• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 361
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 376
  • 123
  • 123
  • 122
  • 122
  • 122
  • 86
  • 70
  • 67
  • 67
  • 65
  • 61
  • 52
  • 52
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

“CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN PARA MINUSVÁLIDOS”

Chapoñán Orderique,Julio César January 2009 (has links)
No description available.
62

Arte terapia y resiliencia — "el arte como terapia de apoyo en un paciente con enfermedad degenerativa"

Maturana Almarza, María Ignacia January 2011 (has links)
El siguiente estudio de caso está basado en el trabajo de práctica individual, realizado durante el curso del Postítulo de especialización de terapias de arte, mención arte terapia. La práctica fue realizada en un Instituto de Rehabilitación de Santiago con un joven de 23 años al que se le llamará con la abreviatura A., el cual presenta el Síndrome de Hallervorden-Spatz, enfermedad degenerativa que provoca un deterioro constante en las habilidades motoras. Se realizó un trabajo arte terapéutico creativo y de acompañamiento basado en la resiliencia del paciente A. donde se potenciaron sus habilidades artísticas y motoras, específicamente la boca como soporte sustituto para pintar, por medio de diferentes medios y nuevas herramientas para realizarla. Esta monografía comienza con un marco teórico dividido en tres temas centrales que atañen al caso abordado: arte terapia y adolescencia, enfermedad degenerativa de Hallervorden-Spatz, discapacidad y resiliencia. Los tres temas anteriores, además de tratarlos individualmente, serán tratados de forma articulada, ya que fueron la característica más evidente a lo largo del proceso de terapia, elementos que no solo salen a flote durante las sesiones, sino que han estado presentes a lo largo de la vida del paciente, por lo que se trabajó también en hacerle notar a A. que en el día a día estos elementos están vigentes, por lo que es importante visualizarlos para obtener mayores beneficios. Por último, se hará una descripción y análisis del proceso terapéutico, dividido en tres fases: inicial, intermedia y final, en la que se muestra el proceso creativo de A. a lo largo de dieciséis sesiones de una hora, dos veces por semana en un período de dos meses. En este proceso creativo se logra observar a través de la pintura de A. cómo ve y siente su discapacidad, en su auto-imagen intrínseca de las obras, así como su resiliencia, siempre presente en el paciente para sobrellevar la enfermedad
63

Rehabilitación edilicia como solución a la degradación del espacio público e infraestructura patrimonial de la antigua estación ferroviaria de Puerto Eten

Gaona Elera, Emily Leyla January 2016 (has links)
El propósito de esta investigación es concientizar a los pobladores de Puerto Eten y sus visitantes, a preservar y cuidar el patrimonio cultural de la ciudad, recordando que en ella existe una memoria histórica que involucra a cada uno de ellos. Esta investigación se basó en el deterioro de la única infraestructura cultural existente en Puerto Eten “antigua estación ferroviaria”, que basada en la historia cultural del Perú, es hoy en día la más antigua a nivel nacional, pero que se encuentra en total abandono, perdiendo su valor con el tiempo. Para ello se propone su recuperación mediante la rehabilitación de su infraestructura y espacio público, que involucra repotenciar lo antiguo con lo nuevo, sumándole actividades propias del lugar que se configuran en potencialidades naturales, recreativas, culturales, arqueológicas y de ocio, que complementa el equipamiento necesario para los pobladores, sin perder el sentido cultural que la identifica, culminando en el desarrollo de un centro de ocio y cultura. Con este proyecto se pretende conservar la antigua estación ferroviaria y ofrecer los espacios adecuados para el desarrollo de actividades dedicadas a la cultura y ocio, e incrementar la identidad con nuestra historia. / Tesis
64

Rehabilitación residencial, actualización y mejora del espacio habitable, como solución a la obsolescencia en las formas de habitar en el conjunto residencial Karl Weiss en Chiclayo

Prado Pisfil, Alberto Jimy January 2018 (has links)
Este año se cumplen cerca de 50 años desde que se empezaron a implementar proyectos de vivienda en el Perú, como unidades vecinales y conjuntos residenciales, debido al crecimiento acelerado de la población. La residencial Karl Weiss forma parte del conjunto de proyectos que se construyeron en Chiclayo y que actualmente presentan una acelerada obsolescencia, debido a deficiencias en cuanto a bienestar social, ambiental, satisfacción de sus necesidades y mal estado de la edificación. A esto se le suma que fueron construidos en poco tiempo, con reducidos costes, un sistema constructivo básico, con estándares mínimos de confort y altos índices de consumo energético. Es por ello que en la presente investigación se tiene como objetivo principal, la rehabilitación residencial, teniendo como parte de la intervención recursos teóricos basados en la mejora del espacio habitable, considerando también un análisis de la situación actual. Como respuesta a la problemática se plantea proyectar soluciones con perspectivas hacia el futuro, con el fin de prepararlas para su rehabilitación sostenible, cumpliendo con las exigencias y estándares actuales en eficiencia energética, sociales y espaciales. / Tesis
65

Efecto de la rehabilitación vocal basada en la terapia de resistencia en el agua en sujetos diagnosticados con disfonía funcional

