• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 808
  • 26
  • 13
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 863
  • 863
  • 390
  • 390
  • 390
  • 390
  • 390
  • 275
  • 275
  • 216
  • 214
  • 178
  • 127
  • 126
  • 121
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Importancia de las redes sociales académicas en la difusión del conocimiento

Huaroto, Libio 15 October 2021 (has links)
Conferencia que aborda aspectos sobre indicadores altemtrics, importancia de las redes académicas sociales. Se expone el datos altmetricos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
92

Afectan las redes sociales las decisiones de financiamiento de las empresas : datos empíricos para Chile

Alarcón Contardo, Ignacio Javier 11 December 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El presente trabajo tiene por objetivo analizar si la existencia de redes sociales a nivel de directores tiene alguna influencia en las decisiones de estructura de capital para una muestra de empresas chilenas. Como sabemos, en Chile existe un gran nivel de desigualdad económica, habiendo un pequeño grupo de gente que posee la mayoría de los ingresos en Chile. Es por esto que existen familias que tienen un nivel tal de riqueza, que son extremadamente influyentes en la economía del país, principalmente a nivel de inversión y control de empresas. Recientemente, se han visto muchos casos donde gente en esta situación privilegiada utiliza su poder para lograr tratos o simplemente dinero de manera privilegiada y única a su situación particular, como es el caso Dávalos-Luksic; también casos como la colusión de las farmacias y más recientemente, los casos del “Cartel del Confort” o SQM. Todos estos casos tienen en común movimiento de información entre personas conectadas por redes sociales, moviendo Información. El “quién” recibe esta información, y el “cómo” es utilizada, está directamente vinculado con las redes sociales, las cuales tienen el potencial de hacer o destruir la reputación de una empresa, lo que la afecta directamente en temas como, por ejemplo, la manera en que puede financiarse. Ahí nace la motivación de ver si es posible que estas familias influyentes puedan afectar, desde el directorio de una o más empresas, las decisiones de la misma, ya sea vía mejores oportunidadesofertas por su situación particular o simplemente por su condición como “Familia”, como nombre tan importante y conocido en nuestro país que abre nuevas puertas a las empresas de las que forman parte. Si bien en Chile se han dado cada vez más casos de corrupción, la idea de este estudio no es diferenciar si las diferencias se encuentran en actos “legales” o “correctos”, sino más bien ver alguna relación que se pueda ver entre la conexión que tienen las empresas a nivel de relaciones sociales, entre ellas y sus directorios. La base del análisis de regresiones y la definición de las mismas se basa en los papers de Modigliani & Miller (1958), para el análisis de estructura de capital, y también en Miguel et al. (2004) quien encuentra un vínculo entre control corporativo y desempeño consistente de la empresa. El estudio en sí se basa principalmente en análisis de regresión, tomando una muestra de 78 firmas del mercado nacional, entre los años 2009 y 2013, analizando y comparando las diferencias que existen en una regresión normal de estructura de capital versus lo que ocurre al agregar las variables de relaciones sociales, para ver si se logra encontrar el impacto asociado y determinar a qué se le atribuye exactamente. Los resultados obtenidos demuestran que, existe una influencia significativa en las variables asociadas a los interlocks, respecto al financiamiento de las empresas. Junto con el tamaño de las empresas, demostramos que las variables de interlocks afectan el nivel de financiamiento bancario y publico de las empresas, como también el ratio de deuda total, de manera negativa. El presente trabajo se estructura en cinco apartados. Posterior a la presente introducción, en un segundo apartado se procede establecer el marco teórico, que servirá como guía para el trabajo. Luego pasamos a describir la muestra, variables y metodología, para luego pasar a la cuarta sección que corresponde a los resultados y al análisis explicativo. El último apartado corresponde a las conclusiones.
93

Herramientas de economía conductual en comportamiento de donaciones

Pincheira Santana, Dafne Francisca January 2018 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / 25/05/2020
94

