• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 18
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Mercado Chacareros Oriente M.C.O

Jiménez Northcote, Gonzalo January 2012 (has links)
El mercado representa, y ha representado históricamente, un lugar de encuentro social. Es, en particular, una instancia de interacción humana que se mantiene casi intacta desde hace miles de años; variando sutilmente en forma pero no en fondo. Estos lugares parecen desarrollarse de manera diversa en diferentes lugares; desde contextos en donde se comercializaban esclavos, vacas y lechugas, hasta otros donde se transarían especies, flores y un sinfín de otras especialidades de la localidad correspondiente. Actualmente existen expresiones de estos mercados que parecen cristalizados en el tiempo; en Katmandú los mercados son típicamente asentados fuera de los templos mayores, en las plazas o callejones aledaños. Se ubican en estos mismos lugares hace casi dos mil años y se tranzan, venden y fían casi los mismos productos desde sus comienzos. Existen, sin embargo, otros contextos en donde estos espacios compartidos han mutado su apariencia en busca de un acoplamiento urbano armonioso. Los arquitectos han buscado movimientos creativos e inspiradores para dar hogar a los mercados considerando la historia, funcionalidad e idiosincrasia de los mismos. Afortunadamente, los supermercados no consumen la totalidad del servicio, los mercados, sean regulares, libres, ilegales e incluso, en algunos casos espontáneos, han sobrevivido a la alta y dura competencia; estos se configuran y se articulan con la época y lugar que los determina y posibilitan el próspero desenvolvimiento de la vida humana, promoviendo las interacciones sociales típicas del lugar. En un mundo, donde la tecnología conlleva a un ritmo agitado y veloz de vida y el trabajo consume a las personas, estas instancias de interacción, pausa y naturaleza, aportan en gran medida a la calidad de vida. Así, me propongo proyectar una plataforma que fomente y propicie este tipo de encuentro social y económico. La idea de crear un espacio trascendente e histórico, que permite disfrutar de un espacio semi-abierto, natural y vinculante con otros, me inspira y cautiva.
2

Impactos de la producción de condominios en la imagen urbana comunal de La Reina período 2001-2009

Cena Godoy, Vivian January 2013 (has links)
Magister en urbanismo / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
3

