• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Noblesa i poder polític al sud del regne de València. Segle XV (1458-1516)

Ponsoda López de Atalaya, Santiago 04 July 2014 (has links)
No description available.
2

Muerte, espiritualidad y materialidad en el sur del reino de Valencia (siglos XIV-XVI)

Castro Carbonell, Ana Isabel 19 December 2019 (has links)
La presente tesis doctoral tiene como objeto el estudio del fenómeno de la muerte en el sur del reino de Valencia en época bajomedieval (siglos XIV e inicios del XVI). Pretende profundizar en esta temática desde una aproximación doble -espiritual y material-, al tiempo que plantea una perspectiva de análisis complementaria y diferente a la que se ha venido desarrollando en las últimas décadas. La investigación se estructura en tres bloques temáticos dedicados a cuestiones sociales y económicas a partir de una muestra de documentos mortis causa formalizados en actas notariales y, en menor medida, de traslados de cláusulas testamentarias procedentes de libros de beneficios eclesiásticos. Tras una introducción en la que se plantean los propósitos, la metodología y los recursos empleados, se traza un itinerario historiográfico en torno al legado científico de las grandes figuras de la llamada historia de la muerte, un recorrido que arranca en los inicios del siglo XX y se detiene en las últimas novedades publicadas. El primer bloque, titulado Muerte, religiosidad y espiritualidad en el sur del reino de Valencia (ss. XIV-XVI) se articula en dos capítulos que abordan dos momentos distintos, pero inequívocamente relacionados. El primero recorre los principales aspectos definitorios del testamento medieval como herramienta de salvación. Incluye una amplia reflexión sobre el buen morir, el discurso eclesiástico, la redención del alma y la polémica noción de religiosidad popular frente a la de religión culta. Asimismo, se adentra en las sociabilidades medievales, es decir, en los códigos del comportamiento que se dan en el seno de la sociedad como respuesta a su propia desaparición. El segundo capítulo, por su parte, se centra en el rito funerario y el culto a la memoria mediante una serie de estrategias sobre las que gravita la llamada economía de la muerte (ciclos litúrgicos, disposiciones piadosas, mandatos benéfico-asistenciales, etc). El bloque dos lleva por título Entre la práctica jurídica y la tradición (siglos XIV y XVI). Frente a su precursor, se compone de un único capítulo que comprende el estudio de los principales mecanismos de transferencia de bienes y derechos en torno al derecho de sucesiones fijado en la normativa foral. En el tercer bloque, Materialidades y sociabilidades, se refiere todo un discurso de corte económico y social centrado en aquello que se posee. Es decir, se abandona lo estrictamente ideológico para pasar a una visión más próxima al estudio de la cultura material y el consumo. Por último, realizamos una conclusión de los principales ejes temáticos de la tesis en el capítulo final, A modo de síntesis: espiritualidad y materialidad a debate. De forma general y al mismo tiempo rigurosa, ofrecemos un recorrido transversal y dinámico sobre aquellos aspectos ideológicos y materiales analizados, sin descuidar posibles vías futuras de trabajo.
3

El reino de Valencia en tiempos de Jaime II: poderes urbanos y estructura territorial

Benítez Bolorinos, Manuel 16 March 2012 (has links)
El extenso reinado de Jaime II en el reino de Valencia (1291-1327) consolidó y depuró la organización política regnícola, marcó la evolución del sistema fiscal, perfiló la figura del monarca como juez supremo, profundizó en el proceso de feudalización de unos espacios concebidos desde la conquista como tierras de realengo, asistió al último periodo de prosperidad económica antes del estancamiento de mediados del siglo XIV, y sentó las bases del despegue comercial, agrícola y artesano que acabaron por convertir al territorio valenciano en el más pujante de la Corona durante la siguiente centuria.
4

Análisis metrológico de la planimetria empleada en el antiguo Reino de Valencia durante los siglos XVII, XVIII y XIX

Rioja Castellano, Vicente 04 May 2016 (has links)
[EN] ENGLISH ABSTRACT OF THE THESIS TITLE: METROLOGICAL ANALYSIS ABOUT THE PERFORMED PLANIMETRY ON THE OLD KINGDOM OF VALENCIA OVER THE XVII, XVIII AND XIX CENTURIES. In this thesis, the author make a study about the used units on the Old Kingdom of Valencia, since the XVII century until mid XIX century. In order to do this, two paragraphs have been reorganized. On the first one, the author analyse metrics systems as a whole, its origin, the units, its geographical location, the measures unification attempts, the Decimal Metric System implantation in Spain and the valencian metric system. On the second paragraph, it has been performed an analysis about the relative planimetry at the Old Kingdom of Valencia on the indicated date. Therefore, the author has classified this planimetry according to its purpose, making a study about each plane metrology, resulting on the conclusion of the longitudinal and surface relations more used and its equivalence with the Decimal Metric System. (Currently ISQ, ISO31) / [ES] RESUMEN DE LA TESIS TÍTULO: ANALISIS METROLOGICO DE LA PLANIMETRIA REALIZADA EN EL ANTIGUO REINO DE VALENCIA DURANTE LOS SIGLOS XVII, XVIII Y XIX AUTOR: Vicente Rioja Castellano DIRECTOR: Guillermo Peris Fajarnés En la presente tesis se estudian que unidades se empleaban y cuáles eran las más importantes en el Antiguo Reino de Valencia, desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XIX. Para ello, se ha estructurado en dos grandes apartados: en el primero se analizan los sistemas métricos en general, origen, unidades, localización geográfica, intentos de unificación de las medidas, implantación del Sistema Métrico Decimal en España y el sistema métrico valenciano; en el segundo apartado, se ha realizado un análisis de la planimetría relativa al Antiguo Reino de Valencia en la época señalada, clasificándola según la finalidad, estudiando la metrología de cada plano y concluyendo con la relación de las unidades longitudinales y superficiales más usadas y su equivalencia con el Sistema Métrico Decimal(actualmente ISQ, ISO31) . / [CAT] RESUM DE LA TESI TÍTOL: ANÀLISI METROLÓGIC DE LA PLANIMETRIA REALITZADA EN L'ANTIC REGNE DE VALÈNCIA DURANT ELS SEGLES XVII, XVIII I XIX En la present tesi s'estudien que unitats s'empraven i quins eren les més importants en l'Antic Regne de València, des del segle XVII fins mitjan del segle XIX. Per a això, s'ha estructurat en dos grans apartats: en el primer s'analitzen els sistemes mètrics en general, origen, unitats, localització geogràfica, intents d'unificació de les mesures, implantació del Sistema Mètric Decimal a Espanya i el sistema mètric valencià; en el segon apartat, s'ha realitzat una anàlisi de la planimetria relativa a l'Antic Regne de València en l'època assenyalada, classificant-la segons la finalitat, estudiant la metrologia de cada pla i concloent amb la relació de les unitats longitudinals i superficials més usades i la seua equivalència amb el Sistema Mètric Decimal (actualment ISQ, ISO31) . / Rioja Castellano, V. (2016). Análisis metrológico de la planimetria empleada en el antiguo Reino de Valencia durante los siglos XVII, XVIII y XIX [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63454 / TESIS
5