Learning to rank social knowledge for question answering in streaming platforms

Herrera Maldonado, José Miguel January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias, Mención Computación / Las plataformas de redes sociales han cambiado la forma de buscar y encontrar información en la web. En particular, los sitios de Preguntas y Respuestas (QA: Question Answering) han surgido como plataformas diseñadas específicamente para el intercambio de preguntas y respuestas entre las comunidades de usuarios. Si bien los usuarios tienden a encontrar respuestas de buena calidad en estos sitios, hay evidencia de que existe un volumen significativo de interacciones QA en plataformas sociales como Twitter. La literatura al día de hoy indica que los usuarios eligen este tipo de plataformas, no especializadas para QA, dado que contienen información actualizada de eventos recientes, por la rapidez en la propagación de la información y además por la confianza social (con el círculo cercano). A pesar del potencial que tiene la información de las redes sociales para tareas de QA, no es sencillo utilizarla través de la aplicación de técnicas ya existentes basadas en sitios tradicionales de QA. Existen características únicas que diferencian el contenido social de las plataformas tradicionales de QA, por ejemplo; el tamaño de los mensajes suele ser corto y sin mucho contenido, por lo tanto no es simple determinar la calidad del mismo. Además el contenido es más propenso a ser ruidoso, irrelevante o por debajo del estándar. Lo anterior, en combinación con la alta cantidad de información que se genera en cada instante, constituye una sobrecarga de información que es compleja de extraer y estructurar para tareas de QA. En esta tesis, estudiamos el potencial que tienen las plataformas de microblogs para tareas de QA. Además estudiamos las características que poseen las respuestas más relevantes dada una pregunta inicial. En particular, creamos un modelo de documento a nivel de hilos de conversación en microblogs que nos permitió agregar información de contenido y entrenar un modelo de ranking basado en preguntas y respuestas de tipo factoid. Nuestros resultados experimentales, llevados a cabo en Twitter, nos indican que esta plataforma social sí provee de información valiosa para tareas de QA. Además identificamos las principales características de contenido y sociales (y la combinación entre ellas) que permiten obtener respuestas relevantes. El modelo consigue una mejora de alrededor de un 62% con respecto al método base empleado. De hecho, empleando el mismo modelo ya entrenado y la técnica de Transfer Learning, fuimos capaces de responder preguntas más complejas de tipo non-factoid capturadas directamente de Twitter. / CONICYT, INSTITUTO MILENIO FUNDAMENTOS DE LOS DATOS
95

Estudio de patrones y relaciones mediante un análisis cuantitativo entre métricas de eventos sísmicos con datos extraídos de twitter |

Valderrama Lorca, Juan Ignacio, Mendoza Rocha, Marcelo January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Computación / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Computación / Motivación. Twitter es una red social que permite a las personas la interacción con otras y la difusión de información del mundo real. Por otro lado, en los desastres naturales, surge la necesidad de una rápida y confiable recopilación de lo sucedido y sus consecuencias. Por lo anterior, Twitter es considerado una posible gran fuente de información para eventos físicos significativos, en particular, en desastres naturales como los sismos. Objetivo. Dado el contexto, el objetivo de este trabajo es evidenciar la correspondencia medible entre la intensidad de un evento sísmico y la visibilidad del evento en Twitter. Se estudiará si esta correspondencia sea traducible en un modelo predictivo de intensidad de sismos. Contribución. El trabajo es un puente entre los eventos sísmicos y Twitter. Permite mostrar las características de Twitter que son relevantes en un evento sísmico, y a su vez, establece una metodología para identificar correlación entre sismos y Twitter. Finalmente, plantea un método que logra la correcta relación entre eventos sísmicos y Twitter. Este trabajo es pionero en el uso de las redes sociales para la estimación de los daños provocados por un sismo. Metodología. Se propone y aplica una metodología que considera desde la extracciónde los datos hasta la generación de modelos y comparación de resultados. Primeramente, se extraen los sismos de un intervalo definido de tiempo, y a su vez, los mensajes asociados a dicho evento sísmico. Luego ubicamos geográficamente los mensajes y generamos las características que serán relacionadas con los sismos. Posteriormente, se identifican las ubicaciones que percibieron el sismo y sobre estas comunas, se crea un modelo para estimar la intensidad de Mercalli. Finalmente, mejoramos el modelo utilizando la dimensión espacial y comparamos los resultados. Valor. El valor de este trabajo es ir más allá en las investigaciones que relacionan sismos con redes sociales, al incluir un mayor grado de profundización, al predecir la intensidad de los sismos a nivel de comunas y en la predicción restringida al uso exclusivo de información de Twitter.
96

