Spelling suggestions: "subject:"redes sociales"" "subject:"aedes sociales""
41 |
¿El contenido generado por el usuario (UCG) en las redes sociales afecta la conducta del consumidor? : caso aplicado a twitterHernández Baeza, Daniela Andrea, Moreno Ganga, María José, Páez Gribbell, Carla Valentina January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El Contenido Generado por el Usuario o User Generated Content (UGC), se ha convertido en la información más popular y valiosa en la Web. Sin embargo, hasta hoy existe poca investigación que trate sus efectos en la conducta del consumidor; razón por lo que se ha decidido tratar en esta tesis.
Este estudio presenta un análisis cuantitativo en profundidad a través de un experimento que, al exponer a 4 grupos de encuestados con similares características a UGC provenientes de personajes tanto conocidos como desconocidos acerca de 2 marcas, una de bajo y otra de alto prestigio, (Samsung y Motorola), intentando poner a prueba los efectos que puedan tener determinados UGC en la Red Social Twitter, sobre la Intención de Compra e Intención de Recomendación del consumidor. Por otra parte, se plantean hipótesis relacionadas con la confianza, credibilidad y expertiz de las redes sociales más populares (Twitter, Facebook y YouTube).
Esta investigación proporciona un marco general para comprender mejor cómo el UGC puede influir en los consumidores y su conducta hacia una marca, lo cual podría ser útil para próximas estrategias empresariales por su amplio y creciente alcance. Además, este análisis permitió llegar a resultados, tales como que el UGC generado por Líderes de Opinión si afectan en la intención de compra e intención de recomendación de los usuarios al momento de estar frente una marca de baja reputación.
Finalmente, este estudio servirá de base para la realización de estudios posteriores más acabados, ya que éste cuenta con limitaciones tales como que, la posible omisión de variables importantes, lo cual significa que el modelo propuesto se puede mejorar al encontrar variables independientes que son relevantes al momento de explicar el comportamiento de los consumidores. Por otra parte, la cantidad de datos utilizados es una limitante también, pues para la
investigación se utilizó una muestra de 120 personas lo que, en realidad, no es suficiente para asegurar resultados representativos.
|
42 |
Como las redes sociales generan cercaníaCerda Cortés, Javier, Guerra Spencer, Alexa January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por los autores, para ser publicada en texto completo / En este estudio, se busca analizar los factores que son capaces de generar cercanía, y como el uso de las Redes Sociales por parte de las marcas ayuda a que estas se acerquen más a los consumidores finales.
Para esto, se recurrió en una primera instancia a un estudio cualitativo, para luego realizar un análisis cuantitativo. Al mismo tiempo, a través de diversas pruebas estadísticas, se busco indagar en las variables que componen la cercanía, para lo cual se realizó una encuesta a distintos usuarios de Redes Sociales, que estaban en contacto con distintas marcas en este medio.
Finalmente, lo que permite esta investigación, es generar las bases para futuros lineamientos en el estudio del concepto de cercanía en Marketing e Internet (Redes Sociales), dada la escasez de información y desconocimiento del tema en la actualidad.
|
43 |
Efecto anclaje y redes sociales : cómo la presencia, ausencia y cantidad de "Me Gusta" puede afectar la percepción de los consumidoresSepúlveda Acevedo, Francisca, Valderrama Riquelme, Joaquín 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas / El presente trabajo es una investigación descriptiva de tipo cuantitativa que muestra los resultados obtenidos de los jóvenes cuando son enfrentados a un estímulo de anclaje, basado en la cantidad de “Me Gusta” que suele aparecer en las páginas de Facebook.
