Spelling suggestions: "subject:"rendimiento"" "subject:"hendimiento""
261 |
Efecto del uso de taninos enológicos sobre la composición fenólica, estabilidad colorante y capacidad antioxidante en jugos de uva concentrados de la variedad tintoreraSandoval Carrasco, Sebastián Andrés January 2016 (has links)
Tesis para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
y al grado de Magíster en Enología y Vitivinicultura / La unión de distintos factores y propiedades de un alimento determinan la calidad y aceptabilidad del mismo frente al consumidor, siendo el color uno de los factores organolépticos más importantes a la hora de seleccionar y evaluar un alimento. El motivo por el cual el color es un índice de evaluación importante es porque éste sufre procesos de degradaciones después de un tiempo prolongado de almacenamiento y le sigue a menudo un deterioro desagradable del alimento que puede reducir la aceptación del consumidor (Araya,2006).
|
262 |
Estudio exploratorio en Ayacucho : atribuciones causales, características socioculturales y rendimiento académico en estudiantes de educaciónMendoza López, Patricia Adelaida 14 November 2014 (has links)
En la región Ayacucho se identificó una problemática relacionada a la formación inicial
docente. Cabanillas (2011) encontró una disminución del rendimiento académico de los
estudiantes de educación y un aumento en el número de desaprobados. Esta investigación
nace con el propósito de aproximarse a la comprensión de esta realidad desde una perspectiva
psicológica incorporando características socioculturales. Para ello se identificó y analizó la
relación entre las atribuciones causales de éxito y fracaso académico, las características
socioculturales y el rendimiento académico. Se aplicó la Escala de Atribuciones Causales de
Éxito y Fracaso Académico - EACEFA (Obando, 2009), el Cuestionario de Exploración de
las Dimensiones Causales – CEDC, la Ficha Sociodemográfica y se recogió el promedio
ponderado de los estudiantes. En total, participaron 40 estudiantes de educación de un
instituto de educación superior pedagógico de la región Ayacucho. Se encontró una relación
positiva entre la atribución causal del fracaso por falta esfuerzo y el rendimiento académico
(r =.47,p<.05). Esta relación aumenta para muestras segmentadas por diferentes
características socioculturales (lengua materna de la madre y padre del estudiante, lugar de
nacimiento de la madre y del padre del estudiante). Asimismo, se halló diferencias entre las
atribuciones (atribución del éxito por habilidad y atribución de fracaso por habilidad) de
acuerdo con la lengua materna de la madre, así como diferencias entre dimensiones causales
(dimensiones de locus y control de la habilidad, la dimensión de control de la dificultad de la
tarea y la dimensión dela estabilidad del esfuerzo) según cinco características socioculturales. / In the Ayacucho region initial teaching training deficiencies were identified. Cabanillas
(2011) found a decrease in academic performance of education student and an increase
onacademic failure. The purpose of this study was to understand this reality from a
psychology perspective incorporating cultural aspects. Relations between causal attributions,
sociocultural aspects and academic performance were identified and analyzed. The Escala de
Atribuciones Causales de Éxito y Fracaso Académico- EACEFA (Obando, 2009), the
Questionnaire that explores the Causal Dimensions - CEDC, and a
Sociodemographicquestionnairewere applied and students´ gradeswere collected from the
institute. Participants were 40 studentsfroma Higher Pedagogical Education Institute in
Ayacucho. A positive relation between causal attribution of failure by effort and academic
performance was found (r = .47,p<.05). This relation was greater for segmented samples by
different sociocultural characteristics (mother and father´s tongue, birthplace ofmother and
father).Also, differences between the attributions (attribution of success by ability and
attribution for failure by ability) were found according to mother tongue´s, as well as
differences between causal dimensions (locus and control dimensions of ability, control
dimension of difficulty of the task and stability dimension of effort) according to five
sociocultural characteristics. / Tesis
|
263 |
Estilos de crianza, necesidades psicológicas básicas, bienestar y el rendimiento académicoAedo Abanto, Angélica 21 April 2017 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue explorar las relaciones entre las dimensiones
parentales positivas (estructura, calidez y apoyo a la autonomía), las dimensiones parentales
negativas (caos, rechazo y coerción), las necesidades psicológicos básicas (autonomía,
competencia y relación), el bienestar subjetivo (afecto positivo y afecto negativo) y el
rendimiento académico en un grupo de 306 alumnos de secundaria de un colegio privado de
Lima Metropolitana.
