• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 808
  • 26
  • 13
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 863
  • 863
  • 390
  • 390
  • 390
  • 390
  • 390
  • 275
  • 275
  • 216
  • 214
  • 178
  • 127
  • 126
  • 121
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Desarrollo de una herramienta para apoyar la participación ciudadana en las Smart City

Arancibia Donaire, Juan Pablo January 2015 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Las Ciudades Inteligentes o Smart City requieren un conjunto de herramientas tecnológicas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y en donde las fuentes de información más complejas son las personas. A través de las redes sociales, las personas han empezado a intercambiar ideas y a generar debate sobre los acontecimientos urbanos, creando contenido que se puede aprovechar al momento de tomar decisiones. Es en este contexto en donde nace la oportunidad que se desarrolló en esta memoria, y consiste en entregar valor a la información obtenida en un contexto geo urbano a través de múltiples formas de visualización, relacionándolas entre sí. Se desarrolló una aplicación web que permite crear eventos, asociarlos a temáticas urbanas y a un lugar geográfico. Los eventos se muestran en una línea de tiempo, un mapa geográfico y un mapa conceptual. Además se crearon funcionalidades que participan en el proceso de decisión, tales como comentarios y votación. También se implementó un módulo de estadística sobre los eventos y temas más relevantes de la aplicación. La aplicación se probó en un condominio, para apoyar el proceso de selección de proyectos internos que afectan a sus vecinos. Los resultados obtenidos reflejaron un aporte de la aplicación en la comprensión, discusión y selección de los proyectos planteados por la directiva. Si bien los objetivos establecidos en la memoria se cumplieron, esto no significa el fin del proyecto, sino todo lo contrario, el inicio del desarrollo de un ecosistema tecnológico, completo e integral con el fin último de mejorar la calidad de vida de las personas.
112

Red social para el fomento de la lectura

González Riquelme, Rodrigo Andrés January 2015 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / En este documento se detalla el trabajo realizado para la elaboración de una red social para el fomento de la lectura, como parte del proyecto de La Biblioteca Libre. Acá se explica la solución implementada y las tecnologías utilizadas para el desarrollo de la misma. La Biblioteca Libre nace como una iniciativa para promover la lectura. Mediante el intercambio de libros, se ha logrado liberar 60 mil libros que permanecían sin uso. Esto ha generado una comunidad en torno al proyecto que no ha sido aprovechada en todo su potencial. Para esto, se planteó la creación de una red social que permita buscar libros, para luego valorarlos, criticarlos y comentarlos. Así, cada usuario puede revisar y descubrir nuevos libros a partir de lo descrito por otros usuarios, además de recibir recomendaciones de textos por parte del sistema. En la actualidad, sólo existían sitios de habla inglesa con estas características. Para validar la solución se encuestó a participantes recurrentes de La Biblioteca Libre, además de contar con casos de pruebas para las funcionalidades principales. Esta solución fue desarrollada usando Ruby on Rails, ya que se buscó un lenguaje expresivo y un framework que entregara herramientas para un trabajo rápido y expedito. La aplicación se encuentra en los servidores de Heroku y necesitará conectarse a Amazon, tanto para buscar información sobre los libros como para guardar imágenes. También es necesario realizar conexiones a Facebook para que los usuarios puedan usar sus cuentas en el sitio.
113

Plataforma de gestión del conocimiento basada en arquitectura colaborativa e interfaz de red social

