• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 808
  • 26
  • 13
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 863
  • 863
  • 390
  • 390
  • 390
  • 390
  • 390
  • 275
  • 275
  • 216
  • 214
  • 178
  • 127
  • 126
  • 121
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Rapicake

Carnero Rodríguez, Katheryne Antoanete, Fonseca Guevara, Carolay, Gonzáles Navarro, Néstor Eduardo, Yamunaque Gallo, Maria Gracia 13 December 2018 (has links)
"RAPICAKE" es una idea de negocio que consiste en ofrecer a las familias y público en general, un producto de fácil uso que permitirá la preparación de cupcakes en menos tiempo. La elaboración de RAPICAKE estará a cargo de un proveedor externo, el cual cuenta con los permisos y condiciones adecuadas para brindar un producto de calidad con precios accesibles al mercado. Nuestro mercado se enfoca en las familias, sin embargo, nuestro producto se ofrecerá vía redes sociales y página web, así como también en puntos de venta como TAMBO. En cuanto a las ventas, esperamos…. "RAPICAKE” requiere una inversión inicial de S/119,127.00 Así mismo, se proyecta un precio de S/.5.30 por el sobre de sabor vainilla y S/. 6.00 por el de sabor a chocolate con ventas promedio de S/438,491 el primer año. La recuperación de la inversión inicial se estima en 4 años. De cumplir los objetivos iniciales, “RAPICAKE”. / "RAPICAKE" is a business idea that consists of offering families and the general public an easy-to-use product that will allow the preparation of cupcakes in less time. The preparation of RAPICAKE will be carried out by an external supplier, who has the appropriate permits and conditions to provide a quality product with prices accessible to the market. Our market focuses on families, however, our product will be offered via social networks and website, as well as in points of sale such as TAMBO Regarding sales, we hope ... "RAPICAKE" requires an initial investment of S/119,127.00 also, a rice of S/5.30 is projected for the sachet of vanilla flavor and S /. 6.00 for the taste of chocolate with average sales of S / 438,491 the first year The recovery of the initial investment is estimated in years To meet the initial objectives, “RAPICAKE”. / Trabajo de investigación
142

Desarrollo de guía para la gestión de estrategia comunicacional en redes sociales : Facebook y Twitter, para mejorar la fidelización de clientes e imagen de marca de micro y pequeñas empresas

Lasa Sendic, Tomás, Vega Alfaro, Natalia Valentina January 2012 (has links)
Seminario para Optar al grado de Ingeniero Comercial,Mención Administración / El presente Seminario de Título busca entregar a los micro y pequeños empresarios una guía que sirva como herramienta para desarrollar de manera efectiva su estrategia comunicacional de manera digital a través de redes sociales, siendo esto atractivo debido al bajo costo que implica utilizarlas y a los beneficios que se pueden obtener en cuanto a imagen de marca y fidelización de clientes. Para llevar a cabo lo anterior, en primer lugar se realizó un análisis de datos secundarios, la cual se efectuó mediante papers, noticias, entrevistas y documentos digitales, lo cual brindó una base para poder efectuar el marco teórico abarcando conceptos asociados a empresas en Chile, internet y su uso, marketing y marcas, y siendo a la vez posible contextualizar la situación actual respecto al uso de redes sociales como parte de la estrategia comunicacional de las empresas, tanto en Chile como en otros países, pudiendo identificar factores críticos del éxito y definir las claves de una buena gestión digital. Posteriormente, se dio lugar a la obtención de datos primarios, principalmente obtenidos mediante la observación y análisis de la estrategia digital que llevan a cabo tanto en Facebook como en Twitter empresas de diversos tamaños, además de efectuar una encuesta a un grupo de microempresarios pertenecientes al Creeme de la Universidad de Chile, para obtener de manera exploratoria una visión general respecto al uso que dan actualmente las microempresas a las redes sociales como herramienta para promocionar sus negocios o mantener el contacto con los clientes, obteniendo de manera sorpresiva que un gran porcentaje de ellos si las utiliza, y que tanto quienes las usan, como quienes no lo hacen, utilizarían una guía que los apoye en el proceso de gestionar digitalmente la estrategia comunicacional de su microempresa. Finalmente, se presenta la propuesta de una guía para la gestión de estrategia comunicacional en redes sociales, Facebook y Twitter, para mejorar la fidelización de clientes e imagen de marca tanto de micro como pequeñas empresas, comenzando desde lo básico, qué es Facebook y Twitter, y cómo crear una cuenta, hasta brindar un cronograma de actividades y métricas de evaluación para el desempeño de la estrategia digital.
143

