. Para ello, se utiliza un set de datos de series de tiempo para el periodo 1996T1-2018T4. Siguiendo la metodología de Johansen y Juselius (1990), se estima un modelo basado en la ecuación planteada por Sachs y Warner (1995) a la que se incorpora una variable que mide el componente institucional. Los resultados muestran que la riqueza del sector minero no presenta un impacto negativo per se sobre el crecimiento económico en el largo plazo, rechazándose así la hipótesis de la maldición de recursos para el caso peruano. Sin embargo, cuando se incluye el concepto de calidad institucional al análisis, los resultados varían a favor de la validación de la hipótesis, demostrando que, no es la abundancia de recursos la condición que obra en detrimento del desempeño final del crecimiento económico sino la existencia de instituciones de mala calidad en el Perú. / The literature has documented that countries with more natural resources tend to have lower growth rates than countries with fewer resources. This phenomenon is known as the Resource Curse. However, various studies suggest that this curse is not caused by the influx of resources, but could be conditioned by the quality of the country's institutions. This paper seeks to determine the impact of the abundance of the mining extractive sector and institutional quality on economic growth in Peru. To do this, a set of time series data is used for the period 1996Q1-2018Q4. Following the methodology of Johansen and Juselius (1990), a model based on the equation proposed by Sachs and Warner (1995) is estimated, incorporating a variable that measures the institutional component. The results show that the wealth of the mining sector does not present a negative impact per se on economic growth in the long term, thus rejecting the hypothesis of the resource curse for the Peruvian case. However, when the concept of institutional quality is included in the analysis, the results vary in favor of the validation of the hypothesis, showing that it is not the abundance of resources that is detrimental to the final performance of economic growth, but rather the existence of poor quality institutions in Peru. / Trabajo de investigación
103

Los matsigenka y la conservación del Parque Nacional del Manu

Yáñez Yáñez, María Fernanda 28 January 2021 (has links)
La presencia de población indígena en el Parque Nacional del Manu representa una problemática de la gestión de Áreas Naturales Protegidas que busca encontrar el balance entre conservar la biodiversidad y brindar bienestar a la población. Los matsigenka del Manu, dentro de este contexto, representan la principal población del Parque, y hoy en día plantean desafíos prioritarios para la gestión que consiste en implementar la conservación de acuerdo a las necesidades actuales de las comunidades. A través de la etnografía, esta investigación busca indagar sobre un espacio aún poco abordado dentro del ámbito social del Parque Nacional del Manu; esto es, la voz de la población matsigenka en la conservación a partir de sus prácticas y discursos en torno a esta forma de gobierno de la naturaleza. Asimismo, considerando que actualmente la conservación se lleva a cabo a través de un nexo entre múltiples actores, la investigación aborda igualmente la perspectiva de los funcionarios del Parque en torno a los matsigenka en este contexto. Finalmente, la tesis describe los espacios de encuentro entre estos actores, una práctica de la conservación participativa donde ambas perspectivas entran en diálogo para coordinar los objetivos que guiarán la gestión. Lo que se concluye es que la conservación es comprendida de manera distinta por ambos grupos, generando una distancia entre quienes, finalmente, la hacen posible. Para los matsigenka la conservación es entendida como la presencia del Parque a través de vínculos específicos con las distintas formas de control y vigilancia que existen, mientras que los funcionarios ven a los matsigenka como actores que aún no se encuentran del todo integrados a los ámbitos de la sociedad nacional influenciados por la conservación. Estos desencuentros se manifiestan no solo en el discurso, sino también en los espacios de encuentro entre ambos para coordinar la mejor manera de llevar a cabo la conservación del Parque Nacional del Manu.
104

Efectos de la minería a nivel local: evidencia del ciclo de auge y caída de los precios de los metales

