• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 361
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 376
  • 123
  • 123
  • 122
  • 122
  • 122
  • 86
  • 70
  • 67
  • 67
  • 65
  • 61
  • 52
  • 52
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Arquitectura como herramienta terapéutica en el campo de la salud mental: nuevas configuraciones arquitectónicas para el paradigma actual de integración en psiquiatría

Becerra Verdugo, Leonardo January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / En las últimas décadas la psiquiatría ha adquirido un enfoque mucho más integrador que en épocas anteriores. La psiquiatría biológica que predominó en el siglo XX se ha expandido y ha dado cabida a otros enfoques como la psiquiatría evolucionaria. Esto se ha traducido en cambios sustanciales en el campo de la salud mental, adquiriendo un enfoque biopsicosocial, en donde además de reconocerse la importancia del médico psiquiatra, se incorpora la labor de otros profesionales, como el psicólogo, el asistente social y el psicoterapeuta, y se posiciona la psicoterapia como herramienta central para abordar al paciente. A pesar de desarrollarse estos cambios estructurales, siguen existiendo problemas en el área de la salud mental en Chile, como el escaso presupuesto destinado por el Estado, el excesivo uso de la medicalización para “curar” las afecciones mentales, y la difícil reinserción del paciente mental en la sociedad. Asimismo, la arquitectura de las instituciones psiquiátricas en nuestro país muchas veces no proporcionan al paciente un ambiente terapéutico óptimo. Ante este escenario, se plantea una forma alternativa para abordar el problema de la salud mental, en donde la arquitectura es entendida como una herramienta terapéutica que puede desempeñar un rol importante en la recuperación del paciente. El objetivo de la presente investigación es, en primer lugar, realizar un análisis crítico de la estrategias y dispositivos arquitectónicos utilizados en el tratamiento de la salud mental en al ámbito nacional en las últimas décadas. El segundo objetivo es delinear pautas y criterios que permitan una intervención más directa y colaborativa de la arquitectura en las terapias de la salud mental. Paralelamente, se plantea la hipótesis de que la afección mental es causada en gran medida por un entorno hostil, conformado por una esfera social, física y económica. De esta manera, el entorno físico construido, a lo largo de la historia, ha sido un factor influyente en la evolución de la afección mental en los pacientes de las instituciones psiquiátricas. La investigación es predominantemente de tipo cualitativa y descriptiva, y las técnicas de investigación son principalmente entrevistas semi-estructuradas a especialistas de la salud mental y revisión de bibliografía especializada. Entre los principales resultados se encontraron diversas corrientes de investigación contemporáneas enfocadas en proporcionar evidencia científica para el diseño ambiental en el área de la salud mental, cuyos fundamentos teóricos se han puesto en práctica en hospitales psiquiátricos y centros de salud mental en países desarrollados como Canadá y Suecia. Sin embargo, estos avances no se han implementado aún en las instituciones psiquiátricas de nuestro país, lo que explica el diseño arquitectónico en parte obsoleto de estos establecimientos. Por otra parte, se encontraron diferencias sustanciales en el diseño arquitectónico de las dos instituciones psiquiátricas estudiadas, lo que se explica en parte por el tipo de emplazamiento de cada una de ellas y la época en la cual fueron proyectadas.
32

El Príncipe planetario : experiencia arteterapéutica en esquizofrenia, autoestima y autodeterminación

Bello Herrera, Nicole January 2017 (has links)
Especialista en terapias de arte, mención arteterapia / El presente documento plasma el proceso de arteterapia vivido con un hombre de 38 años con diagnóstico de esquizofrenia en un centro privado de rehabilitación psicosocial y las reflexiones que resultaron del acercamiento a su proceso creativo y el redescubrimiento de su ser creador. En este proceso se destaca la valoración del aporte de la arteterapia en el trabajo en estos contextos, apreciando la contribución e interacción de diferentes tipos de expresión, como la creación plástica y la literaria. Destacando la posibilidad que entrega el espacio arteterapéutico para potenciar los aspectos positivos de cada persona, permitiendo identificar habilidades que benefician su desempeño, tanto en la vida cotidiana, como en el dispositivo de rehabilitación favoreciendo finalmente su autodeterminación
33

La experiencia de vivir con esquizofrenia para personas que reciben servicios de rehabilitación

Erausquin Ruiz, María Grazia 17 February 2017 (has links)
Objetivo: La presente investigación buscó explorar la experiencia de vivir con esquizofrenia para personas que reciben servicios de rehabilitación en una institución psiquiátrica de Lima Metropolitana Método: Se utilizó el método cualitativo a través de entrevistas semi-estructuradas aplicadas a ocho usuarios y usuarias de un servicio de rehabilitación psico-social en un hospital psiquiátrico en Lima-Metropolitana. Resultados: Los resultados señalan que la experiencia de vivir con esquizofrenia se circunscribe alrededor del significado de “anormalidad” y “locura” que las personas participantes asocian con la enfermedad. Aquel significado atañe un rechazo hacia su condición actual y genera una motivación de buscar normalidad dentro de sus vidas. Asimismo, las personas participantes representan la medicación como una medida salvadora para llegar a aquella normalidad anhelada. Ello fortalece la existencia de un ideal de cura. / Objetive: This study sought to explore the experience of living with schizophrenia for people receiving rehabilitation services in a psychiatric institution. Method: Qualitative methodology was used through semi-structured interviews applied to eight users of a psycho-social rehabilitation program led in a psychiatric hospital in Lima Metropolitana. Results: The research results indicate that the experience of living with schizophrenia is limited around the meaning of "abnormality" and "madness" that participants associated with the disease. That meaning concerns a rejection of their current condition and generates a motivation to seek normalcy in their lives. Participants also represent medication treatment as a saving measure to reach the desired normality. As well, the presence of an ideal of cure was identified. / Tesis
34