Los instrumentos que se utilizaron fueron el Cuestionario de los padres como contexto social
(PASQ), el Cuestionario de necesidades psicológicas básicas (BPNT) y la Escala de afecto
positivo y negativo (PANAS), los cuales mostraron evidencias de validez y confiabilidad
para la muestra estudiada.
Se encontró que las dos dimensiones positivas, estructura y calidez fueron predictores
positivos del afecto positivo mientras que el apoyo a la autonomía no fue un predictor.
Asimismo, se encontró que rechazo y caos fueron predictores del afecto negativo, mientras
que coerción no fue un predictor,
Finalmente, las dimensiones parentales (positivas y negativas) y las necesidades psicológicas
básicas (autonomía, relación y competencia) no fueron predictores del rendimiento
académico. / Tesis
|
264 |
Metas de logro, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos universitariosTapia Castillo, Fiorella 30 January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como propósito analizar la relación que existe entre las
metas de logro (aproximación al dominio, aproximación al rendimiento, evitación al
rendimiento), el uso de estrategias de aprendizaje (superficiales y profundas) y el
rendimiento académico en alumnos de una universidad privada de Lima (Perú). En este
estudio participaron 244 estudiantes pertenecientes al tercer y cuarto año de estudios
(M = 20.80 años, DE =2.67), los cuales contestaron cuestionarios (auto-reportes) acerca
de las metas de logro (AGQ-R, Elliot y Muruyama, 2008) y el uso de estrategias de
aprendizaje (MSLQ, Pintrich, Smith, García y McKeachie, 1991). Las notas del examen
parcial se emplearon para evaluar el rendimiento académico las cuales fueron
estandarizadas al interior de cada clase (Wolters, 2004). Se analizaron las propiedades
psicométricas de los instrumentos y se encontraron evidencias de validez y confiabilidad
de dichos instrumentos en la muestra estudiada. Posteriormente, se analizaron las
relaciones entre las variables (rho de Spearman). Se encontró que las metas de
aproximación al dominio y aproximación al rendimiento se relacionaron de manera
positiva y significativa con el uso de estrategias de aprendizaje superficiales y profundas
pero no se asociaron con rendimiento académico. Las metas de evitación al rendimiento
se relacionaron positiva y significativamente con el uso de estrategias de aprendizaje
superficial y negativamente con el rendimiento académico. Estos hallazgos coinciden
con lo encontrado en la literatura. Sin embargo, se requiere aún mayor estudio en este
tema. / The purpose of this research is to analyze the relationship among students’ achievement
goals (mastery-approach, performance-approach, and performance-avoidance goals),
the use of learning strategies (surface and deep) and academic achievement in students
from a private university of Lima (Peru). This study involved 244 students from the third
and fourth year of studies (M = 20.80 years-old, SD = 2.67). They answered self-report
questionnaires on achievement goals (AGQ-R, Elliot y Muruyama, 2008) and the use of
learning strategies (MSLQ, Pintrich, Smith, García y McKeachie, 1991). The midterm
exam grades were used as a measure of academic achievement and the results were
standardized within each class (Wolters, 2004). Psychometric properties were analyzed
and we found evidences of validity and reliability in the studied sample. Subsequently,
correlations analyses (Spearman rho) revealed that mastery-approach goals and
performance-approach goals were positively and significantly related to the use of
surface and deep level learning strategies, but was not related to academic achievement.