Análisis de redes sociales en empresas chilenas utilizando técnicas de business intelligence

Galasso Cortés, Flavio Nicolás, 1989- January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este trabajo contiene una revisión de las características financieras y sociales de una muestra de 100 sociedades anónimas chilenas entre los años 2009 y 2013, las cuales transan sus acciones en la Bolsa de Valores de Santiago. En esta investigación, se establecieron relaciones sociales entre las distintas empresas a partir de los directores comunes que presentaban las firmas de la muestra, las cuales se establecieron para cada año. Se construyeron las bases con información financiera, de redes sociales, de directorios y gobernancia corporativa, las cuales fueron sometidas a Análisis de Redes Sociales, Análisis de Clústering, Análisis de Diferencia de Medias, Árboles de Decisión y regresiones lineales, con el fin de caracterizar a las compañías presentes en las redes, establecer relaciones entre desempeño financiero, gobernancia corporativa y género, y los vínculos sociales de conectividad y de centralidad, para, finalmente, crear perfiles característicos y precisos que describen cada red empresarial y cada grupo económico. Se destaca que se aplicaron los análisis a tres tipos de redes: Red total de empresas Red de empresas familiares Red de empresas de grandes grupos económicos (definidos a partir del ranking Forbes). Luego de establecer los perfiles de las redes, se midió su influencia económica en el país mediante Análisis Razonado sobre el Producto Interno Bruto chileno y, además se realizó un análisis comparativo de poder económico entre Chile y otros países de ingreso per-cápita similar. Los resultados muestran que las redes empresariales de Chile tienen propiedades que permiten su segmentación en supra-grupos que los caractericen, asimismo, se evidencia la influencia de la conectividad y centralidad de una empresa presente en la red con su tamaño, rendimiento de activos y endeudamiento, siendo estos efectos dependientes de la red a la cual pertenece la empresa. Por otro lado, la cantidad de mujeres presentes en los directorios también ejerce efectos sobre el desempeño financiero de la empresa. Finalmente se establece el considerable poder económico que las distintas redes estudiadas ejercen en la economía nacional, llegando a representar desde un 20% hasta más de un 50% del Producto Interno Bruto chileno, dependiendo de la red objetivo de estudio. En este sentido, se expone además, que los grandes grupos económicos chilenos tienen una injerencia económica en el país de 7 veces mayor a la que posee la elite económica de Argentina y presentan diferencias de poder menores a las esperadas con naciones de conocido mayor poder económico.
144

Autoestima y habilidades sociales en usuarios de Facebook que estudian en una universidad privada de Lima / Self-esteem and social habilities in Facebook users that study at a private university in Lima

Faverón Vásquez, Nicole 23 November 2018 (has links)
Se investigó la relación entre autoestima y habilidades sociales en 118 usuarios de Facebook que estudian psicología en una universidad privada de Lima, con edades entre 18 y 31 años (M=22.08; DE=2.55) y en su mayoría, mujeres (80.5%). La muestra fue no probabilística de tipo intencional. Se aplicó una ficha sociodemográfica, la Escala de Autoestima de Rosenberg y el Inventario de Situaciones Sociales. Se obtuvieron evidencias de validez y confiabilidad para los dos instrumentos psicométricos. Los gráficos de sedimentación de Cattel justificaron la realización de un análisis de factorización de ejes principales con rotación varimax con un componente fijo para cada instrumento. Se evidenció adecuada confiabilidad de consistencia interna, tanto para la Escala de Autoestima de Ronsenberg (= .82) como para el Inventario de Situaciones Sociales (= .91). Se halló una relación directa entre la autoestima y las habilidades sociales (= .53), al igual que entre la autoestima y la edad (= .20). / The relationship between self-esteem and social habilities in 118 Facebook users that study psychology at a private university in Lima, aged between 18 and 31 years (M=22.08; DE=2.55) and in its majority female (80.5%). The sample was non-probabilistic intentional type. A socialdemographic file, the Rosenberg Self-esteem Scale and the Inventory of Social Situations was applied. Evidence for the validity and confiability of the two psycometric instruments were obtained. The graphics of the sedimentation hypothesis of Cattell justified the analysis of factorization of main axises with varimax rotation with a fix component for each instrument. Adequate confidence in the internal consistency was evidenced, both through the Rosenberg Self-esteem Scale (= .82), as well as the Inventory of Social Situations (= .91). A direct relationship between self-esteem and social skills was found (= .53), as well as between self-esteem and age (= .20). / Tesis
145

