• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 808
  • 26
  • 13
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 863
  • 863
  • 390
  • 390
  • 390
  • 390
  • 390
  • 275
  • 275
  • 216
  • 214
  • 178
  • 127
  • 126
  • 121
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

La red social Facebook como recurso educativo complementario al aprendizaje de las habilidades orales del inglés en estudiantes de quinto año de educación secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana.

Mercado Landers de Martell, Hermelinda Amanda 18 December 2014 (has links)
La enseñanza del inglés como lengua extranjera siempre se ha visto influenciada por las innovaciones tecnológicas, las que permiten no sólo mejorar la práctica diaria en la tarea educativa sino que también permiten incluir autenticidad a las situaciones de aprendizaje y vincular el salón de clase tradicional con el mundo real complementándose mutuamente. La presente investigación ha relacionado el uso educativo que se atribuye a la red social Facebook para complementar el aprendizaje de las habilidades orales del inglés en estudiantes de quinto año de secundaria de una institución educativa de Lima Metropolitana desde un enfoque mixto, cualitativamente en un nivel descriptivo y cuantitativamente en un nivel cuasi-experimental. Entre los principales resultados luego de la aplicación del cuestionario de antecedentes tecnológicos, se puede mencionar que las estudiantes ya tenían una cuenta personal en la red social Facebook, una dirección de correo electrónico y que sus ingresos a Facebook son consecuencia de la facilidad que la caracteriza, de sus interacciones sociales, de la utilidad que le dan y sobre todo de la habitualidad de las estudiantes a la innovación, es decir a la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas a su práctica usual. Un resultado importante ha sido la utilización de la red social Facebook como un entorno virtual de aprendizaje que ha permitido la inclusión de herramientas Web 2.0 para complementar la adquisición de las habilidades orales del inglés por parte de las estudiantes. / Tesis
132

La persistencia de la política : redes políticas en el altiplano puneño.

Vilca Arpasi, Paulo César 23 March 2015 (has links)
Durante la primera década del siglo XXI, con el inicio del proceso de descentralización en el Perú, los líderes y grupos políticos regionales han adquirido una importancia y protagonismo cada vez mayor en la vida política del país. Todo ello ocurre en un contexto de aumento de la conflictividad social que tiene como principal escenario a regiones como Puno, que aparece como uno de los departamentos con mayor cantidad de conflictos1, es percibido como una región donde priman los discursos radicales y antisistema, y donde existe una aguda fragmentación política que se expresa en el gran número de candidatos que participan en las elecciones regionales y municipales. / Tesis
133

Impacto del programa Incagro en la formación de redes de innovación en el período 2005-2010.

Zapata Huamán, Joaquín Matías 21 April 2015 (has links)
El programa de Fomento de la Innovación Tecnológica y la Competitividad en la Agricultura del Perú (INCAGRO) inició en 2001 en respuesta de una iniciativa del Ministerio de Agricultura y con el cofinanciamiento del Banco Mundial y del Gobierno del Perú con el objetivo de contribuir al establecimiento de un sistema de ciencia, tecnología e innovación moderno para el desarrollo del sector agrario, descentralizado, plural, orientado por la demanda y liderado por el sector privado. El objetivo de la tesis fue evaluar el impacto de los proyectos de las 10 cadenas productivas de la fase II del programa INCAGRO que fueron seleccionadas por el Programa Nacional de Innovación Agraria o PNIA (a partir de un análisis multicriterio), y que contribuyeron a la formación de redes dentro del sistema nacional de innovación agraria (SNIA), al involucrar a distintas relaciones entre los actores que establecieron roles diferenciados frente a la formación de alianzas estratégicas. La metodología se basó en la utilización de las técnicas de análisis de redes sociales para visualizar las redes formadas así como para calcular las medidas de centralidad por rango, cercanía y grado de intermediación. Los resultados de la presente investigación muestran que los proyectos seleccionados de la fase II del programa INCAGRO sí contribuyeron a la formación de redes de innovación con distintos niveles de complejidad y, en los casos de las cadenas de la papa, café, cacao, quinua, vacuno, alpaca y cuy, se contó con la participación de las empresas mientras que en las 10 cadenas productivas estudiadas se tuvo diferentes niveles de participación por parte de las organizaciones de productores. A partir de esta evaluación de impacto, se recomienda fomentar la participación de las empresas y de las organizaciones de productores en las diferentes redes de innovación estudiadas así como tomar en cuenta a los actores clave hallados en términos centralidad por rango, cercanía y grado de intermediación, para que puedan contribuir a la consolidación del SNIA, específicamente a nivel de la implementación del Programa Nacional de Innovación Agraria del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). / Tesis
134

