• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 361
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 376
  • 123
  • 123
  • 122
  • 122
  • 122
  • 86
  • 70
  • 67
  • 67
  • 65
  • 61
  • 52
  • 52
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estudio descriptivo de la equinoterapia en la Región Metropolitana

Hernández Avalos, Sergio Andrés January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La rehabilitación es un gran desafío para el ser humano, por esto siempre se están investigando y probando nuevos métodos para lograrla. Así también, desde antaño se han utilizado en ella métodos naturales como la zooterapia, la cual busca rehabilitar a las personas a través de los animales, trabajando por ejemplo con caballos (equinoterapia) y delfines (delfinoterapia). Hoy en Chile se realizan terapias con animales, pero con poca difusión, es así como la equinoterapia es poco conocida a pesar de haberse comenzado a desarrollar en la década del 90. Por lo tanto es necesario presentar estas terapias a la comunidad indicando sus diversos beneficios. Con el propósito de conocer la situación actual de la equinoterapia en Chile, se realizó un estudio descriptivo de los centros de la Región Metropolitana tendiente a comprender como se desarrolla y paralelamente compararla al trabajo realizado en centros del extranjero. Para esto se diseñó un cuestionario sobre el funcionamiento de los centros, elección y preparación de los equinos e infraestructura. Este cuestionario se llevó personalmente a los centros de la Región Metropolitana (RM) y se envió por correo electrónico a la FRDI (Federation of Riding for the Disabled International) siendo respondido por 14 y 9 centros respectivamente. Los resultados del estudio indicaron que la finalidad de los centros de equinoterapia en la Región Metropolitana de Chile es terapéutica y se trabaja principalmente con niños. Las principales patologías tratadas son Autismo, Déficit Atencional, Epilepsia, Espina Bífida, Parálisis Cerebral, Retardo Mental y Síndrome de Down, además de elegir los caballos principalmente por carácter. Además se detectó que en Chile no existe un marco legal que regule y norme la equinoterapia, como tampoco un catastro de los centros o programas que hay en el país y acuerdo entre las personas que trabajan en ésta con respecto a los temas que la componen y sus definiciones. El trabajo realizado en la Región Metropolitana es similar al realizado por los centros extranjeros miembros de la FRDI, sin embargo, existen diferencias en la duración de la sesión terapéutica, trabajo con equipo multidisciplinario, manejo sanitario e infraestructura
22

Comunidad terapéutica Santa Filomena : centro de rehabilitación de drogas para mujeres con hijos pequeños

Badilla Eyherregaray, Valeria January 2009 (has links)
Arquitecto / La motivación por realizar este tema tiene como punto de partida la intensión de continuar trabajando en la Comuna de Colina, luego de haber realizado mi Práctica Profesional en la Secretaría de Planificación Comunal del Municipio (SECPLAN). Al estar dentro de esta área, vi como se van manejando las estrategias comunales desde la arquitectura, y como esto es fundamental para el desarrollo de un territorio en específico. En la SECPLAN, existe dedicación hacia variados ámbitos que van desde la educación, la cultura, la seguridad comunal, la vivienda, hasta el deporte y la salud. Colina es una comuna con grandes proyecciones de crecimiento y existen planes para abarcarlo, mejorando su infraestructura y servicios. Estos servicios intentan resolver los reales problemas de la comunidad, los que tienen que ver con las posibilidades de obtener en la comuna una buena calidad de vida dentro de un contexto de ciudad periférica a la Capital. Gracias al conocimiento de la comuna y experiencia antes escrita, pude detectar un grave problema social asociado directamente a dicha calidad de vida, que es la drogadicción y tráfico, que sin duda afecta en su totalidad a la población, directa o indirectamente, y se esta manifestando en la demanda que existe en el servicio de salud comunal, orientados a este tema. Es poco frecuente conocer casos en que el tema de la drogadicción se asocia a la arquitectura, es un ámbito un tanto marginal al quehacer profesional y a las publicaciones de arquitectura, motivo que me incentivó en encontrar en esta asociación el tema para mi proyecto de título. Además considero que realizar un proyecto de título vinculado a la drogadicción, abarca diferentes realidades asociadas a la drogadicción, ya que este problema afecta no solo la realidad emocional de las personas, si no que también a las de su familia, su grupo social cercano, local o regional, generalmente estigmatiza sectores de las ciudades, interviene en la economía, en la seguridad ciudadana, es una de las motivaciones que dirigen al delito, y finalmente producen un sin número de externalidades negativas en el contexto material e inmaterial.
23