Cómo los periodistas de las secciones Deportes y Política de la Agencia Andina utilizan Twitter como fuente de información para noticias de último minuto : casos : Mundial de Fútbol 2014 y Recaptura de Martín Belaunde Lossio en 2015

Pichihua Vegas, Sofía Pamela 10 April 2017 (has links)
La investigación analiza el uso de Twitter por parte de los periodistas de la Agencia Andina durante la cobertura periodística del Mundial de Fútbol 2014 y la recaptura del empresario Martín Belaunde Lossio, investigado por los presuntos delitos de lavado de activos, asociación ilícita y peculado. Ambos casos de cobertura fueron los más destacados en Lima, Perú entre el 2014 y 2015 en cuanto a temas políticos y deportivo. Lo cierto es que el flujo del trabajo del periodista ha cambiado y ahora incluye el hallazgo, verificación y presentación de contenido publicado por fuentes oficiales y ciudadanos en plataformas virtuales como Twitter para la producción de noticias. Para conocer las características de la producción de noticias con información de Twitter en los casos de estudio se recurrió al análisis de contenido, así como a entrevistas a periodistas de la Agencia Andina, y especialistas en redes sociales de medios de comunicación de referencia para reconocer buenas prácticas. La hipótesis, confirmada en el presente trabajo, es que la Agencia Andina recurre a esta red social principalmente para dar cobertura a noticias de último minuto con datos proporcionados por fuentes oficiales. La conclusión es que la producción de noticias se podrá incrementar con una mayor variedad de fuentes de información en línea / The research analyzes how journalists at Andina news agency use Twitter during the media coverage of the World Cup 2014 and the recapture of businessman Martin Belaunde Lossio, investigated by the alleged crimes of money laundering, illicit association and embezzlement. Both cases were highlighted coverages in Lima, Peru between 2014 and 2015 in political and sports issues. The fact is the workflow has changed and now includes the search, verification and presentation of information from virtual sources (not only official accounts) into the news production. In order to identify the characteristics of the news production with information of Twitter in both cases, the author used analysis of content, as well as interviews with journalists from Andina news agency, and specialists in social media of reference media to get good practices. The hypothesis, confirmed in this research, is Andina’s news agency journalists use this social network mainly to cover breaking news with data provided by official sources. The conclusion is that news production can be increased with the addition of different online sources. / Tesis
146

Vintage tempo

Bardales Pisco, Lisbany, Martínez Marky, Giuliana Francesca, Rico Nalvarte, Fiorella Jahaira, Yaipen Parra, Oswaldo Daniel 15 July 2018 (has links)
Vintage Tempo, es una tienda virtual dedicada a la comercialización de discos de vinilo, accesorios y ropa de estilo vintage-retro, para hombres y mujeres. Brindamos una experiencia de compra que tiene como objetivo final la expresión del estilo personal de nuestros clientes quienes buscan diferenciarse con productos únicos y con una cuota de remembranza. Es una idea de negocio innovadora con cabida en el mercado actual debido a la creciente demanda del comercio online. Nuestra ventaja competitiva; acercamos los productos a las personas bajo una experiencia de compra memorable, que brindará a los clientes la posibilidad de elegir su producto preferido combinando la facilidad y comodidad de comprar online y elegir su método de envío: delivery o visita a la tienda física, donde se podrán ver otros artículos y mediante el asesoramiento se crearán vínculos adicionales con la marca. Además, el cliente estará siempre conectado con la marca a través de los eventos que se realizarán constantemente para hacer crecer nuestra comunidad. Queremos posicionarnos como la empresa de referencia a nivel nacional dentro de nuestro sector. El desarrollo de la tecnología mediante el E-Commerce nos permite conectarnos con nuestro público objetivo por las redes sociales. La inversión en estas plataformas nos permitirá tener un incremento constante de clientes nuevos y mantener fidelizados a los clientes recurrentes. La experiencia y conocimiento de los socios en Marketing, Administración de Empresas, Contabilidad y Negocios Internacionales, nos permite cubrir las áreas principales para desarrollar nuestro proyecto a fin de optimizar costos y maximizar ganancias. / Vintage Tempo, it’s an online store dedicated to the commercialization of vinyl records, accessories and vintage-retro clothing for men and women. We offer a shopping experience that has as its goal the expression of the personal style of our clients who seek to differentiate themselves with unique products and a remembrance quota. It is an innovative business idea with relevance in the current market due to the growing demand of online commerce. Our competitive advantage; we bring products to people under a memorable shopping experience, which will give customers the possibility to choose their preferred product combining the ease and convenience of buying online and choosing: delivery or visit to the physical store, where they will see other articles and through personalized service we will be able to create a bond with them and our brand. Our clients will always be connected to the brand by events that will take place constantly with the purpose of making our community grow. We want to be recognized as a reference business on a national scale in our industry. The development of the technology through E-commerce will allow us to connect with our target on the social media. This investment will allow us to have a constant increase of new clients and keep our recurring clients loyalty to the brand. The experience and knowledge of our partners in Marketing, Business Administration, Accounting and International Business, allow us to develop our project to minimize costs and maximize profits. / Trabajo de investigación
147