El uso de las redes sociales Facebook y YouTube en la difusión de las batallas de rap de Lima

Bejarano Delgado, Humberto 25 January 2019 (has links)
Actualmente el rap en Lima tiene la acogida de miles de jóvenes, muchos de ellos cada semana se reúnen a hacer música en distintos puntos de la ciudad. Sin embargo, la escena musical conformada por la tribu urbana de los raperos, donde se encuentran creadores, productores, distribuidores y consumidores de rap, no se limita solo al espacio físico, también podemos encontrar gran interacción de esta comunidad en las redes sociales, especialmente en Facebook y YouTube. En el presente trabajo se busca analizar cómo son usadas dichas redes sociales en el proceso de difusión de las batallas de rap limeñas de la última década. Como hipótesis se sostiene que la escena musical de rap usa Facebook y YouTube de manera complementaria para producir y consumir material digital sobre el género de manera rápida e interactiva, y que a la vez esto sirve para difundir los eventos de batallas de rap limeñas del mundo físico. Para llevar a cabo esta investigación se recurre a hacer el análisis de contenido de páginas de Facebook y canales de YouTube relevantes para la escena de rap limeña. Así mismo, se realizan entrevistas a personajes entendidos en la materia del rap peruano. Entre los resultados más relevantes, identificamos que el público de las batallas de rap usa Facebook y YouTube para consumir contenido audiovisual dando preferencia a la novedad del material antes que a su calidad técnica. El material subido a la web de forma veloz que no suena ni se ve muy claramente adquiere más popularidad que el contenido registrado de forma profesional que se demora unos cuantos días en ser publicado. Así mismo, cabe indicar que en el panorama de las batallas de rap los youtubers son fundamentales al momento de difundir y valorar el nivel de los eventos de rap y los raperos. / Tesis
135

Construcción de la imagen pública de cinco líderes de opinión en la red social en Twitter. Análisis comparativo según intereses temáticos en esta red social (20 de marzo al 28 de junio del 2018)

