• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 361
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 376
  • 123
  • 123
  • 122
  • 122
  • 122
  • 86
  • 70
  • 67
  • 67
  • 65
  • 61
  • 52
  • 52
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Rehabilitación patrimonial : una alternativa de desarrollo inmobiliario edificio Catedral 2213-2267

Aguilera Correa, Fabián January 2010 (has links)
Magister en dirección y administración de proyectos inmobiliarios / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
92

Escucha, mira y aprende: material visual para la rehabilitación del implante coclear

Donoso Reyes, Paulina January 2007 (has links)
Desarrollar un sistema de comunicación visual para la terapia de rehabilitación del tratamiento de Implante Coclear con el propósito de apoyar la enseñanza del lenguaje en los niños participantes
93

Instituto de rehabilitación infantil hipoterapia

Cavieres Abarca, Claudia January 2008 (has links)
Memoria (arquitecto) / La Sexta Región, hoy en día, no consta con un Centro de Rehabilitación Infantil, el cual se centre en las necesidades especificas de atención y tratamiento de discapacidades relacionadas con enfermedades invalidantes del sistema neuro-músculo-esquelético para personas menores de 20 años.. Para entender aún mejor esta idea de rehabilitación entonces, habría que definir algunos conceptos básicos que explican y se relacionan con el término discapacidad en general.La deficiencia en una persona, se refiere a toda pérdida o anormalidad de una estructura o función sicológica, fisiológica o anatómica, que si lo relacionamos al término discapacidad, se asocia en el sentido de toda restricción o ausencia debido a una deficiencia de la capacidad de realizar una actividad, dentro de una forma o margen, considerado como normal para un ser humano. El objetivo Principal, entonces, de un Centro de Rehabilitación Infantil, va directamente relacionado a desarrollar de forma integral a los niños y adolescentes en el ámbito psicológico, social y motriz, con el fin de obtener la optimización de sus capacidades para lograr su máxima independencia, autonomía e integración.
94

Calidad de vida del paciente ostomizado que asiste a la consulta de enfermería del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2006

Villajuan Reyes, Elisa Jully January 2006 (has links)
El cáncer es una de las enfermedades mas frecuentes que suponen la segunda causa de muerte general en el mundo; el cáncer de colon es una enfermedad crónico degenerativa que afecta tanto a hombres como a mujeres con predominio en la edad adulta y adulta mayor; presenta una incidencia en el Perú de 10% en varones y 11% en mujeres, esta enfermedad tiene como tratamiento alternativo la realización de una ostomia de eliminación llamada colostomia; que es la creación quirúrgica de una apertura del colon a la piel de la pared abdominal con la finalidad de desviar el transito intestinal y/o descomprimir el intestino grueso; es decir, es el lugar por donde la persona eliminará los desperdicios intestinales de su organismo. La realización de este tipo de tratamiento produce en la persona diversos cambios biológicos, psicológicos y sociales, al cambiarle la ubicación del ano, afectando así la percepción de su imagen corporal, viéndose alterada su calidad de vida, considerada esta como la valoración subjetiva que el individuo hace de diferentes aspectos de su vida en relación con su estado de salud, frente a la enfermedad o algún tratamiento. Por lo que el presente estudio titulado “Calidad de vida del paciente ostomizado que asiste a la consulta de enfermería del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2006” tuvo como objetivo general determinar la Calidad de Vida, en ámbito biológico, psicológico y social, del paciente colostomizado que asiste a la consulta del profesional de enfermería de mencionada institución. La hipótesis de este trabajo de investigación fue que: los pacientes colostomizados que asisten a la consulta de enfermería del Instituto Nacional De Enfermedades Neoplásicas tienen una inadecuada calidad de vida, biológica, psicológica y social. Este estudio es de nivel aplicativo, de tipo cuantitativo y método descriptivo de corte transversal la población estuvo conformada por los pacientes que asistían a la Unidad de Terapia Ostomal y Heridas del INEN, que presentaban una colostomía permanente mayor de 2 años y que eran un total de 40 personas. Para la recolección se datos se utilizó como instrumento una escala de Lickert modificada la que se aplicó a los pacientes colostomizados a través de la técnica de encuesta. Dentro de los resultados del trabajo de investigación se tuvieron que los pacientes en su mayoría son del sexo femenino, casados y que oscilan entre las edades de 51 a 80 años ; otro es que los pacientes colostomizados que asisten a la unidad de terapia ostomal y heridas se encuentran en proceso de recuperación de su calidad de vida, siendo la dimensión con mejor respuesta la biológica ya que los pacientes han aprendido a cuidar de su estoma y de si mismos, a identificar los signos de alarma, a tratar de realizar sus actividades por si solos, considerando algunas dificultades en cuanto a su vida sexual, y temor al dolor. Las dimensiones con mayor dificultad, pero que también se encuentran en proceso de recuperación son la psicológica y social aunque aceptan tener la colostomía, siguen presentando tristeza por la misma, temor al rechazo de su entorno, los pacientes aún no son capaces de manifestar a otras personas que tiene una colostomia.
95