Performance-avoidance goals were positively and significantly associated with the use
of surface level learning strategies and negatively with academic achievement. These
findings are in line with what is found in the literature. However, more research is still
needed regarding this topic. / Tesis
|
265 |
Promoción de la autonomía y rendimiento en adolescentes con alta y baja percepción de bullyingHidalgo Ormeño, Fiorella Marycell 07 February 2017 (has links)
En Perú los índices de bullying y rendimiento académico en escuelas son preocupantes, especialmente comparado con otros países (Ministerio de Salud [MINSA], 2011; Ministerio de Educación [MINEDU], 2013). La investigación psicológica sustenta que un factor asociado a estas dos variables es la promoción de la autonomía en el alumno, por parte del docente (Konishi, Hymel, Zumbo, & Li, 2010). Considerando la propuesta de la Teoría de la Autodeterminación, este estudio tiene como propósito analizar la asociación entre percepción de promoción de autonomía y rendimiento académico en dos grupos: alta y baja percepción de bullying en el aula por parte del alumno. Además, se buscó precisar diferencias según sexo y nivel educativo (NE) de los padres. La muestra constó de 217 adolescentes de cuarto de secundaria matriculados en tres colegios públicos de San Juan de Lurigancho. El estudio reveló correlaciones significativas entre promoción de autonomía y rendimiento académico, siendo más alta en la condición de bajo bullying (rs (141) = .28, p < .01), que en la de alto bullying (rs (76) = .23, p < .05). Se encuentran diferencias significativas para la percepción global (X2 = 10.65, p < .01), y de bajo bullying (X2 = 8.38, p < .05) según NE del padre; mientras que para el rendimiento académico, es significativo según el NE de madre (X2 = 8.83, p < .01) y padre (X2 = 11.01, p < .01). Se recomienda incluir en programas de capacitación docente conceptos y estrategias para promover la autonomía en los estudiantes e incluir a padres de familia como actores relevantes para la prevención del bullying. / In Peru, worrying levels of bullying and academic achievement have been reported, especially when compared with other countries (MINSA, 2011; MINEDU, 2012). Psychological research supports that an associated factor to both variables is teacher’s autonomy support towards students (Konishi, Hymel, Zumbo, & Li, 2010). According to Self-Determination Theory, this current study aims to analyze the association between teacher’s autonomy support perception and academic achievement on two groups: high and low level of students’ bullying perception in the classroom. It also sought to find differences among sex and parents’ educational level (EL). The sample is constituted by 217 middle school adolescents who were registered in three public schools at San Juan de Lurigancho. The study revealed significant correlations between autonomy support and academic achievement, which are higher under the low bullying perception condition (rs (141) = .28, p < .01) rather than the high bullying perception (rs (76) = .23, p < .05). Additionally, significant correlations were found for global (X2 = 10.65, p < .01) and low (X2 = 8.38, p < .05) bullying perception according to father’s EL; and academic achievement according to mother’s EL (X2 = 8.83, p < .01) and father’s EL (X2 = 11.01, p < .01). Recommendations include teacher training on strategies to promote autonomy in students and include parents as relevant actors for bullying prevention programs. / Tesis
|
266 |
Mindfulness, flow y rendimiento académico en estudiantes universitariosAlfaro Bouroncle, Mónica 11 November 2016 (has links)