Castro Pacheco, Rosario Magdalena 10 November 2018 (has links)
Las redes sociales facilitan la comunicación de sus usuarios y la búsqueda de información, sin brechas del tiempo y espacio. Twitter es una red social en la que sus usuarios recepcionan y emiten contenidos vinculados a temas coyunturales, actividades diarias o preferencias personales. Los líderes de opinión, son parte de esta comunidad de usuarios, quienes hacen públicas sus críticas y reflexiones sobre los distintos eventos de nuestro contexto social. El objetivo de este trabajo es establecer la manera en la que los líderes de opinión construyen su imagen pública en sus cuentas personales de Twitter, mediante sus publicaciones basadas en sus intereses temáticos. Por ello, recopilamos los tweets de cinco líderes de opinión peruanos, publicados del 20 de abril al 28 de junio del 2018. Esta investigación consta de tres partes: primero, se revisa las bases teóricas sobre, principalmente, qué es un líder de opinión y qué es la construcción de la imagen en Twitter. Después, se detalla la herramienta metodológica empleada para recopilar y organizar los intereses temáticos de los líderes de opinión. Finalmente, se identifica, describe y compara sus prioridades temáticas, con lo que se concluye que la construcción de la imagen en Twitter de los líderes de opinión se basa en mostrarse, a través de sus publicaciones, como expertos y portadores de argumentos contundentes sobre un determinado enfoque temático. / Social networks facilitate the communication of their users and the search for information, without problems of time and space. Twitter is a social network in which its users receive and share content linked to social events, daily activities or personal preferences. The opinion leaders are part of this community of users, who make public their criticisms and reflections on the different events of our social context. The objective of this paper is to establish the way in which opinion leaders construct their public image in their personal Twitter accounts, through their publications based on their thematic interests. Therefore, we compiled the tweets of five Peruvian opinion leaders, published from April 20 to June 28, 2018. This investigation consists of three parts: first, the theoretical bases are reviewed on, mainly, what is an opinion leader and what is the construction of the image on Twitter. Then, the methodological tool used to collect and organize the thematic interests of the opinion leaders is detailed. Finally, its thematic priorities are identified, described and compared, which concludes that the construction of the Twitter image of the opinion leaders is based on showing, through their publications, as experts and carriers of forceful arguments about a certain thematic focus. / Tesis
136

Measuring digital era impact on brand interaction among young emerging consumers: a case study of colombian consumers

Cabrera Rios, Nelson 08 November 2017 (has links)
Traditional marketing employs the brand funnel metaphor to explain the purchasing process of customers, in order to better aim its efforts towards influencing their decisions. Said funnel is based around five stages: awareness, consideration, buy, loyalty and engagement. However, there is a new reality of hyper-connected digital consumers, which have at their disposition hundreds of means of communication, changing their relationship with brands and putting the significance and accuracy of the brand funnel into question. This is especially prevalent among young emerging consumers. The current study measured and analyzes the impact of the digital era on brand interaction among young emerging consumers in the Colombian case, thus focusing on emerging markets, while analyzing brands in both mass consumption and durable goods markets. A structural equation model (SEM) was created to estimate how these new technologies affected the relationships between the stages of the brand funnel, while controlling factors such as media drivers, age and socioeconomic stratum. It was found that social interactions affect consumers’ confidence and hold a significant sway on purchasing decisions, especially among young consumers. Significantly, the importance of social network recommendations on purchasing decisions among young demographics in emerging markets was validated through the results of the current study / Tesis
137

Significaciones y prácticas de la participación social en redes sociales virtuales de las/los jóvenes chilenos. Etnografía en el Liceo José Toribio Medina