David Aguilera, David Nicolás January 2015 (has links)
Magíster en Tecnologías de la Información / Hoy en día, el conocimiento se considera como el activo más importante que pueden poseer las empresas y organizaciones, ya que es fundamental para el crecimiento y productividad de éstas. Aquellas organizaciones que tienden a favorecer el crecimiento del conocimiento, buscan generar ventajas competitivas, para poder sobresalir sobre aquellas que no lo hacen. Para poder capturar, organizar y almacenar el conocimiento dentro de las organizaciones, se definieron, hace algún tiempo, conceptos como el de gestión del conocimiento o el de memoria organizacional, dentro de los cuales se idearon técnicas, como la de uso de sistemas de gestión del conocimiento o KMS. Estos sistemas tienen como objetivo básicamente traspasar el conocimiento tácito a conocimiento explícito proveyendo principalmente herramientas como repositorios de documentos, bases de datos de expertos o listas de discusiones. Lo que este trabajo de tesis propone, es el diseño y construcción de una plataforma de gestión del conocimiento con una arquitectura colaborativa y con características de redes sociales, con el fin de incentivar el uso de estas herramientas y poder contar con un sistema mucho más atractivo para las personas, facilitando la transferencia de conocimiento entre los trabajadores, cumpliendo con los objetivos requeridos de una gestión del conocimiento corporativa y facilitando la implantación de un KMS. El caso es aplicado al holding de empresas de Komatsu en Chile, el cual fue estudiado en detalle y desarrollado en base a los requerimientos y problemas comunes de este cliente, el que tuvo una aceptación positiva de parte de los colaboradores durante la marcha blanca y en donde se pudo concluir que esta implementación permitiría mantener e incrementar el conocimiento de la compañía de manera fácil, mejorar la comunicación entre los colaboradores e incentivar la innovación a través de un sistema corporativo y con imagen propia.
114

Diseño de una estrategia de marketing digital para un retail especialista

Rivera Sepúlveda, Paulina Leandra January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene por objetivo diseñar una estrategia digital para un retail Especialista en mesa y cocina con la finalidad de acercar a esta empresa con tradición familiar a la nueva migración que han realizado las grandes compañías, es decir, atender de igual manera a sus clientes a través de todos sus canales, ya sea en tiendas físicas y online a través de correos electrónicos, vía telefónica, redes sociales, etc. Sin embargo, el alcance que se empleará en este proyecto es potenciar las redes sociales y comercio electrónico que la compañía lanzará en julio del presente año. Para desarrollar el proyecto en una primera instancia se estudió como las redes sociales han irrumpido en el mercado del retail. En el año 2014, 11 millones de chilenos pertenecían a Facebook, esto se debe a que más del 70% de la población tiene una conexión a internet. Junto con esta gran conectividad por parte de los usuarios, también cambió su comportamiento de compra, debido a que se informan por ellos mismos y por el estilo de vida actual, deciden comprar a través de las páginas web, en donde el último año han aumentado en un 29.7% las ventas por internet. Bajo este escenario, El Especialista, debe ser parte de este mundo. El siguiente paso, fue realizar un análisis de las redes sociales (Facebook, Twitter, Youtube, Instagram) en donde se recomendó que la plataforma que se debía potenciar era el fan page de Facebook, debido a que en esta plataforma también se puede publicitar el resto de las redes sociales; se propuso que en el fan page se debían realizar entre 1 a 2 publicaciones diarias en donde el contenido mostrado transmitiera una emoción, sentimiento o resultado del producto. La estrategia que se propuso fue la captación de fans en las redes sociales, para lograr dicho objetivo se recomendó la frecuencia de publicaciones y el tipo de contenido a publicar en los diferentes medios, como se mencionó anteriormente. De Diciembre a 2015 a Junio 2016 (período en que se comenzó a trabajar en el proyecto) hubo un aumento aproximado de 40.000 seguidores que no tan sólo siguieron al fan page sino que también aumentó la interacción con las publicaciones, alcanzando los 500 me gusta en los contenidos mostrados. Con respecto al proyecto del e-Commerce, también se planteó una estrategia de captación de clientes junto con la propuesta principal que una vez en marcha ,las redes sociales jugarían un papel fundamental en la publicidad de este medio, es decir, gran parte de los usuarios lleguen al portal a través de las redes sociales. Las publicaciones de las redes sociales tienen que invitar a los fans a visitar el portal para que se informen por ellos mismos de la calidad de los productos que ofrece El Especialista y a su vez incentivar la compra. / 14/11/2021
115