El objetivo de este estudio fue examinar la relación entre mindfulness, flow y rendimiento académico en una muestra de estudiantes de 17 a 31 años (N=156), de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para la medición de dichos constructos se utilizaron las siguientes escalas: Mindful Attention Awareness Scale (MAAS, Brown & Ryan, 2003) y Flow State Scale (FSS, Jackson & Marsh, 1996). Se obtuvo como resultado que el rendimiento académico se relacionaba de manera directa y significativa con el mindfulness (r=.27, p<.01; β=.29, p<.001) y con el flow (r=.40, p<.01; β=.42, p<.001). Asimismo, el mindfulness y el flow tuvieron una relación directa y significativa (r=.36, p<.01; β=.38, p<.001). Por otro lado, se encontró que el flow es una variable mediadora entre mindfulness y rendimiento académico. Se discuten estos resultados y sus implicancias. / The aim of this study was to examine the relationship among mindfulness, flow and academic achievement in a sample of students from 17 to 31 years old (N=156), from a private university in Lima (Peru). The following scales were used: Mindful Attention Awareness Scale (MAAS, Brown & Ryan, 2003) and Flow State Scale (FSS, Jackson & Marsh, 1996). It was found that academic achievement had a direct and significant relationship with mindfulness (r=.27, p<.01; β=.29, p<.001) and with flow (r=.40, p<.01; β=.42, p<.001). Mindfulness and flow also related direct and significantly (r=.36, p<.01; β=.38, p<.001). Additionally, it was found that flow was a mediator between mindfulness and academic achievement. These results and their implications are discussed. / Tesis
|
267 |
Relación entre el soporte social, habilidades sociales y académicas en hijos de padres alcohólicos y no alcohólicos /Castillo Vásquez, Joaquín Gustavo 24 January 2012 (has links)
El alcoholismo, de acuerdo al Ministerio de Salud, se ha convertido en uno de los problemas sociales más profundos, trayendo consecuencias no solo a la persona alcohólica, sino también a su entorno. Se ha encontrado que el alcoholismo genera resquebrajamientos en las relaciones interpersonales e intrafamiliares que pueden llegar hasta la desintegración familiar. Para el caso de los niños hijos de alcohólicos este problema suele generar un quiebre en la maduración psicológica por el hecho de vivir a diario el aislamiento, la falta de afectividad, los conflictos o la violencia que se generan entre los padres. Sin embargo, investigaciones sugieren que el soporte social es capaz de ayudar al niño a superar estas dificultades. Por esta razón, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre el soporte social, habilidades sociales y académicas en 20 hijos de alcohólicos y 20 hijos de no alcohólicos, entre 8 y 12 años que asisten a un centro de cuidado diurno y analizar si existen diferencias con niños hijos de no alcohólicos.. Para esto se utilizó la prueba MOS para soporte social, la prueba MESSY para habilidades sociales, un formato de calificación para las habilidades académicas y entrevistas individuales a niños y niñas. Como resultado, se encontró una relación positiva entre el soporte social y las habilidades sociales (p=0.31) y un resultado en torno a las habilidades académicas que sugiere que guardaría relación con el soporte social. Comprobándose la hipótesis de que existe una relación entre el soporte social y las demás variables. Finalmente, se encontró que existen diferencias entre el soporte social percibido entre hijos de padres alcohólicos e hijos de padres no alcohólicos, sucediendo lo mismo con las habilidades sociales y el rendimiento académico. / Tesis
|
268 |
Habilidades intelectuales en adolescentes con y sin depresión mayor : un estudio comparativoNúñez del Prado Chaves, Pamela 27 June 2012 (has links)
El Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” reportó en el
2002 que el trastorno mental más frecuente en la adolescencia en la ciudad de Lima
es la depresión mayor con un 8.6% de prevalencia. Recientemente, se han realizado
diversos estudios alrededor del mundo, con el objetivo de analizar el desempeño de
adolescentes y niños con depresión mayor en pruebas que miden habilidades
intelectuales, debido a que se ha observado una correlación inversa entre el
desempeño en dichas pruebas (bajos puntajes) y la depresión (Mayes & Calhoun,
2004, 2007). Objetivo: realizar una comparación entre los puntajes obtenidos por
adolescentes diagnosticados con depresión mayor y adolescentes de un colegio en
San Martín de Porres en la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños y