Contribución de los estados modificados de conciencia facilitados por la experiencia con Ayahuasca en la rehabilitación de drogodependientes de la Comunidad Terapéutica Takiwasi

Carrillo Aedo, Francisca Natalia January 2009 (has links)
La presente investigación es un estudio exploratorio descriptivo que indaga sobre la contribución de los estados modificados de conciencia mediante la experiencia con ayahuasca en la rehabilitación de drogodependientes, desde la perspectiva de quienes han realizado un proceso de sanación en la Comunidad Terapéutica Takiwasi. La investigación es cualitativa y para la recolección de datos se utilizaron entrevistas semiestructuradas, las cuales fueron analizadas mediante codificación abierta de la ‘Teoría Fundamentada en los Datos’. Los hallazgos indican que la experiencia con ayahuasca ha facilitado el proceso de rehabilitación al potenciar la toma de conciencia de las propias problemáticas, dinamizando la psicoterapia. Pero aquello que ha permitido un trabajo satisfactorio mediante dicha experiencia es la dinámica cotidiana al interior de la comunidad terapéutica Takiwasi, la cual integrar en igualdad de condiciones, la medicina indígena con la psicología occidental.
24

Niveles actuales de actividad física en pacientes que realizaron el programa de rehabilitación cardiovascular Fase II durante el año 2005.

Castillo Henríquez, María José, Melo Martínez, Rodrigo David January 2006 (has links)
Determinar el nivel actual de actividad física en pacientes que realizaron el Programa de Rehabilitación Cardiovascular (Fase II) durante el año 2005, evaluado a través del “Cuestionario Internacional de Actividad Física”.
25

Análisis de la simetría transversal anterior de la mxila en niños con fisura labiopalatina completa unilateral operada

Véliz Méndez, Sebastián Alejandro January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el portal de tesis electrónicas / Introducción La fisura labiopalatina corresponde a un defecto congénito del macizo maxilofacial caracterizado por una alteración en la fusión de los procesos que conforman el labio superior y el paladar durante el desarrollo embrionario. A causa de factores intrínsecos, iatrogénicos o del crecimiento funcional, los pacientes con esta patología presentan alteraciones del crecimiento y desarrollo, principalmente a nivel del tercio medio facial, con alteraciones en los tres sentidos del espacio. A nivel transversal, no hay estudios que evalúen la simetría desde los caninos hacia anterior, por lo que el presente trabajo tiene por objetivo analizar la simetría transversal anterior del maxilar superior, en modelos de estudio de pacientes con labio leporino unilateral y fisura velopalatina operados. Materiales y Métodos Se realizó un estudio retrospectivo comparativo cuya muestra consistió en 60 modelos pertenecientes a pacientes del Instituto IRMADEMA de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y al Hospital Luis Calvo Mackenna. Los criterios de inclusión fueron haber sido operado del cierre de la fisura, presentar dentición mixta y no tener a la fecha de tomado el modelo tratamiento de ortodoncia. En ellos, se determinó la longitud transversal anterior midiendo la distancia intercanina. Posteriormente se determinó la longitud anterior del maxilar midiendo perpendicular a la línea intercanina hacia anterior, a nivel de la línea media. Luego, ésta se dividió en tres, y en cada tercio se cuantificó en sentido transversal la longitud desde la línea media hasta la parte media del reborde alveolar, tanto el lado fisurado como en el no fisurado. Finalmente, se contrastaron las medidas y se sometieron a test estadísticos. Resultados Existe una diferencia estadísticamente significativa entre la longitud transversal del lado fisurado con el lado no fisurado en relación a la línea media, siendo el no fisurado mayor en los tres niveles de medición. No se observó diferencia por sexo (p>0.05). Conclusiones La zona anterior del maxilar superior, de pacientes con labio leporino unilateral y fisura velopalatina operada, se presenta en forma asimétrica en el sentido transversal, siendo mayor la diferencia a nivel de caninos, con tendencia al aplanamiento del reborde en el área operada. No existe un desarrollo normal en el lado no afectado por la fisura, el que también se mide como comprometido en la falta de desarrollo.
26

