• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 361
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 376
  • 123
  • 123
  • 122
  • 122
  • 122
  • 86
  • 70
  • 67
  • 67
  • 65
  • 61
  • 52
  • 52
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Dependencia emocional y sentido de coherencia en personas pertenecientes a un Centro de rehabilitación

Franco Mazuelos, Danae Elizabeth 26 February 2018 (has links)
Se estudió la relación entre la dependencia emocional y el sentido de coherencia en una muestra de 130 personas consumidoras de drogas entre 18 a 66 años pertenecientes a un Centro de rehabilitación. Para lograr el objetivo del presente estudio correlacional se administró el Cuestionario de Dependencia emocional (Lemos & Londoño, 2006) y el Cuestionario de Sentido de coherencia validado en el Perú con el nombre de Cuestionario de Orientación hacia la vida (Saravia e Iberico, 2012). Ambos evidenciaron óptimas propiedades psicométricas (validez de constructo y confiabilidad). Los resultados no mostraron una correlación inversa entre la Dependencia emocional y el Sentido de coherencia, lo que indica que se rechaza la hipótesis planteada en la presente investigación. / The relationship between emotional dependence and sense of coherence was studied in a sample of 130 drug users between 18 to 63 years old belonging to a rehabilitation center. In order to achieve the objective of the present correlational study, the Emotional Dependency Questionnaire (Lemos & Londoño, 2006) and the Questionnaire of Consistency Purpose validated in Peru were administered as the Life Orientation Questionnaire (Saravia and Iberico, 2012). Both showed optimal psychometric properties (construct validity and reliability). The results did not show a correlation between emotional dependence and the sense of coherence, indicating that the hypothesis proposed in the present investigation is rejected. / ÍNDICE DE CONTENIDOS 2 CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO 4 DEPENDENCIA EMOCIONAL Y SENTIDO DE COHERENCIA EN PERSONAS PERTENECIENTES A UN CENTRO DE REHABILITACIÓN 4 CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA 18 PARTICIPANTES 18 INSTRUMENTOS 19 Cuestionario de Dependencia Emocional de Lemos & Londoño (2006). 19 Cuestionario de Sentido de Coherencia o SOC 13 de Saravia (2012) 20 Procedimiento 21 CAPÍTULO 3: RESULTADOS 23 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL CUESTIONARIO DEPENDENCIA EMOCIONAL 23 VALIDEZ Y CONFIABLIDAD DEL CUESTIONARIO DE SENTIDO DE COHERENCIA (SARAVIA & IBERICO, 2012) 27 RESULTADOS DESCRIPTIVOS 29 CAPÍTULO 4: DISCUSIÓN 32 REFERENCIAS 41 / Tesis
52

Concepciones de ser mujer en adolescentes infractoras internas y sus educadoras

Pineda Jurado, Mirian Karina 02 February 2018 (has links)
La Psicología Comunitaria está interesada, entre otros temas, en promover el desarrollo integral de las personas en situación de vulnerabilidad. Por otro lado, la participación de adolescentes mujeres en delitos y sus procesos de internamiento son problemas psicosociales que requieren de una intervención diferenciada para lograr su reinserción comunitaria, lo cual debe incluir la perspectiva de género. La presente investigación, como ejercicio de problematización de esta temática, describe y diferencia las concepciones de ser mujer, en adolescentes y educadoras de un Centro Juvenil de Mujeres (CJM); para después reflexionar sobre la construcción del ser mujer promovida desde el rol ejercido por las educadoras. Para el estudio se utilizó una metodología cualitativa, se realizaron grupos de discusión y entrevistas en profundidad a adolescentes infractoras internas y a sus educadoras. Se encontró que las participantes tienen concepciones de ser mujer, basadas en un enfoque tradicional de género; lo cual se vincula con el rol de las educadoras por cuanto ellas promueven dicha perspectiva a través de las acciones de rehabilitación y reinserción comunitaria que desarrollan en el CJM. / Community Psychology is concerned, among other issues, in promoting the integral development of people in vulnerable situations. Otherwise, the participation of female adolescents in crimes and their processes of detention are psychosocial problems that require a differentiated intervention to achieve their community reinsertion, which must include the gender perspective. This research describes and differentiates conceptions of being a woman, in adolescents and educators of the Centro Juvenil de Mujeres (CJM), a Girls Detentions Center in Peru; thus reflecting on the image of being a woman promoted by the educators. A qualitative methodology was used. Discussion groups and in-depth interviews were conducted for girl offenders in detention and their educators. We found that both adolescents and educators have conceptions about being a woman related to a traditional gender role; which is linked to the educator’s role since they promote this perspective through the rehabilitation and community reinsertion actions they developed in the CJM. / Tesis
53

