• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 808
  • 26
  • 13
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 863
  • 863
  • 390
  • 390
  • 390
  • 390
  • 390
  • 275
  • 275
  • 216
  • 214
  • 178
  • 127
  • 126
  • 121
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Régimen contractual de las redes sociales en internet

Aravena López, Christian Andrés, Fuente Gómez, Oliver Nicolás de la January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Las redes sociales se encuentran en cualquier lugar en donde un investigador de fenómenos sociales pretenda establecerla. Internet no ha sido la excepción. En la red, son empresas las que establecen sitios que cuentan con las funcionalidades que permiten que acontezcan los dos elementos básicos de las redes sociales: los individuos y las interacciones entre ellos. La importancia del estudio de las redes sociales se puede explicar por la trascendencia que han alcanzado; su alta popularidad en Internet, lo que conlleva tener un gran conjunto de sujetos interactuando y en el hecho que estas interrelaciones generan conflictos entre usuarios, el sitio de la red social y terceros ajenos a ella. Comunes son los comentarios en orden a que Facebook, si fuera una “nación” sería la con más población del mundo en este momento. A ello se suma, que por sus características, las redes sociales acopian una gran cantidad de información de las personas, sus intereses e ideas, sus obras, sus relaciones y hábitos, etc., todos los cuales encuentran protección en los distintos ordenamientos jurídicos. En este contexto, hemos considerado necesario realizar un estudio de las redes sociales sobre todo desde sus condiciones o términos de uso, en tanto cumplen el rol de un contrato de prestación de servicios del proveedor a los usuarios. Estos contratos de suscripción involucran disposiciones de distinto carácter, como Propiedad Intelectual, Derecho Internacional Privado, Datos Personales, Derecho Informático, entre otros. Por lo anterior nuestro objetivo será básicamente el estudio descriptivo de la relación creada por medio del contrato de suscripción a las redes sociales. El método utilizado involucra la aplicación de las disposiciones contractuales de las redes sociales de Internet, sus cláusulas y el contraste con la legislación nacional, el derecho comparado, el Derecho Internacional Privado, así como de doctrina y jurisprudencia. Como resultado se logra identificar en los contratos de suscripción normas de distintas características, las que involucran disposiciones de orden público y privado, operativas en diferentes países en que la actividad de los usuarios y del sitio pueda tener efectos jurídicos. Esto nos permite establecer que la interacción generada al interior de la red social se encuentra sometida a todo un marco jurídico compuesto en términos generales, por las disposiciones contractuales de suscripción, las diversas políticas establecidas en los sitios, la ley, el orden público y las buenas costumbres del país en que se encuentren los sujetos afectados. Todas estas disposiciones deberán ser respetadas tanto por los usuarios como por los sitios.
122

Mujeres mayores sin hijos en la ruralidad del Archipiélago de Chiloé: tejiendo redes de apoyo

Varas Rojas, Francisca 08 1900 (has links)
Socióloga / La calidad de vida en la vejez tiene varias aristas. Entre ellas se encuentra el bienestar físico, mental y emocional, la capacidad de agencia, acceso a diversos recursos y el sentido personal que las personas mayores le dan a sus diversos roles en la vejez (Chapman, 2005), etc. El presente trabajo se centra en un aspecto importante en cuanto a la calidad de vida en la vejez: las redes sociales de apoyo con que cuentan las personas mayores. Estas redes pueden provenir desde la familia más inmediata (hijos e hijas), otros parientes, los amigos, la comunidad, y/o a través de programas estatales u organismos con y sin fines de lucro enfocados al adulto mayor. Diversos estudios han planteado que la principal fuente de apoyo para los adultos mayores es brindada por parte de sus hijos e hijas. Entonces, ¿qué ocurre con las personas mayores que nunca han tenido hijos? A través de historias de vida dentro del marco de las metodologías cualitativas, esta investigación busca explorar la construcción y configuración de las redes de apoyo que tienen mujeres mayores de 60 años que viven y provienen de sectores rurales y que no han tenido hijos y que viven en el Archipiélago de Chiloé. Además, propone identificar y describir ciertas decisiones y acciones conscientes que han tomado las mujeres mayores sin hijos en el transcurso de sus vidas en torno a la articulación de esas redes de apoyo en torno a la vejez. Por otro lado, resulta interesante conocer qué grado de reciprocidad ha existido en el transcurso de la vida de estas mujeres, ya que en la ruralidad de Chiloé este concepto es un acervo cultural aún vigente. Se eligió esta unidad de análisis, por un lado, porque según la literatura académica revisada se ha investigado poco entorno a la mujer rural inserta en el mundo insular. Las entrevistas a las mujeres revelaron que las redes de apoyo con que cuentan están conformadas por relaciones de larga data de personas significativas. Ellas cumplen un rol importante en sus redes de apoyo tanto como receptoras, como proveedoras de apoyo, así conformando redes de reciprocidad. Se pudo dar cuenta de que el punto de inserción en las redes de reciprocidad de las mujeres entrevistadas comienza en la infancia, donde ellas cumplen roles de cuidadoras y agricultoras para la sobrevivencia y bienestar de sus familias. A partir de esos roles que, en el transcurso de la vida, ellas adoptan interesantes estrategias de sobrevivencia y bienestar, como la cohabitación con hermanos y la gestión de la dependencia, entre otras, que compensan la falta de apoyo que podría brindarles hijos/as, por un lado, y la escasez de apoyo formal brindados por programas públicos hacia la vejez en Chile
123