Web semántica

Cueva Yerba, Zully Beatriz, Medina Bravo, Shirley Katheryn 01 November 2015 (has links)
The research project "Semantic Web" has the objective to propose a data storage model with parameters derived from the information in the social networks of university using the technology of the same name. If it is true, there are various storage models or ontologies related to social networks, but they lack parameters identified in a social and university context, or just contemplate one context or have parameter. So this model integrates these two previously contexts solving inadequate organization, overload and heterogeneity of information on the web. To perform this project, it is realized an exploratory research, whose aim is to discover and make an overall analysis of the Semantic Web technology and also a Ontology Development 101 methodology for the design of the main objective: the ontology. In addition, contextual parameters that support the design of the storage model in terms of the Semantic Web technology are identified and, then, benchmarking of possible semantic tools that are actually in the market is performed, which both support the model validation. The contribution of this work is the storage model called "Ontology of data from social networks university" which is based on the academic and social contexts. For these ontology, contextual parameters of location, activity, social network, relationships, events, friends, user link, album, page are defined; which then can be used in a deployment of Context Awareness to facilitate communication and information sharing between different entities or identified parameters. / Propone un modelo de almacenamiento de datos con parámetros obtenidos de la información existente en las redes sociales de universitarios haciendo uso de la tecnología del mismo nombre. Si bien es cierto, existen diversos modelos de almacenamiento u ontologías relacionadas a redes sociales, pero éstas carecen de los parámetros identificados en un contexto social y universitario, o algunos solo poseen un contexto o un parámetro. Por lo que este modelo integra los dos contextos mencionados anteriormente solucionando la inadecuada organización, sobrecarga y heterogeneidad de esta información en la web. Para efectuar este proyecto se realiza una investigación exploratoria cuyo fin es descubrir y hacer un análisis general de la tecnología Web Semántica y, también, se utiliza la metodología Ontology Development 101 para el diseño del objetivo principal, la ontología. Además, se identifican parámetros contextuales que apoyan en el diseño del modelo de almacenamiento en términos de la tecnología Web Semántica y posteriormente a ello se realiza un benchmarking de las posibles herramientas semánticas que hoy en día se encuentran en el mercado, las cuales apoyan en la validación del modelo. El aporte de este trabajo es el modelo de almacenamiento con nombre “Ontología de datos obtenidos de redes sociales de universitarios” que se basa en los contextos universitario y social. Para esta ontología se definen parámetros contextuales de ubicación, actividad, red social, relaciones, evento, lista de amigos, usuario, enlace, página y álbum; la cual, luego, puede tener uso en una implementación de Context Awareness para facilitar la comunicación y el intercambio de información entre diferentes entidades o parámetros identificados.
116

Sociedad aumentada y aprendizaje: 1er Encuentro Docente UPC Online 2013

Reig, Dolores, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 21 August 2013 (has links)
Ponencia sobre el aprendizaje en el contexto de la sociedad de la información y las redes sociales.
117

Estrategias de marketing político en Facebook utilizados por el equipo de campaña de no a la revocatoria de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán

Mejía Palomino, Javier Jesús January 2015 (has links)
Las redes sociales han revolucionado las formas de comunicación entre las personas a nivel mundial. El espacio y el tiempo han perdido su carácter fijo. Todo está “aquí y ahora” para favorecer la circulación y la velocidad del intercambio de mensajes y signos. Así, la política no escapa de esta civilización del espectáculo. Si en el siglo XX la plaza pública era el escenario de los debates políticos y doctrinarios que marcaban la pauta del devenir de los países, ahora en el siglo XXI la televisión y la web 2.0 son los medios que acogen masivamente el acontecer cotidiano. Por otro lado, las campañas electorales se diseñan y elaboran a través de un proceso de sofisticación, según los avances de las tecnologías de la comunicación. El Perú está inmerso en este cambio. En 2006, el Partido Aprista Peruano llegó al poder utilizando – aparte de las de movilizaciones en la calle- los medios masivos de comunicación (radio, televisión, prensa escrita). No obstante esta forma de comunicación política es aún unidireccional. Ya en las elecciones municipales de 2010 este paradigma continuó, con la diferencia de que las principales candidatas a la alcaldía de Lima, hicieron uso de lo que en ese entonces era una novedad: el Twitter y el Facebook. Aunque de manera incipiente. Los comicios del 2011 marcaron un antes y un después en el uso de la web 2.0. En la primera vuelta, el candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski sorprendió con una estrategia comunicacional en redes sociales que contribuyó a su posterior posicionamiento en medios tradicionales. Por su parte, diversos colectivos ciudadanos también fueron protagonistas – ya en segunda vuelta- para evitar el retorno del fujimorismo al gobierno. La batalla electoral no solo se libró en las calles, sino también en el mundo virtual. El verano del año 2013, Lima vivió un proceso electoral sin precedentes en su historia: la consulta popular de revocatoria de autoridades. Susana Villarán y el Concejo Metropolitano dependían del voto popular para dejar o continuar en sus cargos. Al inicio de la campaña un sector mayoritario de limeños estaba a favor de que Susana Villarán sí debe dejar el cargo. La revocatoria representaba un escenario de inestabilidad para la ciudad, ya que se interrumpiría una gestión para elegir nuevo alcalde por un tiempo breve, debido a la proximidad de las elecciones municipales de 2014. Ante ello, ese formó un frente ciudadano – liderado por la ex congresista AnelTowsend- que haría campaña a favor del NO a la revocatoria. La campaña del NO inició su repunte gracias a la llegada del equipo brasileño-peruano liderado por el publicista Luis Favre, quien fue estratega clave en el triunfo de Ollanta Humala en las elecciones presidenciales de 2011. Los resultados de la consulta popular del 17 de marzo de 2013 dieron como ganador al NO. Lo que parecía inesperado se consiguió: Susana Villarán no fue revocada. La campaña en las redes sociales, sobre todo Facebook, fue un pilar fundamental. Por ello, la presente investigación analiza el uso de Facebook por el equipo de campaña del NO a la revocatoria de la alcaldesa de Lima Susana Villarán. La investigación realizada es un aporte valioso para los estudios de comunicación política y comunicación digital, ya que el fenómeno analizado presenta ambos componentes. Esta línea de investigación no ha sido abordada en profundidad por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ni otras universidades del país. Asimismo, el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información ha alcanzado nivel de política nacional, a través del Decreto Supremo N° 081-2013-PCM; por lo que la investigación en esta materia es de gran utilidad para el país, sobre todo para conocer cómo usan las redes sociales los ciudadanos frente a procesos políticos.
118

Gestión del contenido social y del reporterismo ciudadano en la producción de información para las secciones Lima y Perú del sitio web del diario El Comercio

Zubieta Pacco, René Alan January 2016 (has links)
Sistematiza la experiencia del autor en el equipo de periodistas del diario El Comercio encargados de la versión online, al que se sumó en junio del 2010. Ello a partir de casos o ejemplos -entre abril del 2012 y febrero del 2015- que dan cuenta de la gestión y aprovechamiento del contenido de los ciudadanos en redes sociales para la producción de información para las secciones Lima y Perú. Determina las rutinas de producción de noticias de temática local para la edición digital de El Comercio. Identifica cómo se realiza la curaduría de contenido: aprender a encontrar, agrupar y organizar contenido relevante. Reconoce las plataformas sociales e identifica tendencias y contenidos relevantes para la audiencia de El Comercio online a través de los reportes ciudadanos.
119

Las intervenciones psicosociales en establecimientos educacionales municipales vulnerables bajo el marco de la Ley SEP: Diseño, implementación y logros desde la perspectiva de actores claves