Relanzamiento de Labial Studio Look de Cyzone en Panama

Marca Gutierrez, Janet, Araúz Barnes, René A. 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / Marca Gutierrez, Janet, [Parte I], Araúz Barnes, René A., [Parte II / Tres factores de la industria de labiales en Panamá brindan al labial Studio Look de Cyzone la oportunidad de incrementar las ventas totales de la marca Cyzone en el país. En primer lugar está la tendencia de crecimiento de la industria de labiales que en Panamá es del 8% anual, según reporte de Euromonitor del 2017. En segundo lugar, según los hallazgos de nuestra investigación exploratoria, está el interés en adquirir labiales mate de larga duración por 93% de las encuestadas, y además se revela que hasta un 70% de ellas busca información de labiales en Internet. Y por último, en tercer lugar, dada la restricción de importación de productos cosméticos a solo tres productos por persona para uso personal, se limita la participación a competidores exclusivamente online en el mercado panameño. En nuestro plan nos centraremos en el segmento que hemos denominado como “Selfies”, mujeres con tendencia a querer mostrar su estilo y personalidad todo el día, tanto dentro como fuera del mundo digital. La tecnología Photo Expert del labial sirve de ancla para esto debido a que es una tecnología única de Cyzone que permite evitar los destellos de luz al momento de tomar una fotografía, incluyendo los autorretratos, popularmente conocidos como selfies, logrando que las chicas luzcan como sus fotos de perfil en todo momento, sin reflejos de luz que distorsionen su look. El plan plantea la exploración y utilización de medios digitales para el mejoramiento del posicionamiento debido a que hoy en día es muy poca la publicidad y agresividad de marcas de labiales en los medios digitales, incluyendo redes sociales. La propuesta señala la utilización de herramientas como Google AdWords, Facebook, Instagram e influencers locales para el exitoso relanzamiento del producto. En términos de ventas, las acciones propuestas conducen a un crecimiento estimado de 25% en comparación al año anterior, y un crecimiento en market share que resultaría en 1.09% al final del período de un año. En términos de marketing, el plan busca tres mejoramientos en el mercado objetivo: el posicionamiento de la marca Cyzone en el top of mind (5% del mercado), reconocimiento del labial Studio Look bajo la marca Cyzone (2.5% del mercado) y asociación del labial Studio Look como un labial que no brilla en las fotos (1.0% del mercado). Este plan de marketing detalla la propuesta de relanzamiento del Labial Studio Look de Cyzone en Panamá en el año 2018, comenzando a partir del mes de Julio.
97

La relación entre la experiencia de flujo y actividades de ewon en redes sociales : su incidencia en la intención de compra