Diseño de un estimulador eléctrico funcional para rehabilitación física en miembros distales superiores con disfunción motriz

Zapata Vélez de Villa, Manuel Abelardo 09 June 2011 (has links)
El Estimulador Eléctrico Funcional (FES) es un dispositivo biomédico de asistencia desarrollado para restaurar las funciones motoras perdidas en diversos órganos del cuerpo humano que se vean privados de un control, normalmente debido a una lesión de los nervios que lo inervan, como por ejemplo la perdida de control sobre los movimientos de las manos. El estimulador FES genera un estimulo en corriente o voltaje, adecuado para la activación neuromuscular usando como por ejemplo pulsos bifásicos rectangulares con modulación o con patrones de N-pulsos. Actualmente solo algunos centros especializados de rehabilitación del Perú cuentan con estos sistemas de estimulación eléctrica funcional, tecnología que integra diferentes fuentes generadores de corriente o voltaje, así como medios de control inteligentes y procesos de acondicionamiento para que estos dispositivos puedan ser manejados por los mismos pacientes. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo de tesis fue el diseño de un dispositivo no invasivo, económico, portátil y de fácil manejo para lograr la restauración de las funciones motoras de los miembros dístales superiores, específicamente la mano, mediante un patrón de señales de estimulación eléctrica funcional para el control del movimiento de prensión. Y tiene como generador de señales un instrumento Virtual con una interfaz de usuario para monitorear y controlar las señales generadas. Asimismo, se plantearon dos opciones para la interfaz de salida dando como resultado la elección del uso de interfaz de puerto paralelo para enviar la señal eléctrica al paciente, al lado de un modulo conversor análogo/digital, aislamiento y los electrodos superficiales correspondientes. Como conclusión más importante se debe mencionar que este Diseño de un Estimulador Eléctrico Funcional para Rehabilitación de Miembros Dístales Superiores demostró, mediante las pruebas realizadas, que la estimulación logrado es bien tolerado por el cuerpo humano. Por lo tanto esto conllevará a obtener una herramienta más para la rehabilitación física en nuestro país, con la ventaja de obtenerse gracias a tecnología desarrollada dentro de este. / Tesis
54

Rediseño del sistema mecánico del exoesqueleto PUCP para rehabilitación de miembros inferiores

Dávila Portals, Diego 10 July 2018 (has links)
En este Proyecto de tesis se realizó el diseño de mejoras para el sistema mecánico del Exoesqueleto PUCP para rehabilitación de miembros inferiores. El resultado ha sido planos de fabricación y de ensamble que se basan en el método de diseño en ingeniería de acuerdo a la norma VDI 2221, así como una estimación de costos para la realización de estas mejoras. El costo de realización de este Proyecto es de aproximadamente S/. 72,600.00, lo cual incluye el costo de fabricación de los componentes (aprox. S/. 54,600.00), el costo de los componentes comerciales que se necesitarían comprar (aprox. S/. 3,000.00), los costos de logística y montaje, así como el costo de diseño (S/. 15,000.00). El diseño se realizó tomando como punto de partida las necesidades de los pacientes que requieren de terapias para la rehabilitación de la marcha, así como las exigencias mecánicas que se deben cumplir para el funcionamiento del Exoesqueleto. La metodología seguida fue, descrita a grandes rasgos: se revisaron los fundamentos para la rehabilitación de la marcha humana y las tecnologías existentes para apoyarla, luego se evaluaron los problemas y limitaciones que presenta el sistema mecánico del Exoesqueleto PUCP, para así elaborar las principales propuestas de mejora, y finalmente, se realizaron los cálculos de ingeniería y los planos correspondientes, así como una estimación del costo de implementación. En el capítulo 3 de este Proyecto se exponen los cálculos realizados para la ingeniería de detalle. Se realizaron análisis de cargas, así como análisis de esfuerzos en las secciones críticas de los elementos y verificación de rigidez por deflexión. Las fuentes de las teorías utilizadas para el análisis están referenciadas a lo largo de este capítulo. En base a las piezas diseñadas se realizó también una estimación de costos de este Proyecto. Finalmente se hizo una auto evaluación del trabajo realizado de modo que se pudieran identificar mejoras que no se pudieron abordar en este Proyecto y limitantes generadas por los alcances del mismo. También se evaluaron los resultados obtenidos durante la realización del Proyecto y su impacto en el contexto actual. / Tesis
55

