• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 55
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 65
  • 65
  • 50
  • 37
  • 36
  • 33
  • 32
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 27
  • 27
  • 23
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Factores claves que facilitan la función de coordinación pública multinivel en el periodo del 2016 al 2020: estudio de caso Gore Ejecutivo

Del Carpio Julcamoro, Alvaro Fredy, Leiva Parravicini, Gianella Ariana 02 June 2023 (has links)
La función de coordinación en el sector público tiene un alto nivel de influencia respecto a la articulación de políticas públicas y sus objetivos. El Estado presenta escasos mecanismos formales para que los funcionarios públicos estén orientados a cooperar. La coordinación pública multinivel posee avances en relación a espacios en donde las autoridades de la Alta Dirección del Poder Ejecutivo dialoguen con otros actores de la Alta Dirección del sector público. Uno de estos mecanismos es el Gore Ejecutivo, espacio en el que los Ministros y Gobernadores Regionales junto a sus respectivos equipos técnicos, tienen la oportunidad de solicitar acuerdos, intercambiar conocimientos y fortalecer las relaciones de confianza. La presente investigación busca identificar y comprender la relevancia de los diversos factores que facilitan la coordinación multinivel desde el año de su creación, 2016, hasta el 2020. En vista a ello, la metodología se fundamenta en una revisión bibliográfica y 25 entrevistas semiestructuradas, empleando las metodologías de triangulación de fuentes y estudio de caso que ayudaron a estructurar y sistematizar los hallazgos de la investigación. En base a los autores y la teoría recogida, se logró establecer 3 categorías, de las cuales se pudieron descomponer 5 variables y 20 factores para examinar y comprender la influencia que poseen estos para facilitar la función de coordinación. La categoría “personales” identifica las características atribuibles a las personas como elemento clave para la coordinación multinivel. La categoría “información y comunicación” explica los mecanismos de intercambio de información y las reglas y responsabilidades que este conlleva. Finalmente, la categoría “política” muestra cómo las ventajas políticas podrían influir en la función de coordinación. Los factores de cada categoría son calificados en base al impacto y relevancia para facilitar la función de coordinación. Basado en los hallazgos, la investigación concluye en que los factores que facilitaron la función de coordinación en los Gore Ejecutivo entre el año 2016 y 2020 fueron la Capacidad de Alta Gerencia y el Valor profesional, ambas de la categoría personal, y las Reglas y responsabilidades claramente definida por los actores, de la categoría información y comunicación. En la primera categoría mencionada resaltan las variables de capacidad de negociación y la comprensión sistemática del Gore Ejecutivo, en el que se reconocen en mayor medida el nivel de preparación de los participantes de este espacio. Respecto a la segunda categoría mencionada, denota que no se aplicaron incentivos ni castigos para promover la eficiencia de este espacio y que la única meta clara fue la de solicitar presupuesto.
42