El objetivo principal es principalmente poder apreciar si existe un efecto de anclaje en un contexto más actual como es internet y las redes sociales, además de cómo perciben, reaccionan y son influidas las personas ante este nuevo tipo de indicador denominado como “Me Gusta”.
|
44 |
Adolescencia ViolentaAraya Olivares, Constanza, Honores Agüero, Valentina, Sinclair, Javier, Villada Zapata, Santiago 06 1900 (has links)
Cortometraje para optar al título profesional de Realizador de cine y Televisión / Para la mayoría de sus compañeros, AZARIEL (17) es un adolescente promedio que pasa la mayor parte de su tiempo pegado en su celular. Pero lo que no saben es que recibe constantemente mensajes de chicos en una red social donde sube fotografías de sí mismo.
Durante un partido de basquetbol, el equipo del colegio comienza a pelear violentamente entre sí. La pelea captura la atención de Azariel, quien la graba y comenta en vivo junto a sus seguidores en internet.
Azariel comienza a desarrollar una fascinación con la violencia y los golpes que lo llevará más cerca de los basquetbolistas y más lejos de GABRIEL (17), su mejor amigo quien no ve con buenos ojos la atracción que siente Azariel por RAFAEL (17) y ANÍBAL (17) los dos jugadores principales.
Gabriel sigue a Azariel a través de sus publicaciones en tiempo real pero el deseo de Azariel por ver hasta dónde puede llegar con su cuerpo es más fuerte. Tras un intento fallido de violación por parte de Aníbal, los basquetbolistas hacen público un vídeo de Azariel siendo ahorcado por Rafael. Sus compañeros ahora conocen su secreto.
|
45 |
Efecto del uso de redes sociales virtuales en mujeres empresarias del PerúContreras, Fernando, Gomero, Fernando, Herrera, David, Quijano, Liliana 19 June 2017 (has links)
viii, 173 h. : il. ; 30 cm. / El objetivo de estudio de esta tesis es mostrar el potencial aporte que brindan las redes
sociales a las mujeres empresarias peruanas, utilizándolas como herramientas poderosas de
crecimiento personal y desarrollo profesional en campos diversos contribuyendo con el
desarrollo empresarial sostenible del Perú. Se inició la investigación comprendiendo que el
uso del internet y las redes sociales crecen activamente en todo el mundo; y el Perú no es
ajeno a este fenómeno, ya que se ubica como uno de los usuarios más activos de la red social
Facebook indistintamente usados entre hombres y mujeres. Estas redes sociales son muy
usadas en diversos campos, social, personal, inclusive en los centros de trabajo no solo para
el ámbito social sino también laboral e investigación, convirtiéndose así en un fenómeno
social como empresarial; es así que se investigó en libros, revistas especializadas, internet,
publicaciones y estadísticas; así mismo la investigación se desarrolló a través de la
metodología de casos, se realizaron entrevistas abiertas con preguntas semi-estructuradas y se
observó. La muestra consistió en mujeres empresarias formales dueñas o con altos cargos en
sus empresas o en sus centros de trabajo. Obteniendo como resultados que redes sociales
influyen de manera positiva en el crecimiento personal de las mujeres ganando autoconfianza
para hacer conocidos sus negocios, incrementando su red de contactos. Así también en el
crecimiento profesional facilitando la búsqueda de oportunidades; mejor manejo de
herramientas de publicidad, canales de comunicación, impulsando las ventas ahorrando
tiempos y costos para finalmente obtener una buena percepción del uso de las redes sociales
virtuales para sus negocios en su vida profesional y personal / The objective of this thesis study is to show the potential contribution that social
networks offer to entrepreneurs Peruvian women, using them as powerful tools for personal
growth and professional development in various areas contributing to sustainable
development of Peru. The investigation was started because it is realizing that the use of the
internet and social networks are growing actively worldwide; and Peru is no stranger to this
phenomenon, since it ranks as one of the most active users of social network Facebook used
interchangeably between men and women. These social networks are widely used in various
fields like social, personal, even in workplaces not only for the social sphere but also labor
and research, thus becoming a social phenomenon as a phenomenon in business; the sample
was formed for two types of women, women entrepreneurs and owners of formal business
and women in a senior position in their workplaces. The analysis of the data showed that
social networks have a positive influence on personal growth of women gaining confidence
to make known their business, increasing its contact network. Beside the professional growth
by facilitating the search for opportunities; by the way the improvement in the management
of advertising tools, communication channels, pushing sales what means saving time and
costs, and finally to get a good perception of the use of virtual social networks for their
businesses in her personal lives and professional / Tesis
|
46 |
Redes de innovación : un análisis basado en la teoría de redesMejía Zorrilla, Jesús Milagros 26 March 2013 (has links)
El objetivo de este estudio es explorar el uso de la metodología del Análisis de las
Redes Sociales para estudiar y describir las relaciones entre actores de diferentes
sistemas de innovación, siendo el más complejo el SINACYT. Con la finalidad de
experimentar con esta metodología, se realiza un análisis de redes sociales con el
grupo de alumnos reclutados por la Maestría en Gestión y Política de la Innovación y
la Tecnología a nivel micro, tomando las relaciones establecidas en las aulas como
un microcosmos de las relaciones que se instauran a nivel macro en el SINACYT.