Palenzuela Fundora, Yadira January 2017 (has links)
Doctora en Psicología / Los fenómenos acontecidos en la última década fundamentalmente en el Medio Oriente (Primavera Árabe ), Estados Unidos (Occupy Wall Street), y en Iberoamérica, los caos de España (15M9, México (#YoSoy132) y Chile(Movimiento estudiantil) por citar los más sistematizados; ha llamado la atención de investigadores/as sociales que, utilizando distintas aproximaciones teóricas y metodológicas, se han adentrado a estudiar estas experiencias. Estas miradas, en su mayoría, se han centrado a estudiar la participación social en redes sociales virtuales tomado como objeto de estudio los grandes movimientos sociales en el marco de la macropolítica. Sin embargo, este tipo de estudios han invisibilizado "otras" formas posibles de entender y conceptualizar la participación, así como otros modos de relación que las/los jóvenes producen con las tecnologías cuando participan en su cotidianidad. Por otra parte, la mayoría de los estudios de la temática a nivel nacional se focaliza en jóvenes universitarios/as, a pesar de la trayectoria de participación estudiantil secundaria que existe en el país, en especial en los últimos 10 años. Es por todo lo anterior, que el presente trabajo adquiere relevancia al proponerse estudiar la problemática en espacios de participación social de la vida cotidiana de los/las jóvenes secundarios chilenos, a través de una etnografía realizada durante un año y medio en un liceo público de Santiago. El propósito de la investigación es comprender las significaciones de los/las jóvenes secundarios/as del Liceo José Toribio Medina sobre sus prácticas de participación social en redes sociales virtuales. El trabajo etnográfico interconecta observacions en el lugar, con la observación sistemática durante el mismo periodo en la red, por lo que cuenta de lo observado no solo en los espacios físicos del liceo, sino también en los espacios virtuales relacionados con la escuela (perfiles oficiales en distintas redes sociales digitales del Canal 7, Centro de Estudiantes y el liceo mismo); desde donde también se construyen significaciones y prácticas relacionadas con la participación de los/las jóvenes. Los resultados se presentan en formato de relato etnográfico y los principales hallazgos me permiten esbozar que las significaciones y prácticas de participación social en redes virtuales de las/los jóvenes estudiados: a) se encuentran estrechamente relacionadas con sus experiencias de participación en los escenarios presenciales de su vida cotidiana, b) no existe correspondencia entre las prácticas de participación en las redes digitales, con el tipo de organización o forma de estructuración de las agrupaciones juveniles, c) existe una tendencia a entender y materializar la participación social como un necesario cambio cultural, donde la colaboración y la co-creation constituyen claves relevantes y donde "compartir" como práctica, deviene en sinónimo de participación social para los/las jóvenes; d) la inmediatez del espacio y las interacciones que se dan en él configuran sentidos diferenciados para las distintas materialidades que se conforman en la red cuando participa (fotografías como evidencia de participación: emoji como estados de ánimo de la misma, textos y afiches creativos como información, los eventos como aspiración, y los videos como narrativas constructoras de memoria de los acontecimientos en los que se participa; e) las intervenciones artísticas, efímeras en ocasiones (instalaciones, performance, intervenciones rápidas en el espacio público etc.) son las principales prácticas mediáticas que se realizan, comparten y más reacciones emocionales tienen, f) existen construcciones de participación social contrapuestas entre los mundos adultos y juveniles, las que agotan las relaciones y dificultan los diálogos e interacciones en espacios físicos/digitales, aunque también se evidencian relaciones de cooperación cuando las construcciones de participación social son más coherentes entre grupos juveniles y adultos. Por último, a partir de los resultados se realizan un aporte teórico definiendo la participación social afectiva como acción colectiva en el terreno de lo político, que en su intencionalidad de transformar o conseguir algo, reconoce distintas sociabilidades ysocialidades posibles, volviendo a las emociones y al placer de compartir juntos en los distintos espacios -fisicos/digitales- en los que se participa
138

Análisis de Facebook “Reactions” para gestión de imagen de marca digital / Analysis of Facebook "Reactions" for the management of digital brand image