Vásquez Yánac, Marcos Eduardo 26 February 2021 (has links)
¿Los efectos socioeconómicos de la minería perduran con la caída de los precios de los metales? El objetivo principal del presente trabajo de investigación es estudiar los efectos de la actividad minera sobre resultados socioeconómicos a nivel distrital en el Perú, en distintos momentos del ciclo de auge y caída de los precios de los metales. Usando datos georreferenciados de la producción de metales del MINEM y de la pobreza del INEI, se lleva a cabo un análisis en cuatro cohortes que amplía el trabajo de Loayza y Rigolini (2016), uno de los referentes en la literatura sobre la Maldición Local de los Recursos Naturales en el Perú. Nuestros resultados respaldan los de los autores, como la menor pobreza y mayor desigualdad en el consumo en los distritos productores hacia el 2007. Más aún, nuestros resultados indican también un mayor efecto positivo de la actividad minera sobre la reducción de la pobreza hacia el 2013, aunque menor hacia el 2018. La evidencia sugiere que, si bien los efectos positivos de la actividad minera son menores durante la caída de precios de los metales, estos no se revierten ni desaparecen. / Do the socioeconomic effects of mining persist with the fall in metal prices? The main objective of this research work is to study the effects of mining activity on socioeconomic results at the district level in Peru, at different moments in the cycle of boom and bust in metal prices. Using georeferenced data on metal production from MINEM and poverty from INEI, an analysis is carried out in four cohorts that expands the work of Loayza and Rigolini (2016), one of the references in the literature on the Local Curse of Natural Resources in Peru. Our results support those of the authors, such as lower poverty and greater inequality in consumption in the producing districts by 2007. Furthermore, our results also indicate a greater positive effect of mining activity on poverty reduction by 2013, although less towards 2018. Evidence suggests that, although the positive effects of mining activity are less during the fall in metal prices, they do not reverse or disappear.
105

Evaluación de la efectividad del manejo de áreas de conservación regional : casos Cordillera Escalera (San Martín) y bosques secos de Salitral-Huarmaca (Piura)

Arrascue Lino, Anita Azucena 30 March 2016 (has links)
El objetivo de esta tesis es proponer una herramienta metodológica para evaluar la efectividad del manejo de las áreas de conservación regional, pertinente a la realidad de los departamentos de San Martín y Piura. Para la elaboración de este estudio, se levantó información tanto primaria como secundaria a través de la lectura y revisión de documentos, así como la realización de entrevistas a diversos actores, que permitieron conocer la realidad y principales aspectos de la gestión de las áreas de conservación regional estudiadas. En el primer capítulo se presenta el problema, la justificación, los objetivos y la metodología utilizada. En el segundo capítulo se muestra el marco teórico que sustenta la tesis, resaltando como se ha realizado el proceso de implementación y consolidación de las áreas naturales protegidas en el Perú y la importancia de estos espacios naturales. El tercer capítulo, hace una exposición sobre la evaluación de la efectividad del manejo de las áreas naturales protegidas. El cuarto capítulo reseña los estudios de casos de las áreas de conservación regional Cordillera Escalera (Departamento de San Martín) y de los Bosques Secos de Salitral – Huarmaca (Departamento de Piura). Finalmente, el quinto capítulo presenta la propuesta metodológica para evaluar la efectividad del manejo de las áreas de conservación regional, pertinente a la realidad de las regiones, así como las conclusiones y algunas recomendaciones a tomar en cuenta.
106

El derecho real de conservación y sus desafíos. Aplicación en Chile, en especial al sector eléctrico y minero

Cabeza Galindo, Isabel January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria trata sobre el derecho real de conservación. Se analiza la institución en el derecho comparado –conocida bajo el nombre de “conservation easement” o servidumbre de conservación-, su definición, naturaleza jurídica, características esenciales y los desafíos jurídicos que ha planteado. Posteriormente, se examina la propuesta legal chilena –actualmente en debate en el Congreso Nacional-, analizando cómo los desafíos identificados para el derecho comparado podrían replicarse en nuestro país y cuáles otros pueden generarse a partir de dicha regulación. Finalmente, se relaciona éste derecho con los sectores eléctrico y minero, identificándose los conflictos jurídicos que surgen y sus posibles consecuencias. La investigación se enmarca en el Proyecto FONDECYT de Iniciación “Instrumentos para la elaboración de una política energética sustentable”, N° 11100288, años 2010-2012, cuya profesora responsable es la Sra. Pilar Moraga Sariego. Como metodología se utiliza el análisis de doctrina y jurisprudencia de países que han reconocido al derecho real de conservación en sus legislaciones, de doctrina y jurisprudencia nacional y de informes tanto del Congreso Nacional como de otros organismos encargados de la protección de la biodiversidad, v. gr. Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y grupos de conservación privada. Entre las conclusiones, se mencionan desafíos y debates doctrinales que son aplicables tanto al derecho comparado como al nacional y problemáticas propias de nuestra regulación relacionadas con la institucionalidad ambiental vigente. Al relacionarlo con los sectores eléctrico y minero se advierte un orden de prelación implícito en la ley que evidencia la necesaria discusión sobre la finalidad del derecho real de conservación y las nuevas posibilidades que se abren con su creación
107