Modificació química de reïnes epoxi amb lactones

Mas Quilez, Cristina 19 November 2004 (has links)
Les reïnes epoxi són monòmers àmpliament utilitzats degut a les bones propietats que s'obtenen una vegada que el material està curat. El procés d'entrecreuament d'aquests monòmers presenta alguns problemes. Durant el procés de curat té lloc una disminució del volum o contracció que dóna lloc a l'aparició de porus i esquerdes i per tant un empitjorament de les propietats mecàniques i de la capacitat de recobriment. Altres problemes associats a aquests materials és la fragilitat i la no degradabilitat, sent aquest últim un greu inconvenient des del punt de vista medioambiental.L'objectiu d'aquest treball ha estat disminuir la fragilitat i la contracció de materials termoestables i augmentar la seva degradabilitat. Per aconseguir-ho les reïnes epoxi s'han copolimeritzat amb lactones, ja que està descrit que la reacció entre epòxids i lactones dóna com a intermedis els espiroortoesters, que són compostos expandibles al polimeritzar, a la vegada que permeten augmentar la proporció de grups esters a la xarxa que poden ser degradats térmica o químicament. S'han utilitzat com a catalitzadors catiònics els triflats de lantànid, ja que en un treball anterior van demostrar la seva capacitat de polimeritzar reïnes epoxi a temperatures moderades obtenint materials amb bones propietats mecàniques.Els resultats més destacats de la tesi són:- S'ha pogut, mitjançant FTIR/ATR, seguir l'evolució de les quatre reaccions que tenen lloc durant la polimerització de reïnes epoxi amb lactones de cinc membres: l'homopolimeritzacio de l'epòxid, la copolimerització de l'epòxid amb la lactona obtenit-se els espiroortoesters (SOE), la copolimerització de l'epòxid amb el SOE format i l'homopolimerització del SOE. A més, s'ha pogut confirmar que el procés d'iniciació té lloc a través de la formació de dues espècies actives. - La copolimerització de reïnes epoxi amb lactones ha permès augmentar la degradabilitat d'aquests sistemes degut a un increment de grups esters a la xarxa. - La copolimerització de DGEBA amb lactones ha permès reduir la contracció després de la gelificació i per tant s'ha disminuït la formació de porus i esquerdes.- La utilització de diferents triflats de lantànid ha permès veure que a l'augmentar l'acidesa de Lewis del catió augmenta la constant de velocitat del procés global. / The curing of thermosetting materials is generally accompanied by shrinkage because covalent bonds form between chains and increase the density of the materials. This shrinkage leads to internal stress in the material, reduces adhesion to the substrate, and produces microvoids and microcracks, which reduce the durability of the material to worse the properties.Shrinkage during curing could be reduced or eliminated using monomers that polymerize without contraction or even with expansion. Ring-opening polymerization leads to less shrinkage than that produced by polycondensation or polyaddition, because not only small molecules are not eliminated in the polymerization, but for every bond that changes from a van der Waals distance to a covalent distance there is another bond that changes front a covalent to a van der Waals distance. Thus, the ring-opening polymerization of bicyclic monomers [(spiroorthoesters (SOE)] is a good strategy for obtaining non-shrinkable resins that can be applied in adhesives, coatings or composites.The classical synthetic procedure for obtaining SOEs is to react lactones with epoxides in the presence of a Lewis acid as a catalyst. In this way, cationic crosslinking of mixtures of epoxy resins with lactones could take place with little shrinkage because SOE groups are formed during this process.The cationic catalysts were lanthanide triflates because in previous studies, we have demonstrated that lanthanide triflates are Lewis acid that can completely cure diglycidylic and cycloaliphatic epoxy resins.The results of this study have been:- Using FTIR/ATR, we have shown that there were four elemental reactive processes during the copolimerization of epoxy groups and lactones of five members: homopolymerization of epoxy groups, formation of SOE by reaction of epoxy groups and lactones, copolimerization of SOE and epoxy groups and homopolimerization of SOE. The initiation process takes place through two active species.- The copolimerization of epoxy groups and lactones led to increase ester groups in the polymeric networks and this led to increase its degradability.- The addition of lactones to the curing of epoxy groups reduced the contraction after gelation, and this led to lower internal stress. - When Lewis acidity of lanthanide cation is increased, the catalyst becomes more active and the curing process accelerates.
4

Modelo y plan de control de gestión de costos e ingresos para una Corporación Deportiva Municipal

Riquelme Gray, Nicolás January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La Corporación de Deportes de La Reina es una organización dependiente de la Municipalidad, que tiene como fin el ofrecer actividades deportivas gratuitas (o a costo muy bajo) para la mayor cantidad de habitantes de la comuna. En la actualidad se imparten una gran variedad de talleres gratuitos en los distintos recintos habilitados para estos efectos, tales como juntas vecinales, complejos deportivos, estadios, entre otros. El principal problema que existe en la organización es que no se ha realizado una evaluación minuciosa de los ingresos y egresos de estas actividades. En este informe se establecen los precedentes del trabajo a realizar a través de la definición de la problemática, el marco conceptual, metodología, plan de trabajo y alcances esperados. Este trabajo de título tiene como objetivo general diseñar un plan de control gestión para la administración óptima de los recursos de la Corporación, definido a través del trabajo previo. El proyecto se basa en un plan de trabajo que consiste en: realizar un levantamiento de la situación actual, donde se identificaron todos los aspectos relevantes en el aspecto administrativo y financiero de los talleres deportivos; analizar lo anterior e identificar las variables principales que afectan a los ingresos y costos clave dentro de la Corporación; definir los indicadores clave, que permitan controlar la gestión tanto administrativa como directiva de la organización; desarrollo del plan de control de gestión y definición de recomendaciones en base al trabajo descrito anteriormente. Dentro de las conclusiones de este proyecto es que se logra cumplir con las expectativas de la administración de la Corporación, al facilitarles una mirada externa de su situación actual. También se resalta que siempre existen tópicos donde poder realizar mejoras, sin que ello presuponga un aumento del presupuesto. Además, se hacen recomendaciones para mejorar la eficiencia a partir de acciones inmediatas en dos recintos ligados a la Corporación
5