Análisis de la simetría transversal anterior de la mxila en niños con fisura labiopalatina completa unilateral operada

Véliz Méndez, Sebastián Alejandro January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el portal de tesis electrónica / Introducción La fisura labiopalatina corresponde a un defecto congénito del macizo maxilofacial caracterizado por una alteración en la fusión de los procesos que conforman el labio superior y el paladar durante el desarrollo embrionario. A causa de factores intrínsecos, iatrogénicos o del crecimiento funcional, los pacientes con esta patología presentan alteraciones del crecimiento y desarrollo, principalmente a nivel del tercio medio facial, con alteraciones en los tres sentidos del espacio. A nivel transversal, no hay estudios que evalúen la simetría desde los caninos hacia anterior, por lo que el presente trabajo tiene por objetivo analizar la simetría transversal anterior del maxilar superior, en modelos de estudio de pacientes con labio leporino unilateral y fisura velopalatina operados. Materiales y Métodos Se realizó un estudio retrospectivo comparativo cuya muestra consistió en 60 modelos pertenecientes a pacientes del Instituto IRMADEMA de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y al Hospital Luis Calvo Mackenna. Los criterios de inclusión fueron haber sido operado del cierre de la fisura, presentar dentición mixta y no tener a la fecha de tomado el modelo tratamiento de ortodoncia. En ellos, se determinó la longitud transversal anterior midiendo la distancia intercanina. Posteriormente se determinó la longitud anterior del maxilar midiendo perpendicular a la línea intercanina hacia anterior, a nivel de la línea media. Luego, ésta se dividió en tres, y en cada tercio se cuantificó en sentido transversal la longitud desde la línea media hasta la parte media del reborde alveolar, tanto el lado fisurado como en el no fisurado. Finalmente, se contrastaron las medidas y se sometieron a test estadísticos. Resultados Existe una diferencia estadísticamente significativa entre la longitud transversal del lado fisurado con el lado no fisurado en relación a la línea media, siendo el no fisurado mayor en los tres niveles de medición. No se observó diferencia por sexo (p>0.05). Conclusiones La zona anterior del maxilar superior, de pacientes con labio leporino unilateral y fisura velopalatina operada, se presenta en forma asimétrica en el sentido transversal, siendo mayor la diferencia a nivel de caninos, con tendencia al aplanamiento del reborde en el área operada. No existe un desarrollo normal en el lado no afectado por la fisura, el que también se mide como comprometido en la falta de desarrollo.
27

Protocolo quirúrgico para dos implantes mandibulares parasinfisiarios usando una nueva guía quirúrgica estandarizada en pacientes desdentados total :|b(trabajo adscrito al proyecto FONIS SA#07120025)