El consumo televisivo del alumnado de Educación Primaria

Lopez Mondejar, Loida Maria 18 December 2015 (has links)
La presente investigación, desarrollada en diferentes centros educativos de Educación Primaria de carácter público, privado y concertado, pretende, como objetivo general, identificar y valorar el uso y consumo del medio televisivo que realizan los niños y niñas de cuarto curso. Para ello se ha contado con la participación de 320 escolares de entre 9 y 10 años. El instrumento utilizado para la recogida de información ha sido un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas estructurado en 5 grandes dimensiones: características demográficas del alumnado, equipamiento y acceso al medio televisivo, uso y consumo que se realiza del medio televisivo, la familia y la televisión y, por último, la escuela y la formación para el consumo televisivo. Dicho cuestionario ha permitido recoger información relevante en torno al tema investigado, obteniendo los siguientes resultados: - A pesar de existir numerosos y más modernos medios de comunicación, el alumnado de cuarto de Educación Primaria se muestra muy interesado en ver la televisión, es por ello que le dedica aproximadamente 97 minutos los días de semana y 127 minutos los días de fin de semana. Asimismo, se observa una gran ratio de penetración de la televisión en los hogares, pues está presente en casi el 100% de ellos. -Ver la televisión es la segunda actividad, después de “jugar con los amigos”, más realizada por el alumnado en su tiempo libre, debido a que, según afirma, “es entretenida y hace reír”. -Se manifiesta un gran interés del alumnado en el consumo de programas televisivos ofrecidos en horario nocturno, esto es, fuera de la banda horaria televisiva de protección al menor, y dedicados a una audiencia adulta. -Los escolares de Educación Primaria, a diferencia de lo que ocurre con niños y niñas de más edad, todavía se encuentran muy influenciados por el tipo de programación televisiva consumida en el propio hogar. -Existen diferencias significativas entre el uso y consumo del medio televisivo que los niños y niñas realizan y el nivel cultural de la familia, pues un mayor nivel de estudios de los padres y madres se refleja en un consumo televisivo inferior de los hijos e hijas. Al mismo tiempo, también se aprecia una gran influencia en el consumo y uso del medio televisivo que realiza el alumnado en relación al modelo familiar, ya que se observa un menor consumo en aquellos niños y niñas procedentes de familias con una estructura de carácter tradicional. -Se aprecian diferencias entre el uso y consumo televisivo que realizan las familias autóctonas y las extranjeras, observándose en estas últimas una mayor atracción por programas y canales de televisión extranjeros, que les permiten evocar su cultura de origen. Sin embargo no se observan diferencias entre el alumnado extranjero y autóctono, donde se comprueba una similitud en cuanto a las preferencias. -Se evidencian diferencias de género, donde se destaca una mayor atracción de los niños sobre el medio, dedicando éstos un mayor tiempo a la televisión que las niñas, especialmente durante los días de fin de semana. Asimismo, se observan diferencias en la selección de los programas televisivos entre ambos géneros. - Tendencia a que el alumnado escolarizado en un centro educativo de carácter público, presente una mayor predisposición a dedicar más minutos de su tiempo libre al visionado del medio televisivo. -Escaso uso que el profesorado realiza de la televisión en el desarrollo de los contenidos curriculares en el aula, lo que evidencia una separación entre la escuela y los medios de comunicación. / ABSTRACT This PhD aims to identify and evaluate the use and television viewing done by the students of Primary Education. An amount of 320 students aged 9 and 10 have been included in the analysis. The main tool to reach that goal has been a questionnaire with both open and closed questions. Through it 5 different topics were addressed: demographic characteristic of the students, access to the television, television usage and consumption habits of the children; family, household and television and, finally, the teaching about media education at the school. That questionnaire has provided us with key information about the analysed issues and the following results can be highlighted: - Despite the presence of other more modern media, students of Primary Education show a great interest by the television. In fact, it is worth to note the large number of weekly hours spent by students aged 9 and 10 in front of the television (around 97 minutes every day), which increases during the weekend (127 minutes). Furthermore, television can be found virtually in the 100% of the households. - Watching television is the second prefer activity of the students in their free time, only after ‘playing with other friends’. They justify it because “it is fun and funny”. - A clear interest for television programmes offered at night is manifested. Those programmes are not within the children slot and they are intended for adults. - Students of these ages are strongly influenced by the programmes watched at home by the parents and other members of the family. - Clear differences in the use and consumption of television can be evidenced depending on both the parents’ level of education and the family structure. The results demonstrate that the use of television is slower by children whose parents have a higher level of education as well as by those with a traditional family structure. - Dissimilarities have been also discovered between both foreign and non-foreign families. Among the first ones a major preference by foreign channels and programmes has been evidenced. Despite those family’s preferences, there are no differences between the students’ preferences depending on their origin. - Differences depending on the gender have been found. Boys showed a major attraction by television than girls and, consequently, they spent more hours watching television, overall on weekends. In a similar vein, gender dissimilarities are observed in the selection of television programmes. - The students enrolled in a public school present a greater willingness to spend more minutes of their free time watching television. - A limited use of television at the school has been evidenced. It is scarcely used in the development of curricula, which shows a separation between the school and the media.
43

Calidad de los servicios de la Biblioteca Central de la Pontificia Universidad Católica Madre y Madre (PUCMM) : pilar de la educación superior