La metodología se basó en la teoría de grafos para la descripción de las relaciones
establecidas en la maestría. Se analizaron, entre otras, las redes académicas y
laborales (generales y por sectores).
Los resultados del estudio muestran que la metodología del Análisis de las Redes
Sociales es útil para estudiar y describir las relaciones entre actores de diferentes
sistemas de innovación. La metodología del análisis y la descripción de las redes
establecidas en el proyecto de la Maestría en Gestión y Política de la Innovación del
componente “Fortalecimiento y creación de capacidades” puede ser replicada en
otros proyectos, tanto del mismo componente como de cualquier otro componente
del Programa FINCyT, así como para el análisis de cualquier otra red de innovación.
Se presenta una propuesta para replicar la investigación en el Centro de Innovación
Tecnológica del Cuero, Calzado e Industrias Conexas CITEccal. En este análisis los
actores serían los empresarios, el personal técnico, universidades y financiadores.
Los lazos o relaciones binarias direccionadas se referirían a las interacciones de
capacitación, de asistencia técnica y de financiamiento. / Tesis
|
47 |
Competencias digitales en estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje, del séptimo ciclo de educación secundaria, desarrolladas a través de la red social educativa Edmodo en una institución educativa pública de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 03, el año 2015Chapilliquen Rodríguez, Mónica Gladys 20 April 2016 (has links)
El propósito fundamental del presente estudio es conocer el nivel de desarrollo de las
competencias digitales en estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje, del séptimo ciclo
de educación secundaria, a través de la red social educativa Edmodo, en una institución
educativa pública de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), 03. En un principio, se
contextualiza el estudio a través de la descripción de la sociedad red en el marco del
paradigma tecnológico, enfatizando en los aportes que recibe de las teorías de aprendizaje.
Luego se desarrollan aspectos conceptuales de los estilos de aprendizaje y la necesidad de
considerarlos en la planificación curricular. De la misma manera, se trata el tema de las
competencias digitales, así como los nuevos entornos de comunicación en la educación. En
este aspecto se desarrolla el uso de la red social educativa Edmodo como una forma de
integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula.
Este estudio se enmarca en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, nivel
explicativo y diseño cuasi experimental, con pre test y post test de dos grupos de control y
experimental porque se va a explicar el efecto del uso de la red social educativa Edmodo en
el desarrollo de las competencias digitales en estudiantes con diferentes estilos de
aprendizaje. Para este estudio se trabajó con una muestra de 162 estudiantes
correspondientes al turno mañana, del 3°, 4° y 5° de secundaria. Los estudiantes fueron
distribuidos en grupo de control (80 estudiantes) y grupo experimental (82 estudiantes),
quienes se determinaron luego de averiguar el acceso a internet desde sus domicilios
mediante la aplicación de una encuesta. Al grupo experimental se le aplicó el plan de
intervención en dos etapas: una primera etapa presencial, en el que se implementó a los
estudiantes durante 2 semanas, en el uso de las herramientas digitales on line y red social
educativa Edmodo. Luego, en una segunda etapa, se desarrolló un conjunto de 24 sesiones
de aprendizaje que implicó la aplicación de las herramientas digitales on line y su
publicación en la red social educativa Edmodo. Esta segunda etapa fue iniciada en aula y
continuada en forma virtual.
