Spelling suggestions: "subject:"separación"" "subject:"reparación""
101 |
Estudio experimental sobre la reparación y refuerzo de puentes utilizando fibras sintéticas y pretensado exteriorSalaverría Reyes, Jorge Haroldo 12 February 2003 (has links)
En la actualidad, el aparecimiento de nuevos materiales para usos en ingeniería civil ha permitido la aplicación de éstos materiales como materiales de reparación o refuerzo de puentes existentes. Día a día se sabe de la existencia de más problemas de durabilidad del hormigón armado y pretensado, así mismo, se sabe más sobre su comportamiento. Del constante surgimiento de estos nuevos materiales y técnicas constructivas tanto para la construcción como para la reparación de estructuras, se puede deducir que con el aumento de uso de estos materiales se pueden bajar los costes de la reparación y mejorar las características propias del comportamiento estructural ante las solicitaciones y elementos agresivos.El presente estudio ha consistido en definir la técnica de reparación de puentes existentes utilizando fibras aramidas y Tejidos de Fibra de Carbono (TFC) pegadas exteriormente, para minimizar el coste de las reparaciones de puentes existentes, analizando la conveniencia y fiabilidad del uso de éstas, en términos de recuperación estructural y adicionalmente el uso del pretensado exterior como elemento de refuerzo. En cuanto a la campaña experimental, se determinan inicialmente las características de adherencia en probetas prismáticas, para establecer los diferentes niveles de tensión capaces de soportar las diferentes interfases entre materiales; considerando y evaluando los diferentes productos adhesivos epóxicos y diferentes posibilidades de unión y colocación de las bandas de material compuesto.La segunda fase consistente en, ensayar un modelo de puente continuo de dos vanos de 7.20m de luz cada uno, y longitud total de 14.40m de sección cajón y canto de 0.60m con pretensado exterior (sin bloqueo en apoyo intermedio) sin fisuración hasta rotura; y tomando en cuenta los daños sufridos, se desarrollan las reparaciones pertinentes y se vuelven a ensayar nuevamente a rotura pero ahora con bloqueo intermedio. Luego se vuelve a reparar el modelo; dichas reparaciones se hacen teniendo como referencia los datos de adherencia de la 1ª fase, por lo que se hace la reparación del modelo restituyendo el pretensado exterior; reforzando a flexión (sustituyendo armaduras pasivas longitudinales) y a cortante (armaduras transversales) por bandas rígidas de fibra aramida debidamente instrumentadas.Con los resultados de ésta segunda fase, se determina la nueva capacidad de rotura comparada con la original y, por tanto obteniendo conclusiones sobre la fiabilidad de la técnica de reparación utilizada. Es importante por lo tanto, desarrollar un análisis de los modelos teóricos versus los ensayos experimentales para obtener las comparaciones pertinentes de: deformaciones, comportamiento de los cordones de pretensado, comportamiento seccional en zonas de apoyo y secciones de centro luz. Ello permite sacar conclusiones importantes de cara a las posibilidades de aplicación a las reparaciones en casos reales.Como tercera fase, se ensaya una nueva serie que corresponde a un modelo de puente de hormigón armado sin pretensado exterior, el cual es inicialmente ensayado a rotura para luego ser reparado utilizando el Tejido de Fibra de Carbono (TFC). Como cuarta y última fase experimental se planteó la utilización del Tejido de Fibra de Carbono y del Pretensado exterior como técnicas de reparación y refuerzo respectivamente. Con los resultados de este estudio, se hacen sugerencias de cara a futuras aplicaciones reales y futuras investigaciones. / At the present time, the appearancement of new materials for uses in civil engineering has allowed the application of these materials as repair or reinforcement materials of existent bridges. Day by day it is known about the existence of more problems of durability of the concrete and prestressing bridges, likewise, more about their behavior is known. Of the constant emergence of these new materials and constructive techniques as much for the construccion as for the repair of structures, one can deduce that with the increase of use of these materias they can descend the costs of the repair and to improve the characteristics of structural behavior before the solicitations and aggressive elements.The present study has consisted on defining the technique of repair of existent bridges using aramid fibers and carbon fibers fabrics (CFRP) hit outwardly, to minimize the cost of the repairs of existent bridges, analyzing the convenience and reliability of the use of these, in terms of structural recovery and additionally the use of the external prestressing as element of reinforcement. As for the experimental campaign, they are determined the characteristicas of adherence initially in prismatic test specimens, to establish the different levels of tension able to support the different interfaces among materials; considering and evaluating the different epoxics products and