Análisis de la simetría transversal anterior de la mxila en niños con fisura labiopalatina completa unilateral operada

Véliz Méndez, Sebastián Alejandro. January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el portal de tesis electrónica / Introducción La fisura labiopalatina corresponde a un defecto congénito del macizo maxilofacial caracterizado por una alteración en la fusión de los procesos que conforman el labio superior y el paladar durante el desarrollo embrionario. A causa de factores intrínsecos, iatrogénicos o del crecimiento funcional, los pacientes con esta patología presentan alteraciones del crecimiento y desarrollo, principalmente a nivel del tercio medio facial, con alteraciones en los tres sentidos del espacio. A nivel transversal, no hay estudios que evalúen la simetría desde los caninos hacia anterior, por lo que el presente trabajo tiene por objetivo analizar la simetría transversal anterior del maxilar superior, en modelos de estudio de pacientes con labio leporino unilateral y fisura velopalatina operados. Materiales y Métodos Se realizó un estudio retrospectivo comparativo cuya muestra consistió en 60 modelos pertenecientes a pacientes del Instituto IRMADEMA de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y al Hospital Luis Calvo Mackenna. Los criterios de inclusión fueron haber sido operado del cierre de la fisura, presentar dentición mixta y no tener a la fecha de tomado el modelo tratamiento de ortodoncia. En ellos, se determinó la longitud transversal anterior midiendo la distancia intercanina. Posteriormente se determinó la longitud anterior del maxilar midiendo perpendicular a la línea intercanina hacia anterior, a nivel de la línea media. Luego, ésta se dividió en tres, y en cada tercio se cuantificó en sentido transversal la longitud desde la línea media hasta la parte media del reborde alveolar, tanto el lado fisurado como en el no fisurado. Finalmente, se contrastaron las medidas y se sometieron a test estadísticos. Resultados Existe una diferencia estadísticamente significativa entre la longitud transversal del lado fisurado con el lado no fisurado en relación a la línea media, siendo el no fisurado mayor en los tres niveles de medición. No se observó diferencia por sexo (p>0.05). 8 Conclusiones La zona anterior del maxilar superior, de pacientes con labio leporino unilateral y fisura velopalatina operada, se presenta en forma asimétrica en el sentido transversal, siendo mayor la diferencia a nivel de caninos, con tendencia al aplanamiento del reborde en el área operada. No existe un desarrollo normal en el lado no afectado por la fisura, el que también se mide como comprometido en la falta de desarrollo.
35

Factores que influyen en el uso de prótesis removible en adultos mayores recién rehabilitados.

Pennacchiotti Vidal, Gina January 2006 (has links)
No description available.
36

Efectos de la rehabilitación cardiaca en la presión arterial, frecuencia cardiaca y VO2 máx.

Moreno Torres, Quiny Karel January 2017 (has links)
Determina los efectos de la rehabilitación cardiaca en la presión arterial, frecuencia cardiaca y VO2 máx. en pacientes del Centro Médico Cirujano Mayor Santiago Távara en el año 2016. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y retrospectivo que incluyo a 15 pacientes que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión que asistieron a un programa de rehabilitación cardiaca. Para la recolección de datos utilizó las fichas de datos de los pacientes del programa de rehabilitación cardiaca. Se evidencian los efectos de la rehabilitación cardiaca sobre la frecuencia cardiaca a mediano plazo (disminuyo 2,4 lpm en 16 semanas), la frecuencia cardíaca a corto plazo (aumento en 4 lpm en referencia a las medidas de reposo con las de post ejercicio), la presión arterial a mediano plazo (disminuyo 3,71 mmHg en 16 semanas), presión arterial a corto plazo (disminuyo en 1,78 mmHg en referencia a las medidas de reposo con las de post ejercicio) y VO2 máx. a mediano plazo (aumento 6,49 ml/kg/min en 16 semanas). Concluye que la rehabilitación cardiaca logró disminuir las frecuencias cardíacas a mediano plazo y la presión arterial a mediano plazo y corto plazo; aumento la frecuencia cardiaca a corto plazo y el VO2 máx. a mediano plazo. / Tesis
37

Políticas públicas para el tratamiento y rehabilitación de personas con consumo problemático de drogas / Análisi crítico desde la experiencia práctica en el Centro comunitario de salud mental (COSAM) de Conchalí