Enzinas to Valera: motives, methods and sources in sixteenth-century Spanish Bible translation

Hasbrouck, Peter 12 March 2016 (has links)
This dissertation contributes to the understanding of sixteenth-century vernacular Bible translation by means of a comparative analysis of seven editions of the Old and New Testaments in Spanish: the New Testament (1543) of Francisco de Enzinas, the Old Testament (1553) in two editions by Abraham Usque and Yom Tob Atias, the New Testament (1556) of Juan Pérez de Pineda, the complete Bible of Casiodoro de Reina, the New Testament of Cipriano de Valera (1596) and Valera's revision of Reina's Bible (1602). These Spanish Bibles reflect both general trends in sixteenth-century scholarship and translation and the specific circumstances of Spanish Evangelicals and their communities in exile. In their prefaces, the motives and methods of the Spaniards for producing Bible translations are similar to those of Luther, Calvin, or Coverdale, yet there is a unique Spanish pride evident as well. The translations themselves provide examples both of a deliberately wooden, non-literary approach as well as a literary, pre-modern critical approach to translation. The Spaniards also negotiated questions of political and religious authority in their prefaces, though philological concerns are also important, especially for Reina and Valera. A close examination of the Spanish texts clearly shows a direct line of descent from Enzinas to Pérez and on to Reina and Valera, with each borrowing substantially from the previous translation. The Complutensian Polyglot (1520) and Erasmus' Novum Instrumentum (1516) as well as the traditional Vulgate influenced the Spanish translators, though not to the exclusion of their own independent judgment and their use of other vernacular translations such as the French of Olivétan. These earlier models of scholarship influenced the first translations of Enzinas, Usque-Atias, and Pérez, but after the middle of the sixteenth century Reina and Valera became increasingly reliant on the Genevan biblical scholarship pioneered by Theodore Beza. Despite the context in which Reina worked, distinctly Lutheran renderings left virtually no mark on the Spanish Bible tradition. As the confessional boundaries of Protestant factions hardened, so did the theological orientation of the Spanish Bibles. The irenic humanism of Enzinas gave way to the Calvinism reflected in Cipriano de Valera's translation.
6

ManageSport Polideportivo Municipal de la Reina (Modelo Concesional)

Charpentier Cornejo, Gonzalo Antonio, Fredes Basáñez, Cristián 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Charpentier, Gonzalo [Parte I], Fredes Basáñez, Cristián [Parte II] / En este trabajo se presenta el diseño de un plan de negocios para la empresa ManageSport, que corresponde a un centro deportivo con una gran variedad de servicios a un precio asequible y con una relación colaborativa con el municipio y la comunidad. La idea es promover una cultura deportiva y de vida sana dentro de la comunidad, a la vez teniendo una relación colaborativa entre el municipio y los vecinos de la comunidad, permitiéndoles acceso liberado en horarios de baja demanda para centros de adulto mayor, centros sociales y colegios municipales. El core business será la venta de servicios para actividades deportivas tales como: natación, gimnasio polideportivo, canchas de futbolito, salas de fitness y pesas, entre otros. La implementación de este plan de negocio se piensa para Enero del año 2017, de modo que los datos usados en todas las secciones, como el análisis de mercado o la evaluación financiera, están basados en el período 2014‐2015, pudiendo quedar obsoletos los resultados de este estudio para períodos posteriores. El objetivo principal del trabajo es demostrar la factibilidad económica y atractivo de un centro deportivo concesionado en la comuna de La Reina. En torno a las operaciones explicaremos el organigrama, compuesto por 26 integrantes iniciales, la infraestructura del centro deportivo, con una construcción de 3.500 m2 construidos y 3.000 m2 de áreas deportivas al exterior, dónde se dispondrán las instalaciones antes mencionadas, además de una cafetería, una recepción, oficinas administrativas, baños y camarines. En el análisis de Riesgo se plantearon todos aquellos riesgos que no son contabilizados dentro de las evaluaciones financieras y que podrían poner nuestro negocio en una posición difícil, o bien, crítica. En el estudio financiero realizado vemos que el flujo de caja del proyecto presenta un VAN mayor a cero, con un valor de $633.354.000 del año 2016, es decir, el proyecto recupera lo invertido, retorna la tasa típica exigida a proyectos de emprendimiento y genera un riqueza adicional de $633.354.000. Por otro lado, la TIR (Tasa Interna de Retorno) que corresponde a la rentabilidad del proyecto en sí o a la tasa de descuento cuando el VAN es igual a 0, es igual a 22,6%.
7