different possibilities of union and placement of the strups of compound material.The second phase consis in, to rehearse a model of two-span continuous bridge of 7.2 m. Length each one, and total longitude of 14.40m. Of box-girder prestressed concrete beams and height of 0.60m. with external prestressing (without blockade in middle support) without cracking until the failure; and taking into account the suffering damages, the pertinent repairs are developed and they rehearse again to break once again but now with blockade in middle support. Then it repairs the pattern again; this repairs aremade having like reference the data of adherence of the 1st phase, for what the repair of the pattern in made restoring the external prestressing; reinforcing to flexion (substituting longitudinal passive armors) and to sharp (traverse armors) for rigid strips of aranid fiber properly instrumented.With the results of this second phase, the new breakcapacity is determined compared with the original one and, therefore obtaining conclusions about the reliability of the technique of used repair. It is important therefore, to develop an analysis of the theoretical models versus the experimental rehearsals to obtain the pertinent comparisons of: deformations, behavior of the prestressing cords, sectional behavior in support areas and midspan sections. It allows it to reach important conclusions of face to the application possibilities to the repairs in real cases.As third phase, a new series is rehearsed that corresponds a model of concrete bridge without external prestressing, which is initially tested to break for then to be repaired using the carbon fibers fabrics (CFRP).As fourth and last experimental phase thought about the use of the carbon fibers and of the external prestressing as repair and reinforcement technique respectively. With the results of this study, face suggestions are made to future real applications and future investigations.
|
102 |
Estudio geológico-geotécnico para la rehabilitación de la carretera Corral Quemado-Río Nieva, tramo 1 : Puerto Naranjitos-Pedro RuizAliaga Chávez, Manuel Jesús January 2003 (has links)
La carretera Puerto Naranjitos – Puente Corontachaca forma parte de la carretera Corral Quemado – Río Nieva, específicamente del Tramo I: Corral Quemado – Pedro Ruiz y constituye el acceso principal a la Selva Nor-Oriental del Perú, lo que determina la gran importancia de su transitabilidad. El área de estudio se ubica al ESE de Bagua Grande; desde Puerto Naranjitos ( Km. 259 + 000) a Puente Corontachaca (Km. 299 + 000) con una longitud total de 40 Km. Los efectos del fenómeno del Niño 1997 – 1998 y de las intensas lluvias que se han producido en la zona, durante los meses de Febrero y Marzo del año de 1999, han ocasionado daños de consideración en diferentes tramos recientemente terminados de la carretera Corral Quemado – Río Nieva, específicamente en el Tramo I: Corral Quemado – Pedro Ruiz, dentro del sector comprendido entre el Km. 259 y el Km. 299 (próximo al Puente Corontachaca sobre el río Utcubamba). En general, los daños que se han generado, ha consistido en un aluvión (huayco) de grandes dimensiones en la quebrada El Tingo (Km. 288+800) el mismo que ha ocasionado la destrucción total del puente de concreto armado de 14.0 mts. de luz. El río Utcubamba que discurre en forma paralela a la carretera en el sector mencionado ha afectado por erosión la plataforma de la misma en diferentes sectores. Además de los daños mencionados, se han producido asentamientos de la plataforma asfaltada y terraplenes, deslizamientos, derrumbes y otros daños en diferentes progresivas en el sector antes especificado. Ante tal evidente problema, se ha creído por conveniente realizar el estudio “Geológico - Geotécnico para la Rehabilitación de la Carretera Naranjitos – Pedro Ruiz”. En cumplimiento de los requerimientos, objetivos trazados y términos de referencia pertinentes, se ha ejecutado los siguientes trabajos: Recopilación y análisis de la información existente. Reconocimiento integral en el campo. Trabajos de topografía Investigación geológica y geotécnica. Estudio de suelos y canteras. La evaluación de las condiciones naturales y el diagnóstico de los fenómenos y eventos ha permitido clasificar todas las deformaciones de la carretera en dos tipos principales: A todo lo largo del sector del estudio se presentan deformaciones de carácter local, tales como inestabilidad de taludes superiores e inferiores, socavación de riberas, destrucción de pavimento y obras de arte (muros de contención, alcantarillas, etc.), el desarrollo de las cuales se relaciona con procesos naturales y con procesos constructivos. En los tramos 270 – 273; 274 – 275; 277 278; 292 – 294; 296 – 299, este tipo de fenómenos y eventos se presenta como único y/o dominante. ·En los tramos Km 259 – 270; 273; 275 – 276; 289 – 294; 294 – 296, como fenómeno dominante se presenta deformaciones de gran magnitud, tales como deslizamientos antiguos activados episódicamente por condiciones climatológicas extraordinarias (Fenómeno de El Niño, épocas de lluvias intensas).