Lobos Palacios, María de los Angeles. January 2012 (has links)
Psicóloga / La presente investigación, de carácter bibliográfico y práctico, tiene como objetivo central analizar las políticas públicas chilenas sobre drogas. Para ello se revisó el marco legal vigente y las Estrategias Nacionales de drogas y alcohol elaboradas por el Servicio Nacional de prevención y rehabilitación del consumo de Drogas y Alcohol. El análisis se centró en los tratamientos de rehabilitación, tomando como base la experiencia práctica de la investigadora en el programa de adicciones del Centro de Salud Mental de Conchalí. Éste fue analizado desde la perspectiva del biopoder de Michel Foucault. Se constató que las políticas públicas referentes a drogas se enmarcan dentro de un enfoque prohibicionista. Como consecuencia de este paradigma se han implementado una serie de dispositivos de control sanitario-penal, entre ellos el espacio de tratamiento que termina articulándose más como un instrumento educativo y normalizador que como un espacio terapéutico
38

Centro de reinserción social

Vidal Villalba, Rodrigo January 2005 (has links)
Memoria (arquitecto) / Históricamente han existido variados mecanismos mediante los cuales se enfrentan y condenan los actos delictivos que se dan en la sociedad. Tuvo su origen en el Imperio Romano, que fue la cuna del código penal y que generó las bases para el futuro desarrollo de los sistemas penales de las culturas occidentales y occidentalizadas, en que se establece la secuencia y consecuencia entre acto delictivo, proceso judicial y sentencia. Si bien el acto de sentenciar tuvo distintas formas de manifestarse, concretarse e incluso relacionarse con las ciudades, recién a finales de la Edad Media es que dicho acto nace como un proyecto arquitectónico conocido como CÁRCEL (lugar donde se cumplen condenas). A partir de aquel momento hay un desarrollo evolutivo tanto de los procesos judiciales como de los recintos penales propiamente tal. En éstos, tal desarrollo se ha manifestado mediante distintas dimensiones, como lo son los modelos arquitectónicos, los sistemas y tecnologías constructivas y de vigilancia, y, las dinámicas y programas de reclusión, que van desde el encierro propiamente tal como mecanismo punitivo y privativo de la libertad a una implementación progresiva de programas destinados a la rehabilitación social de los internos o penados. Este último aspecto permite reconocer que dentro del sistema penal en la actualidad se encuentran mecanismos y regímenes prácticamente antagónicos a los que son dispuestos quienes cumplen condenas o bien, medidas alternativas a éstas. Por medio de los programas de reinserción social se tiene como objetivo asistir a los penados en el proceso de readaptación social, junto con entregar las herramientas básicas para que puedan enfrentar con mayor facilidad su readaptación en el medio cívico o libre y disminuir o evitar cualquier susceptibilidad a la reincidencia. Tales programas tienen una incidencia física, tanto al interior de los establecimientos, como en relación a los contextos de localización para los distintos tipos de recintos penales, y que va a depender del régimen o sistema bajo el cual se estén aplicando.
39

Construyendo memoria : Centro Nacional de Arquitectura

Mecklenburg Donoso, Álvaro January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título de Arquitecto / La excelente infraestructura y la disponibilidad de espacio público del barrio Nueva Las Condes no es aprovechada por los ciudadanos, permaneciendo vacío por las noches y sus locales comerciales cerrados durante los fin de semanas. Al mismo tiempo, esconde al Block n°14 de la ex-Villa San Luis como escoria obsoleta entre grandes y modernas torres de oficinas. El desafío de realzar los valores de la ruina y reciclaje de su estructura a través de un nuevo uso posibilita su re-integración al barrio y generar un proyecto urbano que potencie la llegada de nuevos usuarios y utilicen las bondades que el barrio ofrece a la ciudad.
40

Centro de Rehabilitación y Capacitación para el Discapacitado Físico

Berardi Lobos, Pablo January 2007 (has links)
El centro busca prestar a la comunidad discapacitada Rehabilitación dado que la mayoría de las personas con discapacidad sufre de algún tipo de discapacidad física, la parte de rehabilitación del proyecto estará enfocada en aquellas personas de cualquier edad, con algún daño traumatológico o neurológico, tales como accidentes vasculares encefálicos, lesiones medulares, secuelas de traumatismos encéfalo craneanos, lesiones neurológicas, parálisis cerebrales, traumatismos de cualquier tipo, secuelas de accidentes, etc. Capacitación. Por otro lado, el proyecto pretende brindar capacitación y educación a aquellos adultos con alguna discapacidad que no posean las herramientas necesarias para desenvolverse adecuadamente en la sociedad o también realizarse personalmente de una manera normal y sana en pos de la integración. Dentro de este grupo se pretende incluir a personas con discapacidad leve, media u severa, con la salvedad de que sean pacientes mentales aptos para poder realizar actividades de capacitación laboral, incluyendo recreación y actividades extraprogramáticas que puedan servir tanto como para instruir laboralmente como para incorporar la cultura, el ocio y el deporte, y de esta forma poder entregar estímulos que favorezcan el realizar una vida mas completa y sana.

Page generated in 0.0813 seconds