Zonificación y priorización del potencial de recursos naturales de la comunidad campesina de Pomabamba, distrito María Parado de Bellido-Ayacucho

Maldonado Tumbay, Alejandro January 2002 (has links)
Los Orígenes del Pueblo de Pomabamba, se remontan desde tiempos Pre-Colombinos, recibiendo influencias de culturas desarrolladas en Ayacucho, como los Huarpas, Wari y de los Chankas, para posteriormente asimilar las costumbres incaicas, especialmente de los Kanas (etnia cuzqueña). En 1,650, durante la Colonia, Pomabamba fue reconocida como Comunidad Indígena, bajo la reducción de dos Ayllus (Quispillacta y Cañaris), convivirían con los colonizadores españoles manteniendo una lucha constante por la posesión de las tierras. En la Republica se agudizo los abusos contra las comunidades y al interior de Pomabamba, pueblos y anexos se desligan, convirtiéndose en comunidades amparándose en leyes que emitía el Estado. Pomabamba sufre también las secuelas de la violencia Política en la década de los 80 del presente siglo. Por su ubicación altitudinal (2,600 – 3,812 m.s.n.m.), su clima es el templado cálido, característico del clima de la Región Quechua, en algunos sectores tiene el clima de la Región Suni. Geológicamente esta formado por una secuencia estratigráfica de los grupos Mitu, Pucara. Formación Castro virreina y Depósitos Aluviales, su relieve es irregular, encontrando sectores llanos, colinas, laderas de moderada a fuerte pendiente, quebradas profundas y relieves escarpados. Su suelo esta formado básicamente ensitu, la mayor extensión de los suelos tienen forma coluvial y los suelos en general son pardos, arena arcilloso, arena limoso. La cobertura vegetal esta formado con plantas nativas (cabuya, tuna, molle, etc.) y algunas introducidas (eucalipto, pino.). Como el territorio comunal esta ubicado en un declive, los comuneros, para su actividad agropecuaria, distribuyen su espacio geográfico, en forma equitativa de tal manera que se pueden identificar las Zonas Agro ecológicas y que al interior de estas zonas, se identifican las Zonas Homogéneas de Producción, practicando aun en la actualidad, tecnologías ancestrales, como son los sistemas de cultivo, (Barbecho, sistemas de cultivos anuales ) y la preparación del terreno en forma manual. Para enfrentar a los fenómenos naturales como las heladas, utilizan su sabiduría y experiencia a fin de contrarrestar los efectos negativos. Identifican las estaciones del año en la que en forma empírica los ha dividido en : Chakiy (meses secos), Puquy (meses en lo que las plantas crecen y se desarrollan), Paray (meses lluviosos) y Qasay (meses fríos), realizando dentro de estos meses, diversas actividades agrícolas, tienen un periodo de cultivo sincronizado, por que un adelanto o retraso de las siembras lo perjudican. Dentro de sus características sociales, mantienen mecanismos heredados desde la antigüedad, en donde las familias tienen el derecho al usufructo y a todo la fuerza necesaria para sus actividades agrícolas, manteniendo así mismo las costumbres como el ayni, su música y danzas autóctonas y las costumbres propias en las fiestas religiosas y Patronales. La base de la estructura económica es la agricultura y la ganadería como principales actividades, mientras que la artesanía, el comercio es de segundo orden. Los principales cultivos giran en torno a la cebada, el trigo, el maíz, la quinua como principales alimentos y en menor proporción la oca, mashua, olluco etc. Manteniendo una economía de autoconsumo, en general los comuneros son demandantes de bienes que son traídos de zonas urbanas (Huamanga, Cangallo, Pampa Cangallo) en donde se abastecen de abarrotes, licores, vestidos, etc.
108