Caros Lara, Jorge January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Las prótesis completas maxilomandibulares han sido el estándar tradicional para el cuidado de los pacientes desdentados, pero un número considerable de pacientes no se adaptan, particularmente a la prótesis mandibular. Los implantes óseointegrados han demostrado mejorar notablemente la satisfacción del paciente. El uso de guías quirúrgicas para la inserción de los implantes son de gran utilidad. EL OBJETIVO de este estudio es describir el protocolo quirúrgico usado en el proyecto FONIS SA#07I20025 para la colocación de dos implantes mandibulares parasinfisiarios usando una nueva guía quirúrgica estandarizada en pacientes desdentados totales, considerando las etapas prequirúrgicas, intraoperatorias y postquirúrgicas. MATERIALES Y MÉTODOS: Participantes adultos entre 60 y 75 años, desdentados completos bimaxilares, ASA I y ASA II, fueron reclutados en el servicio de salud metropolitano norte desde la lista de espera de pacientes que deseaban reemplazar sus prótesis dentales. Ellos fueron rehabilitados en base a prótesis convencional superior e inferior y sometidos a la cirugía de instalación de dos implantes Odontit® parasinfisiarios por un solo operador capacitado en las técnicas quirúrgicas y posteriormente, sobredentadura mandibular. RESULTADOS: De 76 pacientes, 9 no recibieron implantes (por motivos personales, miedo a la cirugía, hospitalización por comorbilidad), 67 recibieron los implantes. La tasa de éxito fue de un 98,5% perdiéndose solo un implante de los 134 instalados. Un 83,6% (n=56) de los pacientes declararon la presencia de alguna patología sistémica o local en la entrevista anamnésica, siendo la Hipertensión Arterial la más frecuente. 40,3% (n=27), presentaron complicaciones dentro de los quince días postcirugía de instalación de implantes todas ellas remitieron al cabo de os semanas postquirúrgicas. 17,9% (n=12) presentaron alguna complicación con la prótesis al momento de la conexión, que en la mayor parte de los casos se solucionó realizando un rebasado protésico. CONCLUSIONES El manejo quirúrgico protocolizado utilizando la guía quirúrgica en pacientes adultos mayores para la colocación de dos implantes parasinfisiarios es predecible permitiendo una rehabilitación exitosa, al seguir correctamente los pasos establecidos protocolarmente.
28

Caracterización del quehacer fonoaudiológico en dos contextos de atención: centros comunitarios de rehabilitación y hospitales de salud pública

Espinosa V., Fernanda, Herrera M., Paulina, Venegas M., Dominique January 2014 (has links)
La disciplina fonoaudiológica se inició en la Universidad de Chile en la década del 70‘. El (la) fonoaudiólogo (a) puede desempeñarse en diversos contextos con distintas estrategias de atención como la hospitalaria del modelo biomédico y Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) del modelo biopsicosocial en los Centros Comunitarios de Rehabilitación (CCR). La valoración de los contextos sociales en que se inserta este profesional ha modificado las estrategias de atención empleadas y en general la práctica fonoaudiológica, a raíz de esto se formulan las siguientes preguntas de investigación 1) ¿Cómo conciben y llevan a cabo su quehacer profesional fonoaudiólogos (as) insertos en CCRs? 2) ¿Cómo conciben y llevan a cabo su quehacer profesional fonoaudiólogos (as) insertos en hospitales públicos?. El objetivo de esta investigación fue caracterizar las experiencias profesionales de fonoaudiólogos (as) que se desempeñan tanto en CCRs como en hospitales públicos. Los objetivos específicos fueron describir el sentido y la ejecución del quehacer de los (las) fonoaudiólogos (as) insertos en ambos contextos de atención. Esta investigación es de tipo cualitativa y las técnicas utilizadas para obtener la información fueron entrevistas en profundidad analizadas con el programa Atlas Ti y observaciones no participantes del quehacer profesional de 2 fonoaudiólogos (as) que empleaban la estrategia de RBC y 2 la estrategia hospitalaria, todos con más de un año en la institución. Se concluyó que el quehacer fonoaudiológico se construye sobre la base de los conocimientos adquiridos en pre-grado e influenciado por el contexto laboral en que se desempeña el profesional. / Phonoaudiologic discipline began at the University of Chile in the 70s'. The phonoaudiologic may perform in different contexts with different strategies as hospital care of the biomedical model and Community Based Rehabilitation (CBR) of the biopsychosocial model in the Community Centers Rehabilitation (CCR). The assessment of the social contexts in which this professional is inserted, had modified care strategies employed and generally Phonoaudiologic practice, based on this the following research questions are formulated 1) How to conceive and carry out their professional work phonoaudiologists inserts CCRs? 2) How to conceive and carry out their professional work phonoaudiologist inserts in public hospitals?. The objective of this research was to characterize the professional experiences of speech therapists (as) that perform both RACs and public hospitals. Specific objectives were to describe meaning and implementation of the work of the phonoaudiologists inserts in both care settings. This research‘s nature is qualitative and the techniques used to obtain information in-depth interviews were analyzed with the Atlas Ti program and nonparticipants observations of professional work of two speech fonoaudiologists who employed the strategy of RBC and 2 hospital strategy, all more than one year at the institution. It was concluded that phonoaudiological work is constructed based on the knowledge acquired in undergraduate and influenced by the work context in which professional works.
29