Núñez Collado, Dulce María del Carmen 13 January 2016 (has links)
La literatura consultada recoge información acerca de la evaluación de la calidad de los servicios de la biblioteca dominicana en el ámbito de la Educación Superior, la cual se enfoca en cuantificar las condiciones operativas y la infraestructura física. La evaluación es un proceso de suma importancia debido a que contribuye a mejorar las actividades y servicios de la biblioteca, en razón de que en los servicios es donde se manifiestan las necesidades de los usuarios. De ahí que la evaluación de los servicios de la biblioteca universitaria se convierte en un elemento fundamental para la buena gestión de los servicios de los sistemas bibliotecarios. Evaluar los servicios de los sistemas bibliotecarios de República Dominicana, en una sociedad minada de información, tanto de tipo académico como general, es una necesidad, en vista de que garantiza el rol protagónico que tiene la biblioteca dentro de la universidad como espacio del saber y del conocimiento. El estudio sobre Evaluación de la Calidad de los Servicios de la Biblioteca Central de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM): Pilar de la Educación Superior, representa una oportunidad para el Sistema de Educación Superior, en vista de que en las bibliotecas universitarias dominicanas no existen investigaciones sobre la calidad de los servicios bibliotecarios. Es una investigación innovadora que permite apreciar esta unidad de información en una extensión objetiva. La herramienta utilizada para esta evaluación es el LibQUAL+, aplicado por primera vez en una biblioteca universitaria de República Dominicana. LibQUAL+ es una encuesta que permite medir la calidad de los servicios que prestan las bibliotecas universitarias de acuerdo a las opiniones de los usuarios. Esta encuesta detecta la calidad de los servicios a partir de las percepciones de los usuarios SECABA (2011). La presente investigación permitió conocer el grado de satisfacción de los usuarios con los servicios ofrecidos por la Biblioteca Central, obteniendo su valoración respecto a cuatro (4) dimensiones: Valor Afectivo del Servicio: Impresiones acerca del Servicio, la Biblioteca como Lugar o Espacio, Acceso y Control a los Recursos de Información, Difusión de los Servicios de Información. Se incluyeron dos (2) preguntas de respuesta abierta para recoger las inquietudes, opiniones, demandas de nuevos servicios, observaciones y sugerencias requeridas por los estudiantes encuestados. La población o universo de estudio fue de 6,954 estudiantes regulares de grado del Campus de Santiago, sede en la que se encuentra la Biblioteca Central de la Universidad. La muestra estuvo constituida por 365 estudiantes, con un margen de error de 5%. En sentido general, la percepción que tienen los estudiantes sobre la calidad del servicio que ofrece la Biblioteca Central es buena. La valoración media observada está muy cerca de las expectativas mínimas de los estudiantes, lo que significa que existe una condición de adecuación positiva del servicio ofrecido. Se aprecia que la mayor adecuación se registra en la variable que mide la confianza que inspira el personal de la Biblioteca. Sin embargo, se evidencia una adecuación muy baja, en lo relativo a la atención personalizada hacia los estudiantes, en cuanto a la comprensión de las necesidades de los usuarios y la capacidad para interpretar sus necesidades. Lo que refleja la necesidad que tiene la Biblioteca de reclutar un mayor número de bibliotecarios profesionales. A nivel global, los estudiantes otorgaron una alta puntuación a las condiciones físicas y ambientales de la Biblioteca. Valoran como positivo la disponibilidad de espacios para el aprendizaje, las salas de estudio en grupo y la señalización de las instalaciones. Valoran negativamente el silencio y disponibilidad de más salas para estudio en grupo. Como se expresa en el marco teórico: para mejorar la productividad académica, la biblioteca universitaria debe entenderse como el soporte esencial a las funciones de docencia, investigación y extensión universitaria. Lo que indica que los planes de estudios de la PUCMM estén más alineados con la Biblioteca Central. Se dice que la excelencia de una organización está marcada por la capacidad que tenga esa institución para progresar en la mejora continua de todas las tareas y actividades que se producen en la institución. Como lo expresa ANECA (2010) las entidades tienen que apoyarse en las fortalezas para superar las debilidades. Esta es la mejor opción de cambio. Por lo tanto, un plan de mejoras, a corto plazo, alimentado con los hallazgos de la presente investigación es de gran ayuda para la Biblioteca Central de la PUCMM. Del mismo modo, se recomienda llevar a cabo investigaciones, a mediano plazo, con variables identificables desde esta investigación. El plan de mejora del acápite 6.1 tiene como propósito perseguir este fin. / The research material consulted regarding the evaluation of the quality of the services provided by the Dominican libraries in the academic field focuses on quantifying operational conditions and physical infrastructure. The evaluation is an important tool because it contributes to the improvement of library activities and services, since the needs of the users manifest themselves through the services provided. Hence, the evaluation of the services offered by the university library becomes a fundamental element in the good management of the services of library systems. Evaluating the services of library systems of the Dominican Republic, a society saturated with information of a general as well as of an academic nature is a necessity, since it guarantees the fundamental role of the library within the university as a space for learning and acquiring knowledge. The study about the evaluation of the quality of the services offered by the Central Library of the Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM): A Pillar of Higher Education represents an opportunity for the higher education system since no research had ever been carried out before on the quality of the services provided by Dominican university libraries. It is an innovative investigation that allows for an objective appreciation of this unit of information. The model used for this evaluation is the LibQUAL+, first time ever applied in a university library in the Dominican Republic. LibQUAL+ is a survey that allows the measurement of the quality of the services provided by university libraries based on users’ opinions. This survey detects the quality of the services based on the perceptions of the users. SECABA (2011). This investigation was carried out for the purpose of knowing the degree of satisfaction of the users of the services offered by the Central Library, whose valuation was obtained in respect to four (4) dimensions: Affect of Service, Impressions about the service, the Library as Place or Space, Access and Control of Information Resources, Dissemination in the media of the information services. Two open-ended questions were included to find out concerns, opinions and demands for new services, observations and suggestions of the students surveyed. The population or universe of the study was of 6,954 regular undergraduate students of the Santiago Campus, where the headquarters of the Central Library is located. The sample was made up of 365 students, with a 5% margin of error. In general, the perception that the students have of the quality of service provided by the Central Library is good. The mean valuation observed was very close to the minimum expectations of the students, which means that there is a positive suitability of the services offered. The highest ranking is registered in the variable which measures the confidence inspired by the Library personnel. However, a very low ranking is evidenced in relation to personalized attention of students, as far as understanding their needs as users and their capacity to interpret their needs. This reflects the need of the library to recruit more library professionals. On a global level, the students gave a high ranking to the physical and environmental conditions of the Library. The availability of spaces for learning, rooms for studying in groups and signposting within the installations is valued as positive. A negative valuation is given to the level of silence and availability of more rooms for group study. As expressed in the theoretical framework: In order to improve the academic productivity of the university library, it must be considered as the essential support of teaching activities, research and continuing education, which shows that the study plans of the university must be more aligned with the Central Library. It is said that the excellence of an organization is marked by its capacity to make progress in the continuous improvement of all the tasks and activities of the institution. According to ANECA (2010), institutions have to rely on their strengths to overcome their weaknesses. It is the best option for change. Therefore, a plan for improvement on the short term based on the findings of this research is of great help to the PUCMM Central Library. Likewise, it is recommended to carry out additional research, on the medium term, with identifiable variables based on this research. The improvement plan in section 6.1 is designed for this purpose.
44

Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva como herramienta clave en el sistema de gestión de I+D+I de un organismo de investigación

Garrido Lova, Josefina 22 January 2016 (has links)
Objetivo: El objetivo de este trabajo es demostrar que la vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva (VT/IC), siempre vistos desde el ámbito de la gestión de información, pueden influir positivamente en los diferentes procesos relacionados con la gestión de la I+D+i de una organización: creatividad, generación de conocimiento y desarrollo de proyectos de I+D+i, para finalizar demostrando que existe una relación directa entre un adecuado sistema de vigilancia tecnológica, el desarrollo de proyectos de investigación exitosos y la sostenibilidad de un organismo de investigación. Metodología: Para conseguir validar las hipótesis centrales de este trabajo de investigación, el proyecto se dividirá metodológicamente en tres fases: En la primera se realiza una revisión de la literatura dedicada a la vigilancia tecnológica y a la inteligencia competitiva, así como una descripción a nivel genérico de la situación actual respecto al uso de sistemas de VT/IC por empresas, organismos públicos y Universidades. En la segunda fase se analiza un caso práctico de planificación e implantación de un Sistema de Vigilancia Tecnológica en un organismo de investigación privado, más concretamente en el Centro Tecnológico del Mueble y la Madera de la Región de Murcia. Por último, la fase tercera aporta información resultante del análisis de diferentes indicadores, lo que permite validar las hipótesis centrales de la tesis. Resultado: Se aportan los resultados de los indicadores que nos proporcionan datos cuantitativos y cualitativos que demuestran que la VT es una herramienta útil en el proceso de creatividad, y a su vez un proceso que está completamente integrado en el día a día del centro tecnológico con el objetivo de favorecer la sostenibilidad del centro. Conclusión: Este trabajo doctoral concluye con la validación de la hipótesis de que un sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva funciona como el motor fundamental que activa y alimenta el proceso de gestión de la I+D+i en un organismo de investigación. / Objective: The aim of this work is demonstrate that technological surveillance and competitive intelligence (VT / IC), always from the area of information management, can positively influence the various processes related to management of R + D + i in an organization: creativity, knowledge generation and development of R + D + i, to finish showing that there is a direct relationship between an adequate system of surveillance technology, the development of successful research projects and the sustainability of a center of research. Methodology: To achieve validate the core hypothesis of this research, the project methodologically divided into three phases: In the first, we will conduct a review of the literature on technology surveillance and competitive intelligence as well as a description, a generic level, the current situation regarding the use of systems VT / IC by companies, government agencies and universities. In the second phase, we describe the case study based in the implementation of a Technological Surveillance System implemented in a private organization research, in the Technology Centre of Wood and Furniture in the Region of Murcia. Finally, the third phase, provides information resulting from the analysis of the different indicators of the system, which validates the central hypothesis of the thesis. Result: The results of indicators will provide us with quantitative and qualitative evidence that the VT is a useful tool in the creative process, and in turn a process that is fully integrated into the daily life of the technology center, and aim is to provide or promote the sustainability of the center. Conclusion: This doctoral work concludes with the validation of the hypothesis that a system of technological monitoring and competitive intelligence works as the essential engine and feeds the management process R & D in a research organization.
45

Valorización de residuos industriales en el desarrollo de técnicas de tratamiento innovadoras en la recuperación de suelos contaminados en la Región de Murcia