Derecho de propiedad y renovación urbana en el Perú. Límites y necesidad de limitaciones : ¿cuando es necesaria la intervención del Estado?

Martínez Miraval, Katiushka Zherisse 09 December 2011 (has links)
Una de las peores formas de exclusión social y económica existentes en las ciudades de nuestro país es aquella que padecen los habitantes de predios urbanos tugurizados. Éstos viven literalmente en la miseria más profunda, hacinados en espacios reducidos, construidos con material endeble y deteriorado por el paso de los años, espacios que no cuentan con ventilación ni con servicios públicos mínimos que les procuren una vivencia adecuada a su dignidad de seres humanos. Producto de este proceso acelerado de degradación urbana, que se expresa en las áreas tugurizadas de las ciudades, día a día se viene luchando, sin mucho éxito, contra la promiscuidad, la delincuencia, la criminalidad, la prostitución, la contaminación ambiental, la creación de focos de enfermedades y el atraso de nuestras ciudades en todo sentido. Encontrar una solución a la problemática de la tugurización y de la decadencia física y social de numerosas ciudades de nuestro país es una tarea de largo aliento. La Renovación Urbana supone, en este contexto, un esfuerzo deliberado por regenerar y poner en valor áreas deterioradas de las ciudades a través de procesos concertados y dinámicos de remodelación, rehabilitación o recuperación de las mismas, teniendo por objetivo tanto la sustitución de las “estructuras físicas” de las áreas problema como la recomposición de las “estructuras socio - económicas” de los grupos humanos afectados. / Tesis
56

Psicología comunitaria y justicia restaurativa : el caso del sistema de prestación de servicios comunitarios de la Municipalidad Metropolitana de Lima

Benavente Torre, Estefany 14 April 2016 (has links)
Esta tesis analiza un programa que implementó la Municipalidad Metropolitana de Lima: Devuélvele a tu Ciudad (DATC) que tiene por objetivo gestionar el Sistema de Prestación de Servicios Comunitarios (SPSC). Sistema que da la oportunidad de reinserción a ciudadanos prestadores de servicios, infractores de delitos menores, a través de trabajo comunitario. El programa tiene como base teórica y metodológica a la psicología comunitaria y la justicia restaurativa. Esta investigación, inspirada en dichos fundamentos del programa, empleó metodología cualitativa, se entrevistaron a los actores protagónicos del SPSC, a saber: los ciudadanos prestadores de servicios, los representantes de las instituciones beneficiarias y el equipo técnico responsable de la implementación. Con el objetivo de conocer y comparar las perspectivas que los diferentes actores involucrados elaboran con respecto al programa. El principal aporte derivado de los resultados es la propuesta de un modelo relacional entre los elementos de la psicología comunitaria y la justicia restaurativa; en este modelo la inclusión social, es identificada como un elemento fundamental por los tres actores, por ello se recomienda ampliar su estudio pues como política requiere precisar sus elementos conceptuales y metodológicos. / This thesis analyzes a program that implemented by the Metropolitan Municipality of Lima: Give Back to Your City (DATC) which aims to manage the System of Community Service (SPSC). System that gives the opportunity to citizens reintegration services providers, offenders of misdemeanors, through community work. The program’s is theoretically and methodologically gounded on community psychology and restorative justice. This research, inspired by these foundations of the program, employed a qualitative methodology, met the main actors of the SPSC, namely: public service providers, representatives of the beneficiary institutions and the technical team responsible for implementation. In order to meet and compare the perspectives that the different actors involved in the program made with respect thereto. The main contribution of the results is the proposal of a relational element conceptual between community psychology and restorative justice; social inclusion, it is identified as a key element for the three actors, is recommended to expand its policy requires study as precise as its conceptual and methodological elements. / Tesis
57