Utilidad de un programa de rehabilitación en la prevención secundaria de la discapacidad del adulto mayor con cardiopatía isquémica : Centro Médico Naval, mayo 2002-mayo 2003

Santayana Calisaya, Nives Zoraida January 2009 (has links)
Objetivo: Determinar la mejora en la independencia en actividades de la vida diaria asociada a una mejor capacidad funcional en pacientes adultos mayores cardiopatía isquemica que asisten a un programa de Rehabilitación cardiaca fase II. Material y Métodos: Estudio prospectivo longitudinal en pacientes adultos mayores con antecedente de enfermedad isquemica compensada derivados al servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Centro Medico Naval; se evaluaron los parámetros de la prueba ergométrica, fracción de eyección, Índice de Barthel y Cuestionario PTD (prevención de trastornos depresivos) al inicio y termino de las 12 semanas de ejercicio. Resultados: Se incluyeron 34 pacientes (88% varones con edad promedio 66+-6 años y 12% mujeres con edad promedio 70 +- 6 años), donde el 100% de pacientes tenían antecedente de un evento cardiológico previo (Infarto de miocardio, revascularizacion miocardica); Se observo diferencias significativas en la mejora de la capacidad funcional con Metz inicial igual a 5,085, Metz final 9,097, fracción de eyección inicial igual a 38,29 y fracción de eyección final 99,71, Cuestionario PTD inicial 6,62 y PTD final igual a 2,59, que valora la presencia de depresión; encontramos una correlación positiva entre una mayor capacidad funcional final y una mayor Escala de Barthel final, es decir una mejor independencia en actividades de la vida diaria, menor escala de depresión y una mayor capacidad funcional. Conclusiones: El incremento de la independencia en actividades de la vida diaria medida por la Escala de Barthel es un buen indicador para determinar la utilidad de un programa de rehabilitación en el adulto mayor con cardiopatía isquemica asociado a una mejor capacidad funcional medida en Metz.
96

Hombro doloroso en el hemipléjico y sensibilización espinal segmentaria

Becerra Livia, Hugo Benjamín January 2004 (has links)
Objetivos: Demostrar la existencia de Sensibilización Espinal Segmentaria (SES) en pacientes hemipléjicos con hombro doloroso persistente y la eficacia del bloqueo paraespinoso (BPE) para tratarlo. Método: Estudio prospectivo transversal. Evaluamos 60 pacientes hemipléjicos, referidos por presentar hombro doloroso persistente, buscando manifestaciones de SES. Realizamos BPE cervical con lidocaína en aquellos con SES. Tratamos los Puntos gatillo residuales con agujamiento e inyección seguido de estiramiento. Repetimos el procedimiento 1 vez por semana por 4 semanas. Medimos la intensidad del dolor con la escala visual análoga (EVA) antes y después de cada procedimiento. Resultados: 85 % de pacientes presentaron SES, predominantemente del segmento C6, que explica la cervicobraquialgia. El EVA de 8.6 ± 1.4 al ingreso, disminuyó a 2.5 ± 2.5 en la primera infiltración, siendo cero en el 90% a la tercera semana, esta mejoría se mantuvo al control del segundo y sexto mes. Incidentalmente observamos disminución del patrón espástico y mejoría funcional. Conclusiones: La SES, variedad de dolor neuropático, es responsable del dolor persistente y regional en hemipléjicos, también de la pobre respuesta al tratamiento de fisioterapia y AINES. El BPE es efectivo para tratar el dolor y la limitación funcional en estos pacientes.
97