Cáceres Aguilera, Paloma, Escuti González, Geordette, Medina Ollarzú, Fernanda, Medina García, Laura January 2015 (has links)
El propósito de este estudio fue comparar los resultados de 2 protocolos de terapia de rehabilitación vocal de orientación fisiológica: la terapia de resistencia en el agua (TRA) y la terapia de fonación en tubo con el extremo libre en el aire (TFTA), en sujetos diagnosticados con disfonía funcional secundaria a disfonía músculo tensional I. Veinte sujetos con edades entre 16 y 39 años, participaron de este estudio. La mitad de ellos fue asignada aleatoriamente al grupo experimental (TRA) y la otra mitad al grupo control (TFTA). La primera etapa de este estudio consistió en el diagnóstico médico ORL. En la segunda etapa se realizó una evaluación vocal pre-tratamiento, que incluyó auto valoración perceptual, toma de medidas acústicas, aerodinámicas y EGG. En la tercera etapa se llevaron a cabo 8 sesiones de tratamiento. En la cuarta etapa, se efectuó una reevaluación vocal post-tratamiento incluyendo las mismas medidas de la primera. En la quinta etapa, jueces externos evaluaron perceptualmente la cualidad de voz resonante de los sujetos. Los resultados reflejan cambios significativos en ambos grupos para las variables perceptuales en la comparación intragrupo. Lo mismo ocurrió con la presión subglótica y el umbral de presión de fonación. Para las variables acústicas no hubo cambios significativos intragrupo. No hubo cambios significativos intergrupo en ninguna de las variables estudiadas. Se concluye que la TRA y la TFTA son igualmente efectivas para la rehabilitación vocal de los sujetos con diagnóstico de disfonía funcional secundaria a DMT tipo I. / The purpose of this study was to compare the results of two physiologic voice therapy: water resistance therapy (TRA) and phonation in tube with the free end in the air (TFTA), in subjects diagnosed with functional dysphonia secondary to muscle tension dysphonia I. Twenty subjects aged 16 and 39, participated in this study. Half of them were randomly assigned to the experimental group (TRA) and the other half to the control group (TFTA). The first stage of this study consisted of ENT medical diagnosis. In the second stage, a pre-treatment vocal assessment was made, including self-perceptual assessment, acoustic, aerodynamics and EGG measures. Eight sessions of treatment were performed in the third stage. In the fourth step, a post-treatment vocal re-assessment was conducted, including the same measures than the first one. In the fifth stage, external judges evaluated perceptually the resonant voice quality in subjects. The results show significant changes in both groups for perceptual variables in the intragroup comparison. The same happened with subglottic pressure and phonation pressure threshold. For acoustic variables there was no significant intragroup changes. There were no significant changes in any of the intergroup variables studied. Concluding, TRA and TFTA are equally effective for vocal rehabilitation of patients with functional dysphonia secondary diagnosis to DMT type I.
66

Centro de atención integral para niños autistas.

Oyarzún, Darío January 2005 (has links)
No description available.
67

Tratamiento de las drogodependencias desde un enfoque sistémico

Cárdenas Pérez, Miguel Ángel 07 1900 (has links)
Psicólogo / El siguiente trabajo plantea esclarecer si los tratamientos sistémicos son eficaces en la rehabilitación de las drogas. Específicamente, busca revisar qué técnicas sistémicas se han utilizado en las drogodependencias y cuál ha sido su eficacia hasta el momento. Para este objetivo se realiza una revisión bibliográfica de trabajos actualizados que hay del aporte de las terapias sistémicas al campo de las drogodependencias. En un principio se describen algunos conceptos básicos relacionados con las drogas y el mecanismo de acción, desde un punto de vista biológico, que media en la adicción. Acto seguido se justifica el tratamiento psicológico de las sustancias psicoactivas, para seguir describiendo las terapias sistémicas y cómo éstas conciben el fenómeno de la adicción. Se describen las principales técnicas sistémicas y se evalúa su eficacia. Al final se exponen las conclusiones
68

Centro de habilitación psicosocial para niños autistas Aspaut Maipú

Ipinza C., Macarena January 2007 (has links)
En este trabajo se plantea dar respuesta a los requerimientos educativos específicos de los niños y jóvenes autistas en este Centro, como proyecto arquitectónico, para apoyar la tarea de habilitarlos a una mejor inserción en la sociedad. El Centro debe acoger los requerimientos de ASPAUT, como lo son ampliar la cobertura desde Maipú a las comunas adyacentes dada la creciente demanda de matriculas y niños que no se encuentran recibiendo atención especial, en términos de ubicación y número de alumnos. Además, de los requerimientos para lograr una atención integral otorgada por educadoras diferenciales, asistentes técnicos, fonoaudiólogos, kinesiólogos, musicoterapia, arteterapia, psicología, terapia educacional y educación física.
69

Centro de justicia y de reinserción social Los Ángeles

Gómez Caruz, Mitchel January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
70

Acercamiento a un sistema básico de trabajo de actuación para reclusos

Corvalán Leiva, Max January 2008 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0432 seconds