Diseño del sistema mecánico de un equipo para rehabilitación de la muñeca usando mecanismos paralelos

Pajares Correa, Brian David 03 August 2017 (has links)
El presente proyecto de investigación presenta una alternativa económica, de fabricación nacional, versátil y de bajo impacto ambiental para la fabricación de un equipo de alta tecnología usado en la medicina específicamente en pacientes con lesiones en la muñeca. Se trata de un equipo que utiliza tres actuadores eléctricos que al actuar conjuntamente permiten simular los movimientos de la muñeca que son pronación, supinación, flexión cubital, flexión radial, extensión y flexión. Se seleccionó la solución óptima entre 3 modelos considerando criterios económicos y técnicos. Esta solución incluye la utilización de dos actuadores eléctricos lineales modelo CAHB-10 serie 2 de la marca SKF. Estos actuadores tienen una longitud de carrera de 100 mm y una fuerza de empuje y tracción de 240 N. Su velocidad es de 24 a 30 mm/s. El tercer actuador es un motor eléctrico de pasos marca SureStep modelo STP-MTR-17048. Su torque de eje detenido es 0.59 N-m y fuerza máxima radial iguala 1.82 kg. Interactuando conjuntamente estos equipos, van a permitir realizar los movimientos complejos en simultáneo en pacientes con lesiones en la muñeca que necesitan una rehabilitación total. La solución óptima se realizó en SolidWork, un software en 3D para poder hacer simulaciones de movimiento y analizar las posiciones de máximos esfuerzos. El análisis de la posición de máximos esfuerzos permitió recaudar la información necesaria para analizar la resistencia de los componentes más críticos. La simulación en el software permitió además verificar que el equipo alcanza todos los máximos ángulos en todos los movimientos que se requiere en la rehabilitación. Finalmente se elaboró los planos de detalles, ensambles y se evaluó los costos de su fabricación. El costo del equipo es aproximadamente US$ 3,000. Se concluye que es posible realizar máquinas especializadas para personas que tienen una lesión a la muñeca y necesita de rehabilitación en el Perú. / Tesis
30

Diseño mecánico de un equipo para la rehabilitación de la movilidad del tobillo empleando un mecanismo paralelo

Cerna Soto, Diego Augusto 02 July 2016 (has links)
En el presente trabajo se muestra el diseño mecánico de un equipo para la rehabilitación de la movilidad del tobillo empleando un mecanismo paralelo del tipo 2- UPU (R), el cual cuenta con dos grados de libertad para realizar los movimientos de flexión dorsal-plantar e inversión-eversión, y una restricción pasiva que garantiza un punto de rotación fijo. El diseño se obtuvo mediante una exhaustiva investigación del estado del arte y la aplicación de la metodología indicada en el estándar alemán VDI 2221. El rehabilitador de tobillo propuesto es accionado por dos servomotores eléctricos lineales que permiten realizar trabajos pasivos y activos en flexión dorsal-plantar e inversión-eversión. De acuerdo a la configuración establecida, cada uno de estos movimientos se encuentra limitado a 30° y 18° respectivamente, y la carga máxima sobre el tobillo limitada a 120 Nm. Las dimensiones del equipo son 440 mm de altura, 450 mm de longitud y 250 mm de ancho; lo cual satisface los requerimientos ergonómicos de una persona con estatura aproximada al de la media de la población del Perú. Como resultado de este trabajo se obtienen los planos de ensamble y fabricación del equipo para la rehabilitación de la movilidad del tobillo y los costos asociados a la fabricación de piezas, compra de componentes estandarizados, ensamble e instalación, y desarrollo de la ingeniería. El costo total del proyecto asciende a 8,770.00 USD. / Tesis

Page generated in 0.0404 seconds