El cuestionario de los estilos de aprendizaje se aplicó, al grupo experimental y grupo
de control, al inicio de la experiencia; mientras que, el cuestionario de competencias digitales
fue aplicado, a ambos grupos, al inicio y al final de la misma. El cuestionario de los estilos
de aprendizaje, permitió ubicar a los estudiantes en una de las siguientes ocho tendencias:
activo – reflexivo, sensorial – intuitivo, visual – verbal y secuencial – global. Por otro lado,
el cuestionario de competencias digitales fue analizado partir de las siguientes cinco sub variables: Conocimiento de las herramientas digitales, uso de las herramientas digitales,
acceso y procesamiento de la información digital, ética en el uso de la información digital y
comunicación en diferentes formatos digitales.
Los resultados comprobaron que el nivel de desarrollo de las competencias digitales
que alcanzaron los estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje, del grupo experimental
en el post test es nivel medio. Además, este resultado difiere significativamente del nivel de
competencias digitales presentado por el mismo grupo en el pre test, el cual se distribuye en
los niveles bajo, medio y alto. Esto significa que el uso de la red social educativa Edmodo
mejora los niveles de competencia digital. Es preciso resaltar, que luego de la aplicación de
la experiencia, ningún estudiante se ubicó en el nivel bajo de competencia digital. Por lo que
se evidencia estadísticamente el efecto positivo del uso de la red social educativa Edmodo. / The main purpose of this study is to determine the level of digital literacy in
students with different learning styles, from the seventh cycle of high school education,
through educational social network Edmodo in a public school in Lima, UGEL 03. Initially,
the study is contextualized through the description of the network society in the context of
technological paradigm, emphasizing the contributions it receives from learning theories.
Then it identifies conceptual aspects of learning styles and the need to consider them when
planning the curriculum. Similarly, the issue of digital skills is discussed as well as new
communication environments in education. In this regard, this study shows the usage of
educational social network Edmodo as a form of integration of information and
communication technologies in the classroom.
This study is framed within the positivist paradigm, quantitative approach,
explanatory level and quasi-experimental design, with pretest and posttest of both
experimental and control groups because it will explain the effect of using the educational
social network Edmodo in achieving digital competences in students with different learning
styles. For this study, a sample of 162 students from the 3rd, 4th and 5th grade was used.
They were divided into control group (80 students) and experimental group (82 students) on
the basis of a survey on their accessibility to Internet from their households. The
experimental group was applied with the intervention plan in a face to face course. It means
that the students were prepared in the use of digital tools and the social network for 2 weeks,
so they could developed 24 training sessions. Finally, many activities were proposed in the
educational social network Edmodo, but virtually.
The learning styles questionnaire was applied to the experimental group and
control group at the beginning of the experience; whereas digital competences questionnaire
was applied to both groups at the beginning and also at the end of it. The learning styles
questionnaire, allowed to place students in one of the following eight trends: active -
reflective, sensory - intuitive, visual - verbal and sequential - global. On the other hand, the
digital skills questionnaire was analyzed from the following five aspects: knowledge of
digital tools, use of digital tools, access and processing of digital information, ethics in the
use of digital information and communication in different digital formats.