Marimón Santos, Jorge 22 January 2016 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / The present thesis, which follows the format of a selection of publications, looks at two aspects of risk analysis associated with land use changes involving soils contaminated with ETPs - the characterisation of these soils as a result of mining and industrial activities, and the techniques that may be applied to recover the same. We describe an in situ immobilisation experiment using the sludge resulting from cutting marble on material of mining origin (Portman Bay) and with the industrial wastes from a Chemical Industry (Escombreras). The residues used (marble sludge), which have a high calcium carbonate content, high pH and and fine granulometry, can in this way be reused and given extra value since the results obtained can be considered excellent. Heavy metal mobilisation in different situations is related with metal speciation and studies are necessary to evaluate the risks involved. In this respect, three aspects should be emphasised: - The evaluation of the potential and natural mobility of sediments of mining origin through in vitro speciation studies and selective and sequential extractions. DRXD and SEM-EDX techniques were used to study the wastes after treatment to assess the effectiveness of the speciation test. - The importance of knowing the bioavailable values of the ETPs for realising the correct evaluation of the risk of ingestion by humans and the relation between these values and the mineralogy of the soils. - The formation of outcrops as a consequence of acid mining drainage that may represent a danger due to the high solubility and bioavailability of the ETPs they contain. We use the MINTEQ model to evaluate the same. The results for the toxicity of the leachates obtained in the immobilisation experiments in columns provide an estimate of the capacity of marble sludge to immobilise metals and reduce sediment toxicity. Treatment with calcium carbonate-rich wastes is viable for producing stable compounds with the metals and for reducing the risk for the biotic ecosystem, as confirmed by the results of the bioassays carried out using the Microtox method. This method is valid for evaluating the toxicity of the leachates generated in the different phases but it does not identify the cause of the toxicological problem, which might be the high concentration of metals, acidity, high saline concentration, etc.. for this reason other, complementary diagnostic methods must be applied. The stabilisation/immobilisation of heavy metals using calcium carbonate-rich wastes was very effective and the toxicity of the leachates of the treated wastes disappeared. The EC50 presented a direct relation with the concentration of the soluble metals and acidity in the samples. / En esta Tesis, presentada en la modalidad de compendio de publicaciones, incide en dos aspectos englobados en el análisis y la gestión de riesgos por el cambio de uso en suelos contaminados por ETPs como son el estudio de caracterización de suelos afectados por contaminación en ETPs con influencia minera e industrial y la aportación tecnológica de para la recuperación de los emplazamientos. Se lleva a cabo una experiencia de inmovilización in situ utilizando lodos de corte de mármol con materiales de origen minero (bahía de Portman) y con residuos industriales (planta de sulfúrico, Escombreras). Se emplea un residuo (lodos de mármol) material con elevado contenido en carbonato cálcico, pH elevado y granulometría fina, que puede ser valorizado y con ello se prolonga su ciclo de vida, obteniendo unos resultados excelentes. Los estudios de movilización de metales pesados en distintas situaciones medioambientales están relacionados con la especiación del metal, y son necesarios para realizar una evaluación del riesgo presente. Por ello se resaltan tres aspectos: - La evaluación de la movilidad potencial y natural de los sedimentos de origen minero, efectuando estudios in vitro de especiación mediante extracciones selectivas y secuenciales. Se utilizan técnicas de DRXD y de SEM-EDX, estudiando los residuos después de los tratamientos, para comprobar la efectividad de los mismos. - La importancia de conocer los valores bioaccesibles de los ETPs para realizar una evaluación correcta del riesgo de ingesta en el hombre y la relación existente entre estos valores y la mineralogía. - La formación de eflorescencias a consecuencia del drenaje acido de mina que pueden representar un peligro por la alta solubilidad y biodisponibilidad de los ETPs que contienen. Se utiliza el modelo MINTEQ para la evaluación de estos hechos. Los resultados obtenidos de la toxicidad de los lixiviados obtenidos de las experiencias de inmovilización en columnas experimentales dan una estimación de la capacidad residuos de corte de mármol para inmovilizar metales y reducir la toxicidad de los sedimentos. El tratamiento de los residuos ricos en carbonato cálcico es viable para producir compuestos estables con los metales y reducir el riesgo para el ecosistema biótico, tal como se confirma con los resultados de los bioensayos efectuados con el método Microtox. Este método es válido para una evaluación de la toxicidad rápida de los lixiviados generados en las diferentes fases pero no discrimina sobre la causa del problema toxicológico que puede ser la elevada concentración de metales, acidez, alta concentración salina, etc, . Por esta razón, otros métodos complementarios de diagnosis han de aplicarse. El proceso de estabilización/inmovilización de los metales pesados usando residuos ricos en carbonato cálcico es muy efectivo y la toxicidad desaparece totalmente en los correspondientes lixiviados de los sedimentos tratados. La EC50 presenta una relación directa con la concentración de los metales solubles y la acidez de las muestras.
46

Sistemas integrados de gestión para buques mercantes: Una aplicación a la gestión de la información meteorológica necesaria para planificar la travesía y controlar la navegación

Fernández Freire, Carlos 03 February 2016 (has links)
La tesis propone la redacción de un procedimiento operativo, para gestionar la información meteorológica necesaria para la planificación de la travesía y el control de la navegación para buques amenazados por sistemas meteorológicos con tiempo severo. Para ello, se han considerado los principios que rigen los Sistemas de Gestión Integrada, y los incluidos en el Código Internacional para la Gestión de la Seguridad en buques mercantes. Recoge y aplica conceptos relativos a la gestión operativa como la mejora continua, la gestión por enfoque basado en procesos o la responsabilidad y el liderazgo. También trata aspectos relativos a la seguridad como el análisis de riesgos. El objetivo es proporcionar al profesional una herramienta que guíe sus acciones en el supuesto considerado, de forma que se minimicen los riesgos derivados de la navegación en circunstancias meteorológicas de tiempo severo en latitudes afectadas por ciclones tropicales. / The thesis proposes the drafting of an operating procedure to manage the meteorological information necessary for passage planning and navigation control for ships threatened by severe weather systems. To do this, we have considered the principles of Integrated Management Systems, and those included in the International Safety Management Code for merchant ships. Collects and applies concepts related to operational management and continuous improvement, management by processes and a based on responsibility and leadership approach. It also addresses issues relating to safety and risk assessment. The aim is to provide the professional a tool to guide their actions in the case considered, so that the risks of navigation in severe weather conditions in latitudes affected by tropical cyclones are minimized.
47