Uso de redes sociales virtuales en las instituciones públicas y su relación con la productividad del personal

Rodas Martínez, Alicia Karina January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Realiza un estudio acerca del uso de las redes sociales virtuales dentro de las Instituciones Públicas en el Perú. Fue realizado desde un enfoque cualitativo en base a la teoría fundamentada y buscó a través de la exploración en las percepciones del nivel gerencial, hallar la relación entre el uso de las redes sociales virtuales por parte del personal con su productividad para luego identificar los factores de éxito que la determinan. Implicancias de gestión para añadir valor al negocio, fueron parte de los resultados. / Tesis
148

Eficacia en comunicación digital

Julián Sivirichi, Joseph 09 January 2014 (has links)
Debido a las ventajas que ofrece Internet, este medio pasó de ser una herramienta de comunicación, a ser también, otra forma de comercialización y de conocimiento. La comunicación masiva conocida como técnica publicitaria ATL toma su lugar en los medios digitales con plataformas como banners animados en periódicos en línea, al tener estos una gran audiencia diaria. Incluso, si bien antes se decía que las redes sociales formaban parte de técnicas de comunicación no masivas (BTL), ahora se puede decir que una de ellas, Facebook, pasaría a formar parte de una comunicación masiva al crecer este medio enormemente en los últimos años y pasar a ser uno de los más utilizados por las masas. Esta comunicación digital encaja perfectamente con el nuevo consumidor, siendo este más exigente y que cuenta con menos tiempo, las plataformas digitales son variables, novedosas y capaces de adaptarse a distintas necesidades cubriendo la exigencia que pide este consumidor y a su vez aparecen en la mayor parte del tiempo que disponen sabiendo que el 93% de personas en el mundo usan internet y más de la mitad lo usa diariamente.
149

Análisis de la página de Facebook de los Centros de Información de la UPC con Likealyzer