The results showed that the level of development of digital skills acquired by
students with different learning styles in the experimental group in the post test, reaches
middle and upper levels. Furthermore, this result differs significantly from the level of digital
skills presented by the same group in the pretest, which reaches low, middle and upper levels. This means that the use of educational social network Edmodo improves levels of digital
competence. It should be emphasized that after the application of this experience, no students
met the low level of digital literacy. That is a good statistically evidence because it shows
the positive effect of using educational social network Edmodo. / Tesis
|
48 |
Estrategia digital de contenidos en redes sociales y su aplicación a una marca transnacional de gimnasiosRivera Castillo, Karla Malena 23 March 2016 (has links)
El objetivo principal de la presente Memoria Profesional es documentar y sistematizar los
procesos realizados durante la implementación de una estrategia comunicacional digital,
que congrega lo aprendido en los últimos seis años de experiencia profesional. Entre los
temas a tratar se incluye las etapas del desarrollo de dicha estrategia, los puntos a tomar en
cuenta en la generación de contenido a nivel online y la obtención de resultados una vez
puesta en práctica dentro de las redes sociales.
Este informe permitirá a otros profesionales y estudiantes de las comunicaciones identificar
y comprender los pasos necesarios para alcanzar los objetivos trazados durante la gestión
de una estrategia comunicacional digital. Si bien estos pasos no son el único camino para la
obtención de resultados, son muy potentes en tanto se pueden tomar en cuenta en futuras
implementaciones de diversos proyectos con marcas o campañas a nivel digital.
La sistematización se realizará en base a la experiencia obtenida con la gestión de la
comunicación a nivel online de una de las marcas de cadena de gimnasios más importantes
del país. El rubro “gimnasios” va en crecimiento en la actualidad, con una penetración del
2% en la población peruana; la marca del presente estudio cuenta con 60% del mercado de
cadenas de gimnasios a nivel nacional1
.
Siendo las redes sociales un campo relativamente nuevo en cuanto a aplicación de
conocimientos para comunicadores, esta experiencia será de gran ayuda para los
profesionales del rubro a modo de influencia e inspiración. / Tesis
|
49 |
Comunicación de la amenaza ambiental en la web 2.0 Observaciones de las comunicaciones en Twitter y Facebook, vinculadas a la protesta. El Caso “No Alto Maipo”Muñoz Figueroa, Pilar Verónica 26 June 2015 (has links)
Magíster en
Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / La siguiente investigación, se enmarca en el caso de la campaña “No Alto Maipo”, el que da cuenta del conflicto medioambiental suscitado en el sector del Cajón del Maipo a raíz de la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo. Se trabaja bajo el paradigma sociopoiético y utiliza las herramientas teóricas de la Teoría de Sistemas Sociales, mediante una metodología cualitativa, con el uso de técnicas como el análisis de contenido de las cuentas “No Alto Maipo” en Twitter y Facebook y análisis documental de notas de prensa de tres diarios de circulación nacional.
La investigación observa y distingue la comunicación de la amenaza ambiental en las redes sociales por parte de la Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo y da cuenta de la compleja trama de relaciones que se establecen entre estos dominios comunicativos y los motivos de oposición asociados a la construcción del proyecto hidroeléctrico, por parte del movimiento de protesta ambiental
|
50 |
El rol de las redes sociales en marketing de pequeñas y medianas empresasClaro Correa, Domingo, 1991- 06 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El marketing tradicionalmente ha sido implementado en bases a activaciones
campañas publicitarias físicas, pero hoy es evidente que las redes sociales están
cambiando el panorama tradicional de las interacciones entre las empresas y los
consumidores, y cómo sus productos o servicios son publicitados. Dado esto, es
importante que las empresas comprendan las estrategias y desafíos de el marketing
en las redes sociales. Una pregunta importante a responder seria que tipo de
interacciones nos entrega el mundo online que no está disponible fuera de éste?
En esta investigación se hará un análisis de las estrategias y el rol del marketing en
las redes sociales para así entender la diferencias entre este y el Marketing
Tradicional, y como cada uno logra comunicarse con los consumidores. Se examinará
el rol de las rede sociales dentro de las empresas y como este se contrasta con el
Marketing Tradicional. Todo esto será para entender que rol toma el marketing en la
redes sociales dentro de una estrategia de Marketing y así entender la importancia
que se le debe dar.
|
Page generated in 0.0569 seconds