Comparación entre monocapa de gasa y gasa parafinada como cobertura en zonas dadoras de piel parcial en pacientes quemados del Hospital Arzobispo Loayza

Luna Muñoz, Ronulfo Fernando January 2003 (has links)
En el manejo del paciente quemado, muchas veces, el tratamiento de las zonas lesionadas, requiere del injerto de piel parcial, tomado de otras áreas del cuerpo, que si no se manejan adecuadamente, se pueden infectar, aumentando por lo tanto el área de superficie corporal lesionada y el tiempo de reepitelización. En pacientes quemados del Hospital Nacional Arzobispo Loayza no es raro ver infecciones de zonas dadoras; no existiendo un criterio único de cómo manejarlas. El objetivo del presente estudio fue comparar la diferencia en resultados, de la utilización de dos métodos: monocapa de gasa vs gasa parafinada, como coberturas de zonas dadoras de piel parcial, en pacientes quemados del Hospital Loayza. Se realizó un ensayo clínico controlado con tratamiento cruzado (Crossover design) que permitió comparar los resultados en 41 pacientes quemados entre 14 y 65 años a quienes se les aplicó ambos métodos de cobertura en la zona dadora en forma simultánea. En el estudio encontramos una tasa de infección del 2.44% (1 de 41) de la zona dadora cuando se utilizó una monocapa de gasa, y del 26,83% (11 de 41) cuando se utilizó gasa parafinada; ésto nos permite concluir que existe diferencia significativa en la utilización de estos dos métodos, es decir, menor probabilidad de infección con monocapa de gasa, con una p menor a 0.05; sin embargo la reepitelización de la zona dadora se da con mayor rapidez, cuando se utiliza gasa parafinada, en un promedio de 15.37 días; mientras que con la monocapa de gasa se da en 16.55 días.
98

Centro de medicina física y rehabilitación en San Juan de Lurigancho (Imágenes)

Cevallos Romero, Diana Katherine 07 January 2016 (has links)
Tesis; Imágenes elaboradas como parte del proyecto profesional para optar el Título de Arquitecto en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Imágenes en formato JPEG de dimensiones 100 x 200 pixeles.
99