Hernández Herrera, Livia Daniela 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / El mundo digital ha tomado gran relevancia en los últimos años, y específicamente las redes sociales se han transformado en un canal de comunicación más donde las empresas y usuarios pueden expresar sus opiniones, pensamientos y compartir contenidos libremente (Crovi, Garay, López y Portillo, 2013). Muchas veces los productos, servicios y marcas son tema de conversación entre los usuarios, quienes generan contenido y lo comparten con otros contactos de su red sin ningún límite a través de internet (Chan y Ngai, 2011), siendo para las empresas muy complejo de controlar. Durante el proceso de navegación en los medios de comunicación, los usuarios interactúan con el sistema social y están expuestos a la influencia de diverso tipo de contenido y experiencias, proveniente de otros usuarios o de alguna institución (Lombard y Snyder-Duch, 2001). Esto presenta un gran desafío, ya que muchas de las interacciones influyen en la experiencia de los usuarios en la red y finalmente, inciden en variables relevantes como lo son: la actitud hacia la marca, el vínculo emocional, su participación en actividades de eWOM e intención de compra. Esto alerta a las empresas y organizaciones a preocuparse por mejorar la experiencia de los usuarios en redes sociales y de cierta forma diferenciarse, en especial en la industria del retail en Chile. Este trabajo responde diversas preguntas que se plantearon en un comienzo: ¿Cuál es la relevancia de las interacciones en la experiencia de los usuarios y cómo influyen sobre su participación en redes sociales? ¿Cuál es la relación entre la experiencia del usuario y el vínculo emocional, la actitud hacia la marca y las actividades de eWOM? ¿Cómo influyen estas variables sobre la intención de compra de los usuarios? En base a esto, se busca determinar las variables relevantes que inciden en la intención de compra online y offline de los usuarios, y cómo están relacionados los constructos. Por otra parte, se contribuye con un modelo conceptual y explicativo basado en la revisión literaria, que facilita la toma de decisiones empresariales en el área de marketing, proporcionando información relevante sobre el uso de redes sociales y la incidencia de las variables en la intención de compra de los usuarios. Cabe destacar que el interés de este estudio radica en vincular el tema de las redes sociales y aspectos internos del consumidor hacia las marcas, bajo el contexto al que fue aplicado: el sector retail en Chile, específicamente a las categorías de tiendas por departamentos y supermercados. Se aplicó a ambas para analizar si la escala de medición permite ser utilizada en distintas sub-industrias y poder realizar un estudio comparativo de las incidencias de las variables en los modelos. La principal razón de dicha elección es la importancia del sector retail en el país y el gran crecimiento que ha experimentado en los últimos años. De hecho, según la Cámara Nacional de Comercio, en 2017 las ventas del comercio tuvieron una variación anual de 2,5%, algo inferior al crecimiento de 2016, pero mayor al de 2014 y 2015. Además, se espera que para 2018 el índice de ventas de comercio al por menor crezca entre un 3,5% y 4,5%, al igual que el PIB de comercio, en un rango de 2,8% a 3,8%1. Por otro lado, en cuanto a la metodología, la investigación contempla dos fases: exploratoria y descriptiva. En la fase 1, se realizó una amplia revisión de literatura de cada uno de los constructos y modelos, con el fin de determinar su importancia y contar con una base para la generación de un nuevo modelo. En la fase 2, se realizó dos pre-test y un amplio trabajo de campo donde se aplicó un cuestionario a una muestra de 477 personas. Además, se desarrollaron los análisis respectivos, tales como Análisis Factorial Exploratorio de Componentes Principales, Análisis Factorial Confirmatorio, análisis de correlaciones y un Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM) para testear las hipótesis. Respecto a los hallazgos encontrados a partir del SEM aplicado a ambas categorías, se observa que la variable interacción personal juega un rol importante en el caso de tiendas por departamento, donde se relaciona positivamente e incide en la participación del usuario en redes sociales y sobre la experiencia de flujo mientras explora las redes. En cambio, en el caso de supermercados, la variable interacción social cumple un rol relevante, donde tiene una relación positiva e incide sobre la participación en redes sociales y en especial, sobre la experiencia de flujo del individuo. En ambas categorías se observa que la experiencia de flujo que el usuario tiene mientras navega en las redes sociales influye en el vínculo emocional que tenga con una marca, en especial en el caso de supermercados. A su vez, el apego emocional incide positivamente sobre la participación en actividades de eWOM y de manera más fuerte, sobre la actitud que el usuario tenga con una marca. Se corroboró que efectivamente la actitud hacia la marca y la participación en actividades de eWOM tienen incidencia sobre la intención de compra, siendo mayor el efecto del eWOM en ambas categorías. Junto a esto, se corrobora que la actitud hacia la marca tiene un efecto directo sobre la intención de compra, y no es mediado por la participación en actividades de eWOM, como se planteó en un comienzo. Por otro lado, la participación en redes sociales incide mayormente sobre la participación en actividades de eWOM en el caso de supermercados. A su vez, esta última variable tiene una incidencia similar sobre la experiencia de flujo en ambos modelos. Respecto a las limitaciones, se destaca el sesgo del encuestado y la pérdida de información a causa de encuestas incompletas o erróneas, o por el alto uso de preguntas de selección múltiple, lo que impide mayor expresión de opinión por parte de los participantes. Otra limitación es la técnica de muestreo utilizada: tipo no probabilístico, ya que no permite realizar extrapolaciones de las estimaciones obtenidas a la población. Junto a esto, el método de recolección por juicio del investigador acorde a los objetivos, implica la presencia de un potencial sesgo de selección de encuestados. Además, se realizó una investigación transversal simple, por lo que las opiniones de los usuarios pueden variar en el tiempo. Finalmente, respecto a las futuras líneas de investigación, se podría ahondar más sobre las variables que componen el modelo, incluyendo en el estudio el efecto directo del vínculo emocional en la intención de compra, y la credibilidad o el contenido de los mensajes de eWOM. También, enfocar el estudio hacia la intención de compra online, debido al gran aumento de compras por internet en el último año. También, se podría incluir aspectos relacionados con las redes sociales, como la cantidad de amigos y seguidores, cantidad de posts, motivos de uso y sentimientos asociados. Finalmente, se podría aplicar el estudio a otros países o a otras industrias, como la industria bancaria o de telecomunicaciones.
98