"Comunicação organizacional e relações públicas - estudo dialógico entre Brasil e México" / Comunicación organizacional y relaciones públicas - estudio dialógico entre Brasil y México

Farias, Luiz Alberto Beserra de 05 May 2006 (has links)
As diversas nuanças de Comunicação Organizacional e de Relações Públicas moveram este trabalho a partir da hipótese de que ambas e cada qual sejam efetivamente um campo – segundo o conceito de campo de Bourdieu -, marcado, cada um, por suas características identitárias e por suas construções de conceito, de teorias, de práticas, de pesquisas e pelas personalidades que trafegaram por eles ao longo da história. A busca do melhor conhecimento acerca das duas áreas se deu por meio de revisão do referencial teórico dos dois campos, pautado em autores nacionais e do Exterior, notadamente do México e dos Estados Unidos. Além disso, foi realizada uma pesquisa qualitativa por meio de entrevistas em profundidade, junto aos mais representativos nomes da academia e do mercado no Brasil e no México. Essa diversidade permitiu a composição do cenário dos campos ora estudados. Foram relacionados os conceitos, os autores e as escolas de Relações Públicas e de Comunicação Organizacional que pudessem dar suporte, conceitual e historicamente, à hipótese de que se trata de dois campos independentes – ou interdependentes. / Los diferentes puntos de Comunicación Organizacional y de Relaciones Públicas movieran este trabajo a partir de la hipótesis de que ambas y cada cual sean efectivamente un sólo campo – se valiendo del concepto de campo de Bourdieu -, marcado, cada uno, por sus características de identidad y por sus construcciones de conceptos, de teorías, de prácticas, de investigación y por las personalidades que han señalado toda su historia. La búsqueda del mejor conocimiento a respecto de los dos áreas fue hecha a través de revisión del referencial teórico de los dos campos, basado en autores nacionales y del Exterior, en especial de México y de los Estados Unidos. También se realizó una investigación cualitativa por medio de entrevistas en profundidad con los nombres más representativos de la academia y del mercado de Brasil y de México. Esa diversidad permitió la composición del escenario de los campos que han sido estudiados. Conceptos fueron relacionados, así como los autores y las escuelas de Relaciones Públicas y de Comunicación Organizacional que pudiesen dar suporte, conceptual e históricamente, a la hipótesis de que se trata de dos campos independientes – o interdependientes.
48

"Comunicação organizacional e relações públicas - estudo dialógico entre Brasil e México" / Comunicación organizacional y relaciones públicas - estudio dialógico entre Brasil y México

Luiz Alberto Beserra de Farias 05 May 2006 (has links)
As diversas nuanças de Comunicação Organizacional e de Relações Públicas moveram este trabalho a partir da hipótese de que ambas e cada qual sejam efetivamente um campo – segundo o conceito de campo de Bourdieu -, marcado, cada um, por suas características identitárias e por suas construções de conceito, de teorias, de práticas, de pesquisas e pelas personalidades que trafegaram por eles ao longo da história. A busca do melhor conhecimento acerca das duas áreas se deu por meio de revisão do referencial teórico dos dois campos, pautado em autores nacionais e do Exterior, notadamente do México e dos Estados Unidos. Além disso, foi realizada uma pesquisa qualitativa por meio de entrevistas em profundidade, junto aos mais representativos nomes da academia e do mercado no Brasil e no México. Essa diversidade permitiu a composição do cenário dos campos ora estudados. Foram relacionados os conceitos, os autores e as escolas de Relações Públicas e de Comunicação Organizacional que pudessem dar suporte, conceitual e historicamente, à hipótese de que se trata de dois campos independentes – ou interdependentes. / Los diferentes puntos de Comunicación Organizacional y de Relaciones Públicas movieran este trabajo a partir de la hipótesis de que ambas y cada cual sean efectivamente un sólo campo – se valiendo del concepto de campo de Bourdieu -, marcado, cada uno, por sus características de identidad y por sus construcciones de conceptos, de teorías, de prácticas, de investigación y por las personalidades que han señalado toda su historia. La búsqueda del mejor conocimiento a respecto de los dos áreas fue hecha a través de revisión del referencial teórico de los dos campos, basado en autores nacionales y del Exterior, en especial de México y de los Estados Unidos. También se realizó una investigación cualitativa por medio de entrevistas en profundidad con los nombres más representativos de la academia y del mercado de Brasil y de México. Esa diversidad permitió la composición del escenario de los campos que han sido estudiados. Conceptos fueron relacionados, así como los autores y las escuelas de Relaciones Públicas y de Comunicación Organizacional que pudiesen dar suporte, conceptual e históricamente, a la hipótesis de que se trata de dos campos independientes – o interdependientes.
49