Sobre los delitos de injurias y calumnias en el contexto de redes sociales y su relación con el principio de legalidad y tipicidad

Yavara Araya, Fernanda January 2017 (has links)
Tesis (magíster en derecho y tecnologías) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET)
124

Dificultades interpersonales y adicción a las redes sociales en adolescentes escolares de Lima / Interpersonal difficulties and social media addiction in Lima´s teenage students

Cortes Stewart, Fabiola 08 May 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir la relación que existe entre la adicción a las redes sociales y las dificultades interpersonales en estudiantes de un colegio público en Lima, Perú. La metodología fue de tipo cuantitativo, se aplicó el Cuestionario de Dificultades Interpersonales (CEDIA) y el Cuestionario de uso a las Redes Sociales (ARS) en una muestra de 200 estudiantes de secundaria. En cuanto a los resultados, la hipótesis de la investigación se cumplió de manera parcial. La adicción a las redes sociales correlacionó de forma positiva y significativa con la asertividad y la comunicación presencial; sin embargo no se halló correlación significativa entre la adicción a las redes sociales y las variables sociabilización y participación escolar. Los resultados de esta investigación nos permiten demostrar que la comunicación presencial favorece una interacción completa mientras que la comunicación mediante las redes sociales manifiesta de manera parcial las habilidades sociales debido a que no incluye todos los componentes de la comunicación. Finalmente, los profesionales de la salud deben buscar herramientas para controlar el uso de las redes sociales y fomentar la comunicación presencial. / The objective of this research was to describe the relationship that exists between addiction to social networks and interpersonal difficulties in students of a public school in Lima, Peru. The methodology was quantitative, and the Questionnaire about Interpersonal Difficulties for Adolescents (QIDA) and the Social Networking Addiction Questionnaire (NAQ) were applied in a sample of 200 high school students. Regarding the results, the research hypothesis was partially complied. The addiction to social networks correlated positively and significantly with assertiveness and face-to-face communication. However, no significant correlation was found between the addiction to social networks and the variables of socialization and school participation. The results of this research allow us to show that face-to-face communication favors a complete interaction, while communication through social networks partially demonstrates social skills because it does not include all the communication components. Finally, health professionals should look for tools to control the use of social networks and encourage face-to-face communication. / Tesis
125