Impactos físico/biológicos y sociales del Parque Padre Hurtado, Comuna de La Reina

Hernández Vargas, Francisca Elvira January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / De acuerdo al estudio “Desarrollo de Metodología de Preparación y Evaluación de Proyectos de Parques Urbanos” (MIDEPLAN, 2008b) se señaló que la metodología usada para proyectos de parques urbanos consideraba el área de ubicación del proyecto y el tamaño de la superficie que tendría, así como también el estudio de la población objetivo que se vería beneficiada por la creación del parque urbano. Para esto se realizó una evaluación económica del proyecto de parque, se determinaron los impactos físico/biológicos y sociales que fuesen generados por el parque urbano, cuya intención era decidir si convendría construir o no dicho parque. Los objetivos de esta memoria de título permiten aplicar parte de la metodología utilizada en el estudio realizado para MIDEPLAN el año 2008. De acuerdo a esto se plantean los siguientes propósitos: caracterizar las funciones físico/biológicas y sociales del Parque Padre Hurtado, evaluar el impacto físico/biológico del Parque Padre Hurtado sobre sus usuarios y finalmente, evaluar el impacto social del Parque Padre Hurtado sobre sus usuarios.
8

Far More Female. La Cleopatra de Shakespeare: Culminación y crisis del renacimiento inglés.

González Zúñiga, Marcelo January 2006 (has links)
En el curso de esta investigación se intentará demostrar que el personaje de Cleopatra en la obra The Tragedy of Antony and Cleopatra, de 1606-7, recoge y proyecta todos estos aspectos mencionados con anterioridad, para dar vida a una mujer incomparable a la vez que controvertida en la que, básicamente, entran en conflicto dos poderosas corrientes: el paganismo y el idealismo apolíneo platónico.
9

Posibilidad de integración social, en una comuna de ingresos socio económicos medio alto, desde las percepciones de los entrevistados, respecto al proyecto parque habitacional Las Perdices, en la Comuna de La Reina

Torca Torres, Marcos Gregorio January 2013 (has links)
Magister en urbanismo / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
10

La Reina de las Nieves. La moral y el inconsciente : Leonardo Villalba según Sigmund Freud y Carl Jung

Nicolás, Maite January 2016 (has links)
Esta tesina trata sobre la moral y el inconsciente a partir del análisis del personaje Leonardo Villalba de la novela La Reina de las Nieves, escrita por Carmen Martín Gaite. El estudio se hace a partir de las siguientes teorías: inconsciente de Sigmund Freud; ello, yo y superyó de Sigmund Freud; inconsciente de Carl Jung. La información almacenada en el inconsciente de una persona es algo que ésta no puede contar ya que ella misma no sabe que tiene tal información. Así, al ser Leonardo narrador-protagonista en gran parte de la obra, se supone que éste sólo puede transmitir la información de la que él mismo es consciente. No obstante, Martín Gaite consigue que Leonardo transmita información que él parece desconocer, a través de su inconsciente reflejado en sueños y reflexiones que explican ideas abstractas. Esto será demostrado en el apartado de análisis. La complejidad del personaje hace que la novela no sea una simple narración de hechos, sino que parte importante de ella sean sueños, la imaginación de Leonardo, preguntas existenciales que él mismo se hace, o recuerdos de su infancia o adolescencia que son de una importancia trascendental. La Reina de las Nieves es en gran parte una reflexión sobre la moral que, unida al inconsciente, son las bases de la novela.

Page generated in 0.0872 seconds