Libertad de expresión e intervención estatal en la radiodifusión española de la primera mitad del siglo XX

Montoro Bermejo, Ignacio 29 July 2015 (has links)
The porpoise of this doctoral dissertation is to analyze the relationship between freedom of speech and government intervention in the Spanish radio and television during the first half of the 20th Century. The approach we decided focus on the consequences derived of the adopted juridical measures, specifically in the consolidation of the new status of the radio and television in the Spanish society. The transversal nature of the study has allowed us to complete the main juridical aspects with the implications in the broadcasting in general, including content control, censorship and ideological orientation. The action of the public authorities over the Spanish broadcasting has been always there, no matter the government political filiation. A profound distrust in the influence of the mass media on society had as a consequence an over control with the apparition of new instruments that constrict the speech freedom. By the end of the period covered in this dissertation, with the Franco government already consolidated, the available means the Ministry had and the set of regulations established, make quite impossible any broadcast emission uncontrolled. The studied now presented shows how the Law, sometimes, is used against the Freedom, although, before make a judgement, the historical evolution and the nature of the Spanish society must be taken into account. RESUMEN El estudio que aquí se presenta ha tenido como objetivo prioritario el análisis de la relación existente entre libertad de expresión e intervención estatal en la radiodifusión española durante la primera mitad del siglo XX. Principalmente se ha tratado de orientar el análisis hacia la trascendencia generada por esa intervención estatal sobre el ejercicio de la libertad de expresión, advirtiendo que su contenido adquiere, precisamente por la aparición y consolidación mediática de la radiodifusión y la intensa intervención del Estado sobre ella, nuevos contornos hasta entonces no contemplados, positivos o negativos, en su dimensión garantista. La amplia perspectiva analítica transversal e interdisciplinar por la que se ha optado en esta memoria como apoyo a su prioritaria dimensión jurídica, ha tenido como consecuencia, tal como pretendía su objeto, lograr aportaciones novedosas que han proporcionado nuevos matices para el estudio de la intervención del Estado no solo en la radiodifusión sino extrapolables, en muchos aspectos, al sistema mediático en general. La relación interactiva entre las áreas normativas de intervención estatal (control de los medios, censura de sus contenidos y orientación ideológica) y su incidencia en las fases del proceso de comunicación radiofónica (descompuesto básicamente en las fases elaboración del mensaje, difusión y recepción) ofrecen nuevas opciones especulativas sobre el objetivo prioritariamente pretendido que ha sido, en definitiva, profundizar en las formas, contenido, efectos y consecuencias de esa intervención estatal sobre el ejercicio de la libertad de expresión a través de la comunicación radiofónica. La actuación de los poderes públicos sobre la radiodifusión española fue una constante mantenida desde el inicio de su actividad como medio de comunicación colectiva, cuyos efectos sociales y políticos siempre provocaron tal recelo en los gestores del Estado que, con independencia de su ideología, siempre optaron por su control, bien como medida preventiva en las situaciones de excepción constitucional, bien siguiendo los principios de los regímenes dictatoriales que gobernaron el país en las década de los veinte y de los cuarenta. Tanto los modos como los instrumentos de intervención radiofónica fueron depurándose paralelamente al desarrollo y consolidación de la radio como medio de comunicación de primer orden. Al final del período estudiado, con el régimen franquista en pleno fortalecimiento, apenas quedaban fisuras por donde pudiera escaparse cualquier actuación radiofónica no controlada, eliminando así cualquier atisbo de libertad de expresión.
50