|
103 |
Mejora en la gestión de mantenimiento en la Constructora Came S.A.Castillo Cáceda, Lenin Josué January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Refiere las mejoras y metas en el área de mantenimiento de equipo mecánico de la empresa CAME Contratistas y Servicios Generales S.A., con el fin de alcanzar los estándares internacionales, es decir un Mantenimiento de Clase Mundial. Manifiesta que en las empresas constructoras no existe una conciencia clara de lo que implica la Gestión del Mantenimiento. Los conceptos de una administración del mantenimiento son usados a media escala o lo que es común y peor, el mantenimiento se realiza sólo cuando aparecen los problemas. (Mantenimiento correctivo imprevisto). Conocer el nivel de productividad o la disponibilidad o el coeficiente de utilización, además de los índices de gestión son conceptos básicos para ser tomados en cuenta al evaluar las condiciones en que se lleva el plan de mantenimiento, e implementar las mejoras pertinentes. Conocer la frecuencia de los mantenimientos preventivos, sus ejecuciones, la forma en que es llevado a cabo, el tiempo de las reparaciones, el tiempo de parada el tiempo de producción de los equipos, etc. Así mismo, no basta con aplicar los mantenimientos, preventivo, correctivo, predictivo, sino que su nivel de aplicación debe estar en ciertos rangos que nos garanticen los menores costos de mantenimiento Conocer conceptos como la criticidad de los equipos de trabajo, determinar que equipos serán sujetos a determinados tipos de mantenimiento, el análisis de aceite, el rendimiento del aceite y del combustible, el análisis de los tiempos de producción, el Pareto de fallas, son conceptos que ayudan a determinar los problemas y llevar eficientemente el desarrollo del plan de mantenimiento deseado, no se puede dejar de mencionar el MTBS, el MTTR, los índices de gestión, como conceptos imprescindibles. Estos conceptos y otros más se mostrarán en el presente trabajo. Esquematizar las mejoras y metas, en el mantenimiento de una empresa constructora que la lleve hacia los estándares internacionales, es lo que motiva este trabajo. / Trabajo de suficiencia profesional
|
104 |
Diseño de un sistema de extracción y colección de polvos tipo filtro de mangas - pulse jet, en planta de fraccionamiento de Corporación Aceros Arequipa S.A.Parra Espinoza, Cristhian Miguel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La planta de fraccionamiento de residuos de chatarra de la Corporación Aceros Arequipa fue instalada en Noviembre del 2009. Desde su instalación y puesta en marcha (febrero del 2010) presentó problemas de contaminación, las cuales alteraban el medio ambiente por la presencia de altos porcentajes de polvo de óxido de Fe, Esto repercutía en los trabajos de los operarios y en los estándares de salubridad y medio ambiente. Debido a las altas concentraciones de polvo en la planta de fraccionamiento, Aceros Arequipa convocó a empresas especializadas en desarrollo de Ingeniería donde se debía incluir las recomendaciones, diseño, implementación y puesta en servicio de un sistema que neutralice el polvo generado por los diferentes procesos que se realizan en la planta. Por ello se realizó una visita técnica para reconocer la zona, ver la problemática y recabar información para el correcto diseño y dimensionamiento del sistema de captación de polvos por filtro de mangas. Para capturar las partículas se desarrolla un sistema de extracción compuesta por campanas extractoras localizadas, el transporte del material (aire con polvo) se realiza por medio de conductos circulares y accesorios (codos, yees, transiciones), las cuales son extraídas por un ventilador centrífugo que trabaja a presión negativa, pasando previamente el aire con partículas de polvo por un colector (filtro de mangas) con limpieza pulse Jet, para finalmente obtener a la descarga del ventilador aire limpio. / Trabajo de suficiencia profesional
|
105 |
Instituto del Patrimonio en Valparaíso: restauración del Edificio CousiñoCampo Münnich, Manuel del January 2006 (has links)
El edificio Cousiño apareció en mis intenciones como una prueba de la época en la cual Valparaíso transita hace ya varias décadas, prueba de lo desolador, del abandonado, del descuido como causas de un deterioro inexplicable para cuando enumeramos las virtudes urbanas que Valparaíso posee. Con esta paradoja inserta en la estómago y en la lógica nos introdujimos en el estudio de este edificio como símbolo, y como tejido representativo de un proceso Histórico mayor.