Estudio epidemiológico del implante coclear en el Perú de 1999 al 2009

Chávez Cáceres, Silvia Rosario 25 September 2018 (has links)
La audición es la vía principal para adquirir el lenguaje oral, uno de los atributos humanos más importantes. Los estudios demuestran que las personas afectadas por deficiencia auditiva sin implementación auditiva y con un diagnóstico tardío, padecen de un escaso o nulo desarrollo del lenguaje oral, lo que redunda en un deficiente desarrollo cognitivo, afectivo y social. Ante esta realidad surgen los Implantes Cocleares como una alternativa al tratamiento de las hipoacusias severas y profundas. Es en 1984 cuando la FDA (Food and Drugs Administration) de los Estados Unidos aprueba el primer implante multicanal para su uso en adultos (Salesa, 2005), en nuestro país es en diciembre de 1999 que se realiza, en una clínica privada, el primer Implante Coclear en un adulto. Ha transcurrido más de una década desde la primera implantación en nuestro país, actualmente se realizan Implantes Cocleares en Hospitales de la Seguridad Social, Ministerio de Salud y Fuerzas Policiales, así como en Clínicas particulares, beneficiando a niños y adultos de esta alternativa terapéutica. Consideramos necesario realizar un estudio descriptivo que nos permita conocer las características epidemiológicas del Implante Coclear en el Perú de 1999 al 2009, permitiéndonos de esta manera tomar conciencia de lo actuado en este campo, brindando la posibilidad de valorar los resultados obtenidos hasta la fecha y abrir el camino a nuevas investigaciones en beneficio de las personas que presentan deficiencia auditiva en nuestro país. / Tesis
58

Esquemas Maladaptativos Tempranos en Pacientes Dependientes de Sustancias Psicoactivas Internados en un Centro de Rehabilitación de Lima

Aguirre Campos, Harold Hans January 2017 (has links)
Identificar las diferencias en esquemas maladaptativos tempranos, según el tipo de dependencia a sustancias psicoactivas de los residentes de un centro de rehabilitación de lima. Materiales y métodos. Estudio transaccional y descriptivo. De una población de 70 pacientes varones con edades de 18 entre 50 años de edad Identify the differences in early maladaptive schemes, according to the type of dependence to psychoactive substances of the residents of a rehabilitation center in Lima. Materials and methods. Transactional and descriptive study. From a population of 70 male patients aged 18 to 50 years old
59

Centro terapéutico de salud mental: Castro, isla grande de Chiloé

Johnson Osorio, Moira January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
60

Programa de rehabilitación de tendinopatia femoropatelar, con la técnica de reforzamiento muscular

Pacheco Salinas, Juan Guillermo January 2008 (has links)
Todo paciente con tendinopatia femoropatelar, que es tratado primero en fisioterapia para eliminar todas las molestias como dolor, edema, limitaciones articulares, alteraciones de la postura y otros, realizara luego el reforzamiento muscular con ejercicios y trabajo propioceptivo, dosificados en forma diaria y controlados permanentemente, respetando el protocolo de tratamiento, de esta manera tendrán una recuperación satisfactoria y completa. El dolor patelo-femoral es una alteración que afecta a una persona de cada cuatro de la población en general. Es causada por una variedad de factores que incluyen una mecánica anormal, insuficiencia del músculo Vasto Medial Oblicuo, estructuras laterales endurecidas y actividades físicas inapropiadas Dadas las diferencias anatómicas y fisiológicas entre los hombres y las mujeres se ha encontrado que éstas pueden desempeñar un papel importante en la incidencia y tipo de lesiones que priman en cada uno de los sexos. Los tratamientos actuales están enfocados al control de la inflamación y el dolor, y la fase de recuperación de la actividad normal es olvidada frecuentemente. Por estos aspectos se hace imprescindible diseñar un programa de rehabilitación utilizando como base la técnica de reforzamiento muscular. La técnica que se pretende utilizar en la rehabilitación de las pacientes con tendinopatia femoropatelar, tiene sus inicios en la “Clínica de la rodilla” en la República de Colombia, hace diez años.

Page generated in 0.0452 seconds