El comercio en el Reino de Valencia durante la primera mitad del siglo XIV: instituciones, rutas y grupos mercantiles

Soler Milla, Juan Leonardo 30 January 2015 (has links)
El comercio medieval valenciano es un ámbito de estudio que ha conocido un extraordinario auge en las dos últimas décadas, aunque centrado básicamente en el siglo XV (véanse principalmente, entre otros, los trabajos de J. Hinojosa, J. Guiral, P. Iradiel, E. Cruselles y D. Igual, de una nómina más extensa). La centuria anterior, marco temporal de nuestro proyecto de tesis doctoral, sin embargo apenas ha suscitado el interés por parte de los investigadores, con la excepción de las aproximaciones realizadas hace más de tres décadas por Guy Romestan, sobre todo en un trabajo que abarcaba únicamente la actividad de los mercaderes languedocinos en la capital del reino; y el análisis puntual de R. Ferrer sobre las "coses vedades"; productos no exportables por orden real, centrándose sobre todo en las dos últimas décadas. Es por ello que el estado actual de nuestros conocimientos acerca de la temática sea el establecido en los manuales y obras de generales de referencia, muy posiblemente imagen adaptada de otras realidades regionales peninsulares y mediterráneas. El análisis de diferentes ámbitos de política económica estructurada por la Corona y/o los munícipes de Valencia en las redes de abastecimiento y mercado, de configuración política de la costa y franja marítima y la organización económica de un espacio de nueva conquista para su dominio político, como son las tierras de la procuración/gobernación de Orihuela, comprende el Bloque I. La relación entre política y economía en el comercio bajomedieval: política económica, regulación normativa o institucionalización de los espacios mercantiles valencianos. Las redes de transporte marítimo en Valencia durante la primera mitad del siglo XIV obedece ineludiblemente al interés por proporcionar un primer y provisional balance de conjunto de las actividades marítimas de la ciudad en relación a su propio desarrollo económico interno, sus vínculos con otras ciudades que también estaban plenamente inmiscuidas en el proceso de expansión mediterránea (como las ciudades de Barcelona y Mallorca) y los intereses por abastecerse de mercancías que no se hallan en su mercado y que precisan de unas inversiones de capital, organización del transporte y estrategias económicas determinadas engloban el Bloque II: Las redes comerciales: rutas mercantiles ibéricas y mediterráneas, y contactos atlánticos desde el espacio valenciano. Asimismo, interesa profundizar en la formación de los métodos comerciales e instituciones y grupos mercantiles sobre los que se asientan las bases de una primera expansión mercantil. El tercer Bloque del estudio se vertebra en Los protagonistas humanos: instituciones-técnicas y grupos mercantiles en el espacio económico valenciano en el que se analizan las técnicas comerciales desarrolladas, incidiendo en los aspectos meramente técnicos y sociales, insertando su grado desarrollo en consonancia a otras investigaciones de la Corona de Aragón en un momento determinado, la primera mitad del siglo XIV en el que escasean los estudios de esta índole, y que, asimismo resulta difícil comparar estas instituciones y técnicas con otros espacios euromediterráneos, como los italianos, al conocer un grado de perfección, u otros ámbitos en los que apenas la historiografía ha trabajado en ello. El examen de los grupos mercantiles, precisamente a través de instituciones como sociedades/compañías comerciales de mercaderes y otros agentes valencianos, y la presentación de un caso inicial de estudio, como son los patrones de nave constituyen un primer acercamiento desde el prisma de historia social, aún por profundizar para nuestro estudio, sobre lo que se ha considerado la primera burguesía mercantil, o simplemente el origen de un grupo de mercaderes autóctonos. Finalmente este bloque se completa sobre otros grupos sociales, muy heterodoxos, esto es las minorías étnico-religiosas, mudéjares y judíos, que, además de reclamo historiográfico permanente, conviene insertar su función económica en el entramado de mercado y relaciones comerciales articuladas desde el espacio valenciano.

Page generated in 0.0798 seconds