Propuesta de zonificación ecológica económica de la microcuenca del Río Pochccomayu y parte baja de la microcuenca del Río Antumayu

Velásquez Rincón, Pascual Daniel January 2004 (has links)
El área en estudio ubicado en la Microcuenca del Río Pochccomayu y parte baja de la Microcuenca del Río Atunmayu, integrada por las comunidades Argama Alta, Argama Centro, San Miguel, Putka, Rosas Pata, Manzana Pata y San Juan de Huayccon, todas ellas dedicadas principalmente a la agricultura, siendo ésta su principal sustento; lo cual se realiza sin ningún criterio de conservación generando en el entorno ambiental una fuerte presión que supera su capacidad de carga, causada por la apertura de áreas agrícolas, deforestación, el sobre pastoreo. Todo esto, resulta del escaso conocimiento que los pobladores tienen de las características y potencialidades de su entorno territorial. El crecimiento demográfico dentro de las comunidades es la principal causante de esta problemática, la falta de áreas agrícolas para los nuevos integrantes de las comunidades, obliga a realizar esta actividad en ambientes inapropiados (vertientes de montañas agrestes), más la pérdida de fertilidad de los suelos por el uso continuo de las mismas áreas. Todo esto generó que en las últimas décadas se incremente la aplicación de los diferentes productos químicos como: fertilizantes sintéticos y plaguicidas, utilizadas en elevar la producción y combatir las distintas plagas que atacan los cultivos, aumentando de esta manera el deterioro ambiental. El uso desmedido y sin precaución de estos químicos causa la disminución de especies hidro-biológicos (peces, ranas, sapos), aves (principalmente las que anidan y se alimentan en los cultivos de trigo, cebada y papa) y la fauna silvestre. La actividad socio-económica se ve afectada por el deterioro ambiental, por el uso inadecuado de cada ambiente reduciendo su potencial, entre ellas la agricultura, principal sustento económico, que requiere de una fuerte inversión para elevar la producción, con la adquisición de insumos químicos. Esto se puede observar en los resultados de la encuesta económica hecha a 164 agricultores, donde el 90% de los que sembraron papa ha sido de 0.25 a 0.5 has., lo mismo sucede con el resto de los cultivos como trigo, cebada. Toda ésta situación a generado la migración de los pobladores buscando nuevas alternativas de trabajo, como la construcción civil, comercio ambulatorio, cargadores. Según los resultados del análisis de agua de los ríos Atunmayu y Pochccomayu, con relación a la Ley de Aguas de clase III (agua para riego y abrevadero de animales), estas se encuentran por debajo de los niveles permisibles a pesar de la continua incorporación de químicos utilizados en la agricultura y detergentes, esto, gracias al nivel de recuperación que tienen los cuerpos de agua por la presencia de los numerosos manantiales que vierten sus aguas a estos ríos. Mientras que los resultados de las muestras de los suelos se tienen dos ambientes, el fondo de valle y la vertiente de montaña, siendo el primero que tiene las mejores condiciones para la actividad agrícola, pero ambos ambientes con déficit de materia orgánica y nutrientes, que obliga realizar un proceso de recuperación. La síntesis territorial muestra que el entorno ambiental actualmente se viene utilizando desordenadamente sin tener en cuenta su vocación, esto se muestra en la matriz de síntesis territorial, que al hacer valoración del cruce de las unidades en síntesis y las características ambientales (ecología, producción, protección y paisajístico), arroja valores altos que indican su efecto negativo en el entorno ambiental. Con la finalidad de recuperar y hacer el uso adecuado de este territorio de acuerdo a su potencial y vocación, determinada luego del análisis del diagnóstico se hace la propuesta de Zonificación Ecológica-Económica para el desarrollo de una actividad sostenible en todos estos ambientes, que ayudará en mejorar y elevar la calidad de vida de los pobladores. En tal sentido este documento sirve como un instrumento de orientación en el uso adecuado de sus recursos naturales; y teniendo presente que la Zonificación Ecológica-Económica es un proceso dinámico, los resultados que se presentan en este estudio está sujetos a la realización de estudios de mayor detalle dependiendo de la ejecución de proyectos de factibilidad dentro del área en estudio.
109