Gatica Eguiguren, Francisco Andrés January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente trabajo consiste en una investigación acerca del funcionamiento de las intervenciones psicosociales en establecimientos municipales que son incorporadas por la facilitación de recursos provenientes de la Ley SEP. Estudios muestran que una estrategia de intervención diseñada e implementada por profesionales de las ciencias sociales con conocimientos en intervenciones psicosociales, contribuye al aprendizaje y el desarrollo de los alumnos y sus familias (Tresco, Lefler, Power, 2011; Yeager, Walton, 2011; García, Cohen, 2010; Allen-Meares, Montgomery, Kim, 2013). Por otra parte, los establecimientos se transforman en un espacio privilegiado para realizar las intervenciones psicosociales necesarias con el fin de lograr un mejor desarrollo social y comunitario en donde se encuentran ubicados, por las variables individuales, sociales, económicas y culturales que atraviesan al sistema educativo (Leal, 2005; Escudero, 2005). Por otro lado, desde la promulgación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial (Ley SEP) en el año 2008, los establecimientos han contado con la posibilidad de incorporar a profesionales de las ciencias sociales con conocimientos en intervenciones psicosociales, para poder contribuir al desarrollo de sus alumnos. De este modo, la Ley SEP se transforma en una ventana de oportunidades (Kingdon, 1995) para las intervenciones psicosociales. A pesar de los esfuerzos institucionales por su incorporación, a la fecha no hay estudios o investigaciones que den cuenta del funcionamiento de las áreas de intervención psicosocial que indiquen qué diseños se ha utilizados, cómo se han implementado y qué resultados y logros se han obtenido. Este estudio busca describir la manera en que se han diseñado, implementado y los resultados obtenidos a través de las intervenciones psicosociales ejecutadas en el marco de la SEP. Se utilizó una metodología cualitativa, con el fin de explorar y describir el funcionamiento de las áreas psicosociales y las intervenciones de 12 establecimientos municipales, correspondientes a 3 comunas de la Región Metropolitana que tengan una dupla de trabajo psicosocial o un profesional (Psicólogo y/o Trabajador Social). Fue posible observar que existe una gran debilidad institucional con lineamientos de política social determinados que apoyen el trabajo de las duplas. Su inserción es muy reciente y aún existe resistencia en el sistema educativo sobre su incorporación. No obstante, las duplas psicosociales han podido adaptarse a los aspectos críticos y han instaurado una estructura de intervención de alta coherencia con las realidades institucionales y contextuales, lo que les ha permitido instalarse en los establecimientos. Entre los principales elementos que resultan cruciales hoy, se encuentra la necesidad de solucionar el problema de continuidad de los profesionales de las ciencias sociales en los establecimientos, incorporando el espacio necesario y suficiente para el diseño, la evaluación y la innovación de las intervenciones psicosociales.
120

Participación social a través del análisis de redes sociales / Estudio de caso sobre la política social ejecutada en San Luis de Macul, Chile

Godoy Carrasco, Daniel 11 1900 (has links)
Sociólogo / En Chile, la participación de la comunidad se ha convertido en un problema importante a resolver por los diversos gobiernos en los últimos años. En efecto, la elaboración de políticas públicas se ha ido tiñendo de la cada vez mayor consideración de las comunidades y la participación en las diversas etapas de las políticas públicas tanto en el diseño, como en la implementación y evaluación. Esta consideración ha devenido en diversos enfoques desde los cuales se ha abordado el tema de la participación en las políticas públicas y la injerencia de ella en la materialización en planes y programas tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Estas implementaciones han sido abordadas a través de una multiplicidad de perspectivas metodológicas siempre en la lógica cuantitativo-cualitativo. Esta Investigación pretende ser un aporte en la evaluación de la implementación de las políticas públicas precisamente a través del análisis de las redes sociales que la implementación de políticas públicas permite construir dentro de las comunidades. En efecto, es novedosa la aplicación de este análisis y permite entregar una visión distinta respecto de cómo se implementan dichos programas y planes en las comunidades intervenidas

Page generated in 0.0592 seconds