Amixer está en facebook : una investigación sobre la choledad virtual

Salem, Verónica 04 July 2013 (has links)
Una investigación que indaga en torno a la categoría discursiva “amixer”, y cómo se constituyen y despliegan las prácticas y discursos discriminatorios en las redes sociales virtuales, específicamente en Facebook. Es, entonces, una mirada a la red social virtual como una zona de debate o encuentro cultural; un escenario virtual de intercambio simbólico de múltiples vías, en el cual diversos actores sociales participan para negociar, resistir y consensuar su encuentro con Otros, con el fin principal de situarse, definirse y distinguirse, para mantener simbólicamente sus fronteras sociales. En este sentido, la ilusión ampliamente difundida por los medios de comunicación masiva de las redes sociales virtuales como espacios abiertos, libres y democráticos se complejiza al producirse procesos sociales imaginarios de privatización de espacios virtuales. Desde la plataforma tecnológica se articularon los procesos de debate y negociación de consensos colectivos para la identificación, categorización, definición y estereotipación de un nuevo sujeto discursivo que llegó a escena, con el objetivo de identificarlo y nombrarlo para ser detenido, en un intento por mantener vigentes fronteras simbólicas. Estas se presentan cada día como más borrosas e inestables debido al embate de fuertes cambios sociales, económicos, tecnológicos y geográficos ocurridos en el Perú contemporáneo, y que están marcados –principalmente– por el surgimiento de una nueva y amplia clase media y emergente. Como parte de estos procesos, se definieron y consensuaron rasgos de marcación social; se configuró una tipología; se recurrió a la memoria y a la cotidianidad, a la ironía, al insulto, a la parodia, al gusto y al chiste, a la vieja costumbre tan peruana de clasificar choleando, marcando con categorías inherentes a los discursos raciales. / This research project examines the term “amixer” as a discursive practice, and more broadly how practices and discourses are built and spread in virtual social networks, specifically on Facebook. It is, therefore, a look at the social network as an area of debate or cultural meeting; a virtual scenario of multiple-way symbolic exchange, in which diverse social factors take place to negotiate, resist and agree on their encounters with Others, with the main objective of placing, defining and distinguishing themselves, in order to symbolically maintain their social barriers. On that sense, the illusion of social networks as open, free and democratic spaces, widely spread by the massive media, becomes more complex. Focusing on the Peruvian use of Facebook, I argue that social networks have produced imaginary social processes of privatization of virtual spaces. The debates and the negotiation of collective consensus that took place on this technological platform around a new discursive subject (the ‘amixer’), intended its identification, categorization, definition and stereotypification with the sole objective of naming and situating it, in an attempt to stop its social mobility and keep current symbolic borders. Symbolic borders become blurrier and more unstable in contemporary Peru, where the strong social, economic, technological and geographic changes that took place since the late twentieth century gave place to the out coming of a new and broad middle and emerging class. As part of those processes, new traits of social status were defined and agreed on; a typology was configured; and memory and everydayness, irony, insult, parody, taste and jokes were used, as was the old and so Peruvian habit of classifying as “cholo”, in order to define subjects and their positions with intrinsic categories of an old racial discourse. / Tesis
126

Marketing en medios sociales para una institución de educación superior .

Morla Chiong Konfook, Cristina Kim 31 October 2014 (has links)
Se presentan los principales conceptos del marketing digital aplicados a instituciones de educación superior, enfatizando el uso de los medios sociales en una propuesta para la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). En la primera parte vemos como el aumento del número de usuarios en línea, define una clara tendencia hacia el incremento de las inversiones en publicidad en línea y el decremento de las inversiones en medios masivos (tv, radio). Factores como la edad del público objetivo y la posibilidad de llegar a donde éste pasa su tiempo, la cantidad de plataformas y servicios gratuitos disponibles, y la posibilidad de aprovechar la data sobre la actividad en las redes sociales, sustentan la elección de los medios sociales como campo para la aplicación del marketing digital. Al mix de las “4 P” en marketing tradicional (Product, Price, Position, Promotion) se le añade Participación, tema que se privilegia en los medios sociales. Bajo la premisa de que es indispensable para una universidad tener presencia en las redes sociales, se resalta la necesidad de un trabajo previo para definir con claridad los objetivos buscados: posicionamiento, presencia, fidelidad, mejora del producto o de la percepción del mismo, nuevas audiencias, mejores ventas, reducción de costos de publicidad para la institución y de adquisición para nuestros usuarios, etc. Identificados los objetivos, éstos deben ser priorizados para luego elegir las estrategias (capítulo II) y los medios a utilizar. Se exponen algunos conceptos del marketing, diferencias entre el marketing tradicional y el digital, y entre el ciclo tradicional del consumidor y el del consumidor en medios digitales; se mencionan aspectos del marketing estratégico y operativo, y la forma en que los medios sociales pueden soportar ambos aspectos. Se desarrollan los aspectos tecnológicos: SEO, SEM, SMO, plataformas de medios sociales, data directa e indirecta, y algunas herramientas informáticas sugeridas para su recolección. En el capítulo III se identifican las analíticas y métricas de algunos medios sociales, y herramientas para analizar la efectividad del marketing en estos medios. Se detallan los puntos claves de un plan estratégico de marketing institucional, como objetivos, productos a ofrecer, capacitación del recurso humano (tanto en marketing, como en tecnología de la información), elección de canales y vehículos, mediciones y análisis por diversos tipos de sujetos, como : audiencia, influencia, contenido, búsquedas, escucha y enganche (capítulo IIi). El plan estratégico se debe sustentar en el convencimiento institucional de la necesidad de tener presencia en los medios sociales y el desarrollo de políticas institucionales como pilar del plan de marketing de la PUCP. Finalmente se plantea un plan de marketing digital para medios sociales considerando los factores tecnológicos, se desarrollan las estrategias de marketing social para la Universidad y se dan pautas para la aplicación de analíticas, métricas y herramientas de análisis, según los objetivos elegidos. Se sugiere cómo alinear las acciones que ya está desplegando la PUCP en medios sociales, con las estrategias, técnicas y herramientas presentadas. / Tesis
127