Zonificación y priorización del potencial de recursos naturales de la comunidad campesina de Pomabamba, distrito María Parado de Bellido-Ayacucho

Maldonado Tumbay, Alejandro January 2002 (has links)
Los Orígenes del Pueblo de Pomabamba, se remontan desde tiempos Pre-Colombinos, recibiendo influencias de culturas desarrolladas en Ayacucho, como los Huarpas, Wari y de los Chankas, para posteriormente asimilar las costumbres incaicas, especialmente de los Kanas (etnia cuzqueña). En 1,650, durante la Colonia, Pomabamba fue reconocida como Comunidad Indígena, bajo la reducción de dos Ayllus (Quispillacta y Cañaris), convivirían con los colonizadores españoles manteniendo una lucha constante por la posesión de las tierras. En la Republica se agudizo los abusos contra las comunidades y al interior de Pomabamba, pueblos y anexos se desligan, convirtiéndose en comunidades amparándose en leyes que emitía el Estado. Pomabamba sufre también las secuelas de la violencia Política en la década de los 80 del presente siglo. Por su ubicación altitudinal (2,600 – 3,812 m.s.n.m.), su clima es el templado cálido, característico del clima de la Región Quechua, en algunos sectores tiene el clima de la Región Suni. Geológicamente esta formado por una secuencia estratigráfica de los grupos Mitu, Pucara. Formación Castro virreina y Depósitos Aluviales, su relieve es irregular, encontrando sectores llanos, colinas, laderas de moderada a fuerte pendiente, quebradas profundas y relieves escarpados. Su suelo esta formado básicamente ensitu, la mayor extensión de los suelos tienen forma coluvial y los suelos en general son pardos, arena arcilloso, arena limoso. La cobertura vegetal esta formado con plantas nativas (cabuya, tuna, molle, etc.) y algunas introducidas (eucalipto, pino.). Como el territorio comunal esta ubicado en un declive, los comuneros, para su actividad agropecuaria, distribuyen su espacio geográfico, en forma equitativa de tal manera que se pueden identificar las Zonas Agro ecológicas y que al interior de estas zonas, se identifican las Zonas Homogéneas de Producción, practicando aun en la actualidad, tecnologías ancestrales, como son los sistemas de cultivo, (Barbecho, sistemas de cultivos anuales ) y la preparación del terreno en forma manual. Para enfrentar a los fenómenos naturales como las heladas, utilizan su sabiduría y experiencia a fin de contrarrestar los efectos negativos. Identifican las estaciones del año en la que en forma empírica los ha dividido en : Chakiy (meses secos), Puquy (meses en lo que las plantas crecen y se desarrollan), Paray (meses lluviosos) y Qasay (meses fríos), realizando dentro de estos meses, diversas actividades agrícolas, tienen un periodo de cultivo sincronizado, por que un adelanto o retraso de las siembras lo perjudican. Dentro de sus características sociales, mantienen mecanismos heredados desde la antigüedad, en donde las familias tienen el derecho al usufructo y a todo la fuerza necesaria para sus actividades agrícolas, manteniendo así mismo las costumbres como el ayni, su música y danzas autóctonas y las costumbres propias en las fiestas religiosas y Patronales. La base de la estructura económica es la agricultura y la ganadería como principales actividades, mientras que la artesanía, el comercio es de segundo orden. Los principales cultivos giran en torno a la cebada, el trigo, el maíz, la quinua como principales alimentos y en menor proporción la oca, mashua, olluco etc. Manteniendo una economía de autoconsumo, en general los comuneros son demandantes de bienes que son traídos de zonas urbanas (Huamanga, Cangallo, Pampa Cangallo) en donde se abastecen de abarrotes, licores, vestidos, etc.
110

Propuesta de zonificación ecológica económica de la microcuenca del Río Pochccomayu y parte baja de la microcuenca del Río Antumayu