Fitcare Perú

Ayala Pineda, César Martín, Bohórquez Ponce De León, Jose Carlos, Olivera Aguilar, Mayra Patricia, Romero Yepez, Williams Alfredo 16 July 2019 (has links)
El proyecto de compresas calientes son productos para rehabilitación en caliente que propone una forma de negocio innovadora, que se basa en un producto reutilizable que complementa el tratamiento para lesiones, problemas musculares y alivio de dolor para deportistas y personas que sufran alguna lesión muscular. En este negocio se propone aliviar, combatir las lesiones causadas por diferentes funciones y acciones durante el día a día, lo cual ocasiona que todos tengan cansancio, dolores y contracciones en el cuerpo, tomando esto como un factor de reducción de movimientos. Ante estos problemas se presenta el producto de compresas calientes, que tienen la ventaja de no detener las actividades de las personas y sean adaptables a la zona afectada, generando una satisfacción de alivio y mantenimiento muscular positivo. El producto está elaborado en PCV Termo plástico material que se ablanda mediante el calor y se endurece a la hora de enfriarse, siendo un producto reutilizable de fácil uso para el cliente. Este producto está dirigido a las personas de 18 a 50 años, de los sectores A, B y C1 que realizan deporte y actividades físicas de Lima metropolitana, por ser la zona de operación de la empresa. Respecto a la evaluación financiera, se proyectaron los flujos de caja para cinco años y se concluyó que el negocio será viable y rentable para sus inversionistas por sus resultados VAN de S/27,259 y TIR de 79%. Así mismo, se determinó la inversión inicial de S/69,733 para poner en marcha a la empresa. / The project of hot compresses are products for hot rehabilitation that proposes an innovative form of business, which is based on a reusable product that complements the treatment for injuries, muscle problems and pain relief for athletes and people suffering from any muscle injury. In this business it is proposed to alleviate, fight injuries caused by different functions and actions during the day to day, which causes everyone to have fatigue, pains and contractions in the body, taking this as a factor of movement reduction. Faced with these problems, the product of hot compresses is presented, which has the advantage of not stopping the activities of the people and being adaptable to the affected area, generating a satisfaction of relief and positive muscular maintenance. The product is made of PCV Termo plastic material that is softened by heat and hardens when it cools, being a user-friendly reusable product. This product is aimed at people from 18 to 50 years of age, sectors A, B and C1 that carry out sport and physical activities in metropolitan Lima, as it is the area of operation of the company. Regarding the financial evaluation, cash flows were projected for five years and it was concluded that the business will be viable and profitable for its investors due to its NPV results of S / 27,259 and TIR of 79%. Likewise, the initial investment of S / 69,733 was determined to start up the company. / Trabajo de investigación
100

¿Contribuyen los trabajos comunitarios a la reinserción?. Estudio de caso a partir de la pena de Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad (PSBC) en la Región Metropolitana

Mardónez Eyzaguirre, Carmen January 2016 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria / La presente investigación es un estudio acerca de los trabajos comunitarios como instancia de reinserción social a partir del caso de la pena de Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad (PSBC) en la región Metropolitana. Entendiendo la reinserción social como un proceso bidireccional en el cual se requiere la participación tanto del infractor como de la comunidad, es que desde el enfoque basado en las fortalezas (Modelo del Buen Vivir y Justicia Restaurativa) se buscó identificar elementos presentes en la PSBC que contribuirían al proceso de reinserción del penado. Para ello se realizaron en total 18 entrevistas en profundidad a delegadas de la pena (funcionarias de Gendarmería de Chile), a entidades beneficiarias dónde se realiza la prestación de servicios y a penados que al minuto de ser entrevistados se encontraban realizando la PSBC. Para responder a la pregunta por la contribución de los trabajos comunitarios, las entrevistas se articularon en torno a dos ejes: la responsabilización del ofensor y el rol de la comunidad en el proceso de cumplimiento. Entre los resultados encontrados se evidencia que existiría por parte de los penados una responsabilización incompleta y una alta valoración de la entidad beneficiaria como comunidad que recibe y apoya al penado durante su cumplimiento. A partir de lo anterior, se discuten las implicancias de estos resultados para la comprensión de los servicios en beneficio a la comunidad en general, y de la PSBC en particular / Abstract This research analyzes community work as an instance of social reintegration, taking as a case study the Provision of Services in Benefit of the Community (in Spanish, PSBC) in the Metropolitan Region of Chile. Having understood social reintegration as a two-way process in which the participation of both the offender and the community is required, this research endorses an strength-based approach (Good Living Model and Restorative Justice), seeking to identify the elements present in the PSBC that would contribute to the process of reintegration of the offender. To achieve that, a total of 18 in-depth interviews were done with the officers of the service (civil workers of Gendarmería de Chile), the beneficiary organizations where the community services are carried out, and with offenders who, by the time of their interviews, were completing the PSBC. To answer the question about the contribution of community work, the interviews were structured around two core ideas: The accountability of the offender, and the role of the community in the process of completing the service. The findings shows that, among the convicts there is an incomplete accountability and a high appreciation of the beneficiary organization, as a community that welcomes and supports the convict during their serving. Following those results, their implications are discussed, so as to understand the services that benefit the community in general, and the PSBC in particular

Page generated in 0.0339 seconds