Feedback en tiempos de likes

Arroyo, Gabriel 31 May 2018 (has links)
Charla a cargo de Gabriel Arroyo de Interseguro. Trata sobre como el feedback de las empresas cambió debido a las redes sociales así como las relaciones humanas debido a la aparición de los millenials y su encuentro con los métodos clasicos.
99

Plan de negocios para la creación de una empresa de consultoría corporativa en gestión de redes sociales

Begazo Villanueva, Ricardo Alonso, Gomez-Barrios Bacigalupo, Maria Claudia, Lopez Romero, Berisa 11 1900 (has links)
El presente Plan de Negocios tiene por objetivo evaluar la factibilidad de la implementación de una empresa de consultoría corporativa en gestión de redes sociales para empresas de consumo masivo. Nuestra propuesta de valor se diferencia en dar un servicio especializado de desarrollo, implementación y soporte en redes sociales que va de la mano con las estrategias de marketing y de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de sus clientes, además de brindar información oportuna y relevante para los clientes. Esta propuesta es factible gracias a un conjunto de factores externos e internos analizados en el presente trabajo. Entre los factores externos que facilitan la implementación de ésta iniciativa resaltan: el crecimiento acelerado de usuarios con acceso a internet, por ende existe un gran numero de usuarios en redes sociales, siendo este un medio de comunicación mas económico, bidireccional y efectivo, lo cual obliga a las empresas a reorientar sus estrategias de comunicación y de marketing para no perder presencia y participación de mercado. Como consecuencia, el índice de crecimiento promedio de la inversión nacional en publicidad en medios digitales se ha incrementado ampliamente, en comparación con el índice de crecimiento en los medios tradicionales de comunicación. / Tesis
100

Diseño y Confección de artículos decorativos con uso de Vinil y comercializados por Instagram

Zambrano Matuk, Adrian Erick 14 December 2019 (has links)
Podemos observar que, en la actualidad, la decoración y ambientación de hogares, oficinas y negocios en general se viene desarrollando cada vez más. Esto con el propósito de diferenciación o exclusividad, buscando en cada caso reflejar estilos, asociaciones con actividades, productos, marcas, estilos de vida o simplemente una proyección de personalidad en cuanto a gustos y preferencias. Los hechos descritos abren la posibilidad de incursionar en el negocio de la decoración dada su proyección y demanda creciente tanto por decoradores de Interior, publicistas e incluso las propias personas que toman esta actividad como una forma de distracción y relax. El presente proyecto plantea realizar la propuesta de viabilidad para el desarrollo de un negocio en diseño y confección de artículos decorativos usando como material principal el vinilo y comercializando los productos a través de Instagram y otras redes sociales. De esta forma se busca facilitar la tarea decorativa ofertando al mercado diseños exclusivos y creativos pudiendo atender incluso una demanda personalizada en función de los gustos, preferencias y requerimientos de los clientes. Se ha previsto desarrollar muestras y modelos con el propósito de promocionar la línea de productos en la plataforma de Instagram buscando una rápida difusión mediante personas con influencia en la red a las cuales se podrá llegar vía canje o convenios promocionales. Mediante el análisis financiero, se ha validado la rentabilidad del proyecto con un VAN positivo, una TIR económico de 77.30% un periodo de recuperación de la inversión aceptable, así como indicadores que muestran NORMAL como un negocio real y sostenible. Finalmente, se presentan las conclusiones finales obtenidas a partir de los resultados obtenidos en la investigación. / This project proposes to make the feasibility proposal for the development of a business in design and preparation of decorative items using vinyl as the main material and marketing the products through Instagram and other social networks. In this way, it is sought to facilitate the decorative task by offering the market exclusive and creative designs, being able to meet even a personalized demand based on the tastes, preferences and requirements of the clients. It is planned to develop samples and models with the purpose of promoting the product line on the Instagram platform looking for a rapid dissemination through people with influence in the network which can be reached via exchange or promotional agreements. Through the financial analysis, the profitability of the project has been validated with a positive NPV, an economic IRR of 77.30%, a period of recovery of the acceptable investment as well as indicators that show NORMAL as a real and sustainable business. Finally, the final conclusions obtained from the results obtained in the investigation are presented. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0539 seconds