Innovación en gastronomía peruana : el rol de las redes sociales en la consolidación de la marca "Cocina peruana"

Yoshimura Matsuki, Jenny Mery 20 March 2013 (has links)
El objetivo de la tesis es analizar el rol que cumplen las Redes Sociales en la consolidación de la marca “Cocina peruana”, dentro del proceso de innovación en la Gastronomía Peruana, analizando cómo y en qué medida esta nueva tecnología influye en el fortalecimiento de la marca. En la tesis se desarrolla un estudio de caso enfocado en el restaurante Sin Reservas, el cual se caracteriza por presentar una carta innovadora y tener presencia desde sus inicios en la red social Facebook. El estudio de caso se centraliza en analizar la construcción de marca del restaurante con el uso de la red social Facebook, tomando como referencia la pirámide con los bloques constructores de la marca de Lane (2008). Para esto, primeramente se presentan los conceptos teóricos de los principales temas a tratar en el estudio. Seguidamente, se analiza la evolución del sector gastronómico peruano en el período 2007 - 2010, mencionando cuáles han sido sus mayores logros e innovaciones en dicho período. Asimismo, se describe cómo se viene desarrollando el turismo gastronómico peruano y se mencionan los clúster gastronómicos existentes en la ciudad de Lima y los eventos realizados en el Perú y en el extranjero. Luego, se describe la metodología seguida para realizar el estudio, las actividades desarrolladas para la recolección de los datos y los criterios tomados en cuenta para la organización de los datos recolectados. Finalmente, se presentan los resultados que son deducciones teóricas derivadas de la investigación. Cabe resaltar que la tesis puede servir como principio para estudios de mayor envergadura y enfocarse también a otros ámbitos, no solo el gastronómico, permitiendo así analizar la construcción de una marca mediante la incorporación del uso de la red social Facebook dentro de sus estrategias de marketing. / Tesis
128

Uso pedagógico de facebook y su contribución en la autoeficacia docente

Cartagena Beteta, Mario Armando 27 April 2017 (has links)
El objetivo del estudio fue establecer la relación, por asociación, entre el uso pedagógico de Facebook, teniendo en cuenta: uso, adopción y propósito, y la autoeficacia docente; considerando estrategias de enseñanza, gestión del aula y participación escolar. Para dicho fin, se construyeron pruebas ad hoc para medir las variables seleccionadas. La muestra fue de 50 docentes de secundaria quienes usan Facebook con fines pedagógicos en siete escuelas públicas de Lima – Perú. Los resultados evidencian la existencia de asociación entre las variables de estudio, mas no entre todas las subvariables. Se discuten los resultados y se plantean líneas de investigación futuras. / Trabajo de investigación
129

Prácticas racistas en la democracia virtual : la construcción de identidades en la fan page Verguenza Democrática en Facebook

Wong Fupuy, Isabel Cristina 14 November 2014 (has links)
Tesis
130

El Internet en China : ¿el reflejo del espejo? : una aproximación comparativa de las plataformas digitales chinas y sus pares extranjeras

Castro Obando, Patricia Marina 28 January 2014 (has links)
Este informe es una aproximación a un tema muy concreto del Internet, dentro y fuera de China, los medios sociales. De este gran universo, enfoca cuatro formatos digitales (mensajería instantánea, motor de búsqueda, redes sociales y microblogging) que también se utilizan en el circuito local para explicar a través de ellos cómo está marchando el Internet en China, las características tan particulares de sus pasos de gigante, y quizás lo más importante, hacia dónde se dirige. La comparación con sus pares extranjeras se utiliza solo para efectos de una mejor comprensión.Finalmente, estos medios sociales en la red local son piezas del verdadero motor de cambio, más allá de las fronteras digitales: el internauta chino. / Tesis

Page generated in 0.0558 seconds