Velásquez Rincón, Pascual Daniel January 2004 (has links)
El área en estudio ubicado en la Microcuenca del Río Pochccomayu y parte baja de la Microcuenca del Río Atunmayu, integrada por las comunidades Argama Alta, Argama Centro, San Miguel, Putka, Rosas Pata, Manzana Pata y San Juan de Huayccon, todas ellas dedicadas principalmente a la agricultura, siendo ésta su principal sustento; lo cual se realiza sin ningún criterio de conservación generando en el entorno ambiental una fuerte presión que supera su capacidad de carga, causada por la apertura de áreas agrícolas, deforestación, el sobre pastoreo. Todo esto, resulta del escaso conocimiento que los pobladores tienen de las características y potencialidades de su entorno territorial. El crecimiento demográfico dentro de las comunidades es la principal causante de esta problemática, la falta de áreas agrícolas para los nuevos integrantes de las comunidades, obliga a realizar esta actividad en ambientes inapropiados (vertientes de montañas agrestes), más la pérdida de fertilidad de los suelos por el uso continuo de las mismas áreas. Todo esto generó que en las últimas décadas se incremente la aplicación de los diferentes productos químicos como: fertilizantes sintéticos y plaguicidas, utilizadas en elevar la producción y combatir las distintas plagas que atacan los cultivos, aumentando de esta manera el deterioro ambiental. El uso desmedido y sin precaución de estos químicos causa la disminución de especies hidro-biológicos (peces, ranas, sapos), aves (principalmente las que anidan y se alimentan en los cultivos de trigo, cebada y papa) y la fauna silvestre. La actividad socio-económica se ve afectada por el deterioro ambiental, por el uso inadecuado de cada ambiente reduciendo su potencial, entre ellas la agricultura, principal sustento económico, que requiere de una fuerte inversión para elevar la producción, con la adquisición de insumos químicos. Esto se puede observar en los resultados de la encuesta económica hecha a 164 agricultores, donde el 90% de los que sembraron papa ha sido de 0.25 a 0.5 has., lo mismo sucede con el resto de los cultivos como trigo, cebada. Toda ésta situación a generado la migración de los pobladores buscando nuevas alternativas de trabajo, como la construcción civil, comercio ambulatorio, cargadores. Según los resultados del análisis de agua de los ríos Atunmayu y Pochccomayu, con relación a la Ley de Aguas de clase III (agua para riego y abrevadero de animales), estas se encuentran por debajo de los niveles permisibles a pesar de la continua incorporación de químicos utilizados en la agricultura y detergentes, esto, gracias al nivel de recuperación que tienen los cuerpos de agua por la presencia de los numerosos manantiales que vierten sus aguas a estos ríos. Mientras que los resultados de las muestras de los suelos se tienen dos ambientes, el fondo de valle y la vertiente de montaña, siendo el primero que tiene las mejores condiciones para la actividad agrícola, pero ambos ambientes con déficit de materia orgánica y nutrientes, que obliga realizar un proceso de recuperación. La síntesis territorial muestra que el entorno ambiental actualmente se viene utilizando desordenadamente sin tener en cuenta su vocación, esto se muestra en la matriz de síntesis territorial, que al hacer valoración del cruce de las unidades en síntesis y las características ambientales (ecología, producción, protección y paisajístico), arroja valores altos que indican su efecto negativo en el entorno ambiental. Con la finalidad de recuperar y hacer el uso adecuado de este territorio de acuerdo a su potencial y vocación, determinada luego del análisis del diagnóstico se hace la propuesta de Zonificación Ecológica-Económica para el desarrollo de una actividad sostenible en todos estos ambientes, que ayudará en mejorar y elevar la calidad de vida de los pobladores. En tal sentido este documento sirve como un instrumento de orientación en el uso adecuado de sus recursos naturales; y teniendo presente que la Zonificación Ecológica-Económica es un proceso dinámico, los resultados que se presentan en este estudio está sujetos a la realización de estudios de mayor detalle dependiendo de la ejecución de proyectos de factibilidad dentro del área en estudio.

Page generated in 0.0691 seconds