Adolescentes, Tercera Edición (WISC III). Procedimiento: estudio de corte transversal
con un diseño descriptivo comparativo. Muestreo de tipo no probabilístico intencional
en 18 adolescentes diagnosticados con depresión mayor y 18 adolescentes sin
antecedentes psiquiátricos. Resultados: se encontraron diferencias significativas en el
Coeficiente Intelectual total, los cuatro índices, y la mayoría de las pruebas que los
componen, con excepción de las sub-pruebas de Información, Comprensión,
Completamiento de Figuras y Construcción con Cubos. La principal diferencia se
encontró en el Índice de Velocidad de Procesamiento (Me. grupo de estudio: 16.34;
Me. grupo de contraste: 24.77). / Tesis
|
269 |
Análisis de redes sociales y rendimiento académico: lecciones a partir del caso de los Estados UnidosSantos, Martín 10 April 2018 (has links)
El presente artículo investiga la importancia conjunta de la estructura y el contenido de las redes sociales de amistad de estudiantes de secundaria para su rendimiento académico. Se usaron datos del Estudio Nacional Longitudinal de Salud Adolescente (National Longitudinal Study of Adolescent Health) de los Estados Unidos. Los métodos estadísticos utilizados fueron el análisis de regresión lineal múltiple y el análisis de efectos fijos (fixed-effects model), así como técnicas del análisis de redes sociales. Se encontró que estudiantes situados en redes sociales altamente cohesionadas superan académicamente en matemáticas e inglés a estudiantes ubicados en redes poco cohesionadas, cuando ambos tipos de actores están conectados a estudiantes muy identificados con su escuela. Sin embargo, estudiantes situados en redes poco cohesionadas superan académicamente en las mencionadas asignaturas a estudiantes posicionados en redes altamente cohesionadas, cuando ambos tipos de actores están vinculados con estudiantes poco identificados con su escuela. Estos hallazgos se dieron tanto en el análisis de regresión lineal múltiple como en el análisis de efectos fijos, lo cual les da mayor consistencia.
|
270 |
Modelo de análisis diagnóstico para Contextos educativos territoriales — Información para el mejoramiento educativo desde la asesoría técnica pedagógicaFuica San Martín, Francisco Javier January 2010 (has links)
El Sistema Nacional de Supervisión Educativa del Ministerio de Educación
de Chile se ha posicionado, en el contexto de la Reforma Educacional, como uno de
los principales agentes de apoyo y asesoría para los establecimientos educacionales
del país. No obstante, a más de quince años del inicio del proceso de reforma y
mejoramiento, los resultados observados en el sistema educativo nacional no muestran
una evolución sustancial.
Existe evidencia que las acciones de asesoría de la supervisión ministerial
se han visto obstaculizadas por diversas problemáticas, asociadas principalmente a
aspectos administrativos y de gestión. A partir de diversos estudios se ha demostrado
que la supervisión no ha llegado a ser efectiva en cuanto ha desarrollado un
acercamiento inconstante, parcializado y poco sistemático.
El presente trabajo constituye una propuesta metodológica para el
análisis diagnóstico de contextos socioeducativos nacionales, desarrollado con el
objetivo de construir una herramienta que provea a los equipos técnicos de los distintos
niveles del sistema educativo y particularmente, a los equipos de supervisión y
asesoría técnico pedagógica del Ministerio de Educación –que actúan en el nivel
provincial-, de un documento de apoyo que integre la información entregada por los
instrumentos de monitoreo, medición y seguimiento de la realidad socioeducativa; de
tal manera, de aportar en su proceso de planificación estratégica para la asesoría y el
mejoramiento educativo.
La propuesta se basa en la sistematización de información secundaria
cuantitativa a partir de variables independientes o de Caracterización en función de
variables dependientes o de Análisis, la que podrá ser aplicada indistintamente a nivel
de establecimientos, comunas, provincias y/o regiones, dependiendo del nivel de la
administración desde el cual se diagnostica.
|
Page generated in 0.0784 seconds