Llamosas Ibáñez, Daniella 26 November 2018 (has links)
Los consumidores están con más frecuencia inmersos en internet y las redes sociales, ya sea buscando información o compartiendo contenido. Cualquier producto de una misma categoría puede cubrir las necesidades de los consumidores, es por eso que el vínculo emocional se convierte en un elemento crucial. Sin embargo, debido a su subjetividad, medir las emociones con precisión es una tarea complicada. La herramienta Facebook “reactions” nos permite tener una mejor medición de lo que la gente opina del contenido y en consecuencia la imagen de marca. Esta investigación, busca analizar el manejo de estrategias digitales para imagen de marca por medio de las “Facebook Reactions” partiendo de la opinión de los Community Managers. Por lo tanto, parte del paradigma hermenéutico, es de carácter cualitativo de diseño etnográfico. Se utilizó la entrevista semiestructurada a Community Managers como medio de recolección de datos. Como resultado se comprendió que gracias a las “reactions” la medición emocional ahora es evidente y se mide en tiempo real. A pesar de ello, con frecuencia no se realizan análisis de sentiment y existe poco conocimiento del término. Las “reactions” son una versión rápida de sentiment. Sin embargo, una estrategia digital no puede basarse en percepciones. Finalmente, se concluye: (a) En el manejo de una estrategia imagen de marca en Facebook influyen el contexto y el equilibrio entre elementos. (b) La selección de contenido ha variado desde la llegada de las “reactions”. Mientras que la formulación de la estrategia no. (c) Existe necesidad de incorporar más data sobre “reactions” en el reporte de métricas automático. / Consumers are more often immersed in the internet and social networks, either looking for information or sharing content. Any product of the same category can cover the needs of consumers, that is why the emotional bond becomes a crucial element. However, due to its subjectivity, measuring emotions accurately is a complicated task. The Facebook "reactions" tool allows us to have a better measurement of what people think about the content and consequently the brand image. This research seeks to analyze the management of digital strategies for brand image through the "Facebook Reactions" based on the opinion of the Community Managers. Therefore, part of the hermeneutic paradigm is a qualitative ethnographic design. The semi-structured interview with Community Managers was used as a means of data collection. As a result, it was understood that thanks to the "reactions" the emotional measurement is now evident and measured in real time. In spite of this, sentiment analysis is often not carried out and there is little knowledge of the term. The "reactions" are a quick version of sentiment. However, a digital strategy can not be based on perceptions. Finally, it is concluded: (a) In the management of a brand image strategy on Facebook, the context and the balance between elements influence. (b) The selection of content has varied since the arrival of the "reactions". While the formulation of the strategy does not. (c) There is a need to incorporate more data on "reactions" in the automatic metrics report. / Tesis
139

¿Para qué usamos las páginas de Facebook? : estudio sobre la pertinencia de tener páginas de Facebook para los supermercados

Almora Vargas, María Pía 09 May 2016 (has links)
Como estudiante de la carrera de Ciencias de la Comunicación con mención en Publicidad, siempre me interesaron los efectos de la comunicación, y especialmente, de la publicidad. Luego, con el auge de los medios sociales, comencé a preguntarme por los efectos de la publicidad en ellos. Si los efectos de la publicidad tradicional no solo se daban por la llegada del mensaje a la audiencia, sino por una serie de factores previos en ella, estos efectos tendrían a su vez nuevas posibilidades a través de los medios sociales, por sus atributos de bidireccionalidad e interacción en tiempo real (Kaplan & Haenlein 2010). Entonces supe que quería que mi tesis de licenciatura tratara de ahondar en los efectos de los medios sociales, pues quería responder qué pueden lograr las marcas a través de estos nuevos medios. / Tesis
140

Construcción de redes de opinión en la web 2.0 : "Adopta un congresista" y "D'onofrio, lejos de ti"

Chauca Amado, Mildred Lorena 23 May 2012 (has links)
Bill Kovach y Tom Rosenstiel narran un hecho que aconteció en Swidnik, Polonia, en 1981. Los habitantes de dicha localidad protagonizaron una singular protesta contra la censura que había impuesto el gobierno militar a los medios de comunicación. La protesta consistía en sacar a sus perros a pasear. Todas las tardes a las siete y media, los parques eran invadidos por las mascotas de los pueblerinos como símbolo de rechazo a la versión de la verdad que pretendía impartir el gobierno militar. En esta nueva era, ¿dónde paseamos a los perros? Hasta el siglo XX, las noticias eran elegidas y categorizadas por un grupo pequeño de personas que decidían qué era publicable y qué no. Pero en este nuevo siglo la situación es distinta: las noticias no solo se producen en el ámbito periodístico sino también en el individual. Ahora, cualquier ciudadano puede publicar información noticiosa y/o de interés sin necesidad de ser periodista. Cada uno es, de cierta forma y con las herramientas adecuadas, un medio de comunicación, y puede dar a conocer determinado contenido, sin recurrir a los medios tradicionales- aunque quizá no con el mismo alcance de un canal de televisión. / Tesis

Page generated in 0.0789 seconds