Soto Acosta, Pedro

Popa, Simona Petronela 03 June 2015 (has links)
La literatura tiende a examinar el negocio electrónico en grandes compañías, con muy pocas excepciones en la pequeña y mediana empresa (PYME), hecho que contrasta con la importancia de la PYME en lo que se refiere a creación de empleo y riqueza. Además, la literatura previa ha demostrado que la adopción de tecnologías por sí misma no garantiza el éxito, siendo su utilización el nexo que permite la creación de valor. La mayoría de trabajos tienen una visión parcial del negocio electrónico, con muy pocas aportaciones que analicen el uso del negocio electrónico a lo largo de toda la cadena de valor. Por otra parte, la mayoría de estudios previos han analizado la relación directa entre negocio electrónico y resultados empresariales, con muy pocos trabajos que analicen efectos mediadores o moderadores en esta relación. El conocimiento se presenta como un recurso empresarial clave que permite a las empresas desarrollar innovaciones así como obtener ventajas competitivas. Sin embargo, la creación de conocimiento depende en gran medida de habilidades colectivas para compartir y combinar conocimiento. Así, hay estudios que señalan que compartir conocimiento es un antecedente de la innovación, mientras que otros trabajos sugieren que las tecnologías de Internet facilitan la creación e intercambio de conocimiento y pueden favorecer la innovación. Por tanto, resulta de interés conocer los antecedentes y efectos organizativos que produce el uso de negocio electrónico a nivel organizativo y también en procesos específicos como el intercambio electrónico de conocimiento en la PYME. Partiendo de los enfoques teóricos de Tecnología-Organización-Entorno (TOE), la Teoría de los Recursos y Capacidades, la Teoría Basada en el Conocimiento de la Empresa y la Teoría de Contingencias, esta tesis doctoral, a partir de una muestra amplia de PYMEs del Sureste de España, testa empíricamente, mediante el empleo de la técnica estadística de ecuaciones estructurales, varios modelos de investigación que analizan la influencia de factores TOE sobre el uso de negocio electrónico a nivel organizativo y el proceso de intercambio electrónico de conocimiento en la PYME, respectivamente. Además, se analizan no sólo los efectos directos que tiene el negocio electrónico a nivel organizativo y el intercambio electrónico de conocimiento sobre los resultados empresariales sino también el efecto mediador de la innovación y otras medidas de resultados intermedios en estas relaciones. Para ello, con el ánimo de abarcar un análisis lo más completo posible se emplean modelos que miden los resultados empresariales de forma subjetiva y otros que utilizan medidas objetivas de resultados financieros intermedios y finales recopilados a partir de fuentes secundarias. Los resultados obtenidos muestran que los factores TOE afectan de forma diferente al uso de negocio electrónico a nivel organizativo y el intercambio electrónico de conocimiento. Los resultados que relacionan el negocio electrónico a nivel organizativo y el intercambio electrónico de conocimiento con la innovación empresarial señalan que existe una relación positiva entre estos constructos. Por lo que respecta a la posible mediación de la innovación en las relaciones de negocio electrónico a nivel organizativo y el intercambio electrónico de conocimiento con el desempeño organizativo, se obtiene apoyo parcial para la primera relación y se confirma la segunda. Además, los resultados obtenidos señalan que la innovación empresarial media las relaciones entre: 1) el nivel de uso de negocio electrónico a nivel organizativo y los costes operativos; y 2) el nivel de uso de negocio electrónico a nivel organizativo y los resultados de explotación. Por último, se obtiene que el efecto positivo del uso de negocio electrónico sobre los resultados empresariales está moderado por el conocimiento en TICs en la empresa, el nivel de ventas internacionales y el sector industrial. / Previous literature tends to examine electronic business (e-business) in large firms, with very few studies analyzing e-business in SMEs, despite the fact that the importance of SMEs for economic growth, employment and wealth creation has been widely acknowledged. Moreover, research has shown that, although firms have extensively adopted e-business, the post-adoption stage, that is actual usage, is an important link to business value and such link is sometimes missing, especially in SMEs. Furthermore, most of previous research focuses on e-business use in specific processes, with very few studies examining the use of e-business along the whole value chain which, according to the existing e-business adoption models, is most advanced stage and the one that produces the best outcomes. At the same time, much of the existing literature examines the direct effect of e-business use on firm performance, while it is less common to find studies analyzing the effect of mediators or moderators in this relationship. Therefore, it is important to understand the key factors that facilitate and motivate the use of e-business along the value chain within SME and its consequences on firm performance. Knowledge is a key strategic resource with potential for developing innovations and gaining competitive advantages. However, the ability to create new knowledge depends on the collective ability of employees to share and combine knowledge. In this sense, there are a number of studies that suggest that knowledge sharing is an antecedent of innovation, while other studies suggest that Internet facilitate knowledge creation and sharing and offer the chance to innovate. Thus, although most of previous studies focus on e-business use for specific processes, little is known about the antecedents and organizational consequences of e-business use for web knowledge sharing. Grounded in the Technology-Organization-Environment (TOE) framework, the Resource-Based View, the Knowledge-Based View and the Contingency Theory, this PhD thesis develops and empirically tests various research models in the specific context of SMEs, which assess the influence of technological, organizational and environmental factors on e-business use and web knowledge sharing at the firm levels. The associated hypotheses were tested using structural equation modeling technique on a dataset of SMEs located in the Southeast of Spain. Moreover, not only the direct effects of e-business use and web knowledge sharing on firm performance, but also the mediating effects of innovation and other intermediary results in this relations. To achieve these objectives and approach the problem on a more comprehensive manner, research models that measure firm performance from a subjective perspective and others using objective measures of intermediary and final financial measures are employed. The results of the research conducted shows that TOE factors influence e-business and web knowledge sharing differently. Results, which test the relationships between e-business and web knowledge sharing with organizational innovation, suggest that there are positive relationships between these constructs. Regarding the possible mediation of innovation in the relationships between e-business and web knowledge sharing with firm performance, partial support is obtained for the first relation while the second is confirmed. Results concerning the research model examining the effect of e-business on objective firm performance point out that organizational innovation mediate the following relations between: 1) e-business use and operative costs; and 2) e-business use and operating performance. Finally, with regard to the influence of TOE variables in the relationship between e-business and firm performance, results confirm that the positive effect of e-business on firm performance is moderated by ICTs knowledge in the firm, the level of international sales and the industry in which companies operate.

Page generated in 0.1082 seconds