Vargas Costilla, Janeth Jessica, Palao Barriga, María Luisa, Montoya García, Vanessa 09 June 2014 (has links)
Presentación realizada en el marco de las VI Jornadas Nacionales de Bibliotecas Universitarias:"REDESCUBRIENDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO", realizado 28-30 de Mayo del 2014, Lima. Perú / Introducción: La página de Facebook de los Centros de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas se creó el año 2013 como un espacio para interactuar con sus usuarios y como un medio de difusión y promoción de sus servicios. Metodología: Se realizó un análisis descriptivo de la página de Facebook de los Centros de Información utilizando la herramienta LikeAlyzer en los meses de febrero y mayo del 2014. Objetivo: Conocer el nivel de cumplimiento de los criterios analizados por LikeAlyzer, identificar las oportunidades de mejora, aplicar las recomendaciones e incrementar la puntuación global (LikeRank) en 5 puntos. Resultados: En el mes de febrero, la página de Facebook cumplía sólo con 10 (45%) de los 22 (100%) criterios analizados por LikeAlyzer. Se encontró que en la sección “Información de la página”: el nombre de usuario se registró adecuadamente, se consignó la dirección del sitio web y una breve presentación de los Centros de Información, por otro lado, no se evidenció el uso de hitos para resaltar momentos significativos de la historia de los Centros de Información, que la página sólo seguía a 8 páginas de Facebook. En la sección “Evaluación de la página”: se observó que se poseía 715 seguidores y que su tasa de crecimiento era de 28,97%. Con respecto a la métrica PTAT (People Talking About This) se observó que sólo contaba con 55 seguidores que habían interactuado con la página y que su tasa de participación era de 7,74%. En la sección “Publicaciones por página”: se identificó que solo se publicaba un post por día, que sus mensajes incluían una variedad de recursos como fotos (50%), links (41.7%), videos (4.2%), y estados (4.2%), pero que en su mayoría eran muy extensos, se publicaban fuera de la hora en que se conectaba sus seguidores y no los motivaban a interactuar con la página; tampoco se evidenció el uso de hashtags. En la sección “Publicaciones de otras personas”: se observó que las preguntas de sus seguidores se daban sólo una o dos veces a la semana y que el tiempo de respuesta a estas consultas era de 702 minutos. Conclusiones: En el mes de febrero, la página de Facebook tiene un número reducido de seguidores comprometidos, el número de posts publicados por día es mínimo, no generan mucha respuesta por parte de sus seguidores y el tiempo de respuesta a los comentarios es demasiado largo; asimismo, no se evidenció el uso de hitos ni hashtags. En el mes de mayo y después de aplicar un plan de acción que incluía algunas recomendaciones proporcionadas por LikeAlyzer se logró incrementar en un 28% el nivel de cumplimiento de los criterios analizados por LikeAlyzer, por otro lado se evidenció que la página de Facebook de los Centros de Información cumple con 16 (73%) de los 22 (100%) criterios, finalmente se identificó que el LikeRank se incrementó de 74 a 81 puntos lo cual es positivo para el análisis.
150

Atributos de la estrategia de promoción de Promperú que evalúan los millennials limeños del NSE C para viajar al interior del país

Luna Orihuela, Anyeli, Nuñez Contreras, Karla 31 March 2018 (has links)
El presente estudio de investigación consiste en evaluar la percepción que tienen los turistas limeños de que tienen 26 a 35 años del NSE C de Lima Metropolitana sobre los atributos de las estrategias de promoción de Promperú. Esta investigación muestra cómo ha sido la evolución del turismo interno en el Perú en los últimos tres años y el comportamiento del millennial adulto. Esta generación es la que más viaja a nivel nacional y se ha convertido en el nuevo público objetivo de muchas empresas privadas de turismo y de organismos como Promperú. Asimismo, se quiere demostrar si las acciones realizadas por Promperú tienen resultados positivos o no en los millenials para motivarlos a viajar al interior del país. Esta investigación ayudará a que Promperú pueda mejorar su estrategia de promoción por medio de los atributos encontrados en los estudios realizados, como focus groups y encuestas, ya que gracias a esos resultados logramos ver el comportamiento, gustos y preferencias del público objetivo, el cual se está analizando. La generación de los millennials es un sector bastante atractivo para industria del turismo, ya que una de sus principales características es el gusto por los viajes; sin embargo, no todos son los que viajan o lo hacen con frecuencia, es ahí donde se deben ver las oportunidades para lograr que ese grupo que aún se rehúsa a viajar, lo haga. Con una buena estrategia de promoción, se puede revertir el número y aumentar el flujo de viajeros que se está analizando. / The present research study consists in evaluate the perception that millennials from 26 to 35 years of NSE C have about the attributes of Promperú's promotion strategies. This investigation shows the evolution of the intern tourism in Perú and the millennial grown up in the last three years. This generation is the one that travels the most nationally, becoming a new target for the privet tourism agencies and the public organization like Promperú. This investigation shows the evolution of the intern tourism in Perú and the millennial grown up in the last three years. This generation is the one that travels the most nationally, becoming a new target for the privet tourism agencies and the public organization like Promperú. At the same time, this investigation wants to prove that Promperú’s actions may show positive or negative result obtained through the analysis of the national travels made by the millennial. This investigation will help Promperú to improve their promotion strategy supporting on the attributes that this research has found through focus group and inquiry, thanks to that results we can know the behavior, preference and taste of the target. The millennial sector it’s really appealing for the tourism industry, that’s because of their love for traveling. Not all of them do it frequently or at all, there’s. Promperú has to take the opportunity to change that with a good promotion strategy. It can reverse the number of travelers that this investigation has by increasing them. / Tesis

Page generated in 0.3228 seconds