|
106 |
Modelo de detección de fallas y faltas para sistema neumático de turbinas de aviones Boeing 767 a través de machine learningCofré Martel, Sergio Manuel Ignacio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / A la hora de mejorar la confiabilidad de un sistema, y a su vez, reducir los costos de
operación y mantención en equipos utilizados en la industria, es fundamental contar con un plan efectivo para la gestión de activos físicos. En particular, para sistemas complejos como dispositivos de aviones, es necesario mantener un registro cuantitativo y dinámico del estado de los activos, principalmente de los desgastes que estos hayan recibido durante su período de operación. Esto, dado a que una falla del sistema puede conllevar severas consecuencias como pérdidas de producción o de vidas humanas.
En aviones Boeing 767, se tienen diversos sistemas que operan de forma neumática, tales como: Presurización de la cabina, sistema anti-hielo, sistema de frenos, etc. Por esto, dichos aviones son provistos por un sistema neumático en cada turbina, de las cuales se extrae aire a alta presión para luego circular a través de tres válvulas y un enfriador, regulando su presión y temperatura de acuerdo a las necesidades de los sistemas nombrados anteriormente.
Así, considerando la importancia que posee el sistema neumático de turbinas en aviones
Boeing 767, se presenta el siguiente trabajo de título, el cual tiene como objetivo desarrollar un modelo de diagnóstico y detección de daños en la Pressure Regulating Valve (PRV). En particular, se busca analizar el historial de funcionamiento de las distintos componentes que forman el sistema neumático, de acuerdo a una base de datos otorgado por una aerolínea, consistente en un total de 35 vuelos.
Se realiza un análisis de datos para diagnosticar y detectar los daños basados en la información entregada en tiempo real por los distintos sensores que posee el sistema neumático de las turbinas. Se determina que las variables más relevantes para la evaluación del funcionamiento de la PRV son la presión a la salida de esta, junto con la temperatura a la salida del enfriador. Se utiliza Support Vector Machine (SVM) para clasificación binaria y múltiple,asignando clases de Falla , Deteriorado u Operacional según corresponda, y utilizando como vector de entrada las variables ya mencionadas.
Utilizando MATLAB R2015a para el entrenamiento, se obtienen tres SVM distintos. El
primero corresponde a un grupo de vuelos asociados a una sola aeronave, mientras que el segundo grupo representa vuelos de distintos aviones con distintas rutas, ambos resultando en una clasificación exitosa del 100 %. Por otro lado, el tercer grupo corresponde a una mezcla de los dos grupos anteriores, resultando en una clasificación exitosa del 99.97 %. La representación de los entrenamientos se muestra gráficamente en la separación de clases, así como también en un archivo Excel que contiene las funciones de decisión, el cual queda adisposición para el uso privado de la empresa.
|
107 |
Plan estratégico de expansión y sustentabilidad económica para Torque MotorsAravena Gómez, Rodrigo Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo del presente trabajo es realizar un Plan Estratégico de Expansión y Sustentabilidad Económica para Torque Motors, dentro de la Región Metropolitana, que permita incrementar sus utilidades un 100% en 2 años.
El trabajo se inició con el diagnóstico de la situación actual, el cual se llevó a cabo gracias a la información recopilada tanto de las encuestas realizadas para clientes actuales y para no-clientes, como de las investigaciones efectuadas y el levantamiento de información. A través de las encuestas para no-clientes se determinó una competencia atomizada, que se pudo agrupar en los siguientes clusters: concesionarios, aseguradoras, y talleres pequeños. Además se estableció que los dos atributos que más valoran para elegir un taller son la rapidez y el precio. De ellos, la rapidez tuvo bajas valoraciones positivas para los tres clusters, llegando a 35% en el caso de concesionarios, 25% en el caso de talleres pequeños, y 11% en el caso de las aseguradoras. De la encuesta de clientes, se concluye que existe alta satisfacción con los servicios de Torque Motors en general, y una valoración positiva de 75% para la rapidez en el caso de las mantenciones a domicilio.
A través de la investigación, se pudo establecer el mercado de mantenciones preventivas que alcanza los MM$81,153, donde los concesionarios poseen un 71,4% de participación, los talleres comunes un 27,46%, y las mantenciones a domicilio sólo un 0,71%. Además, las preferencias de los encuestados no-clientes marcaron una clara preferencia por las atenciones en concesionarios y aseguradoras en caso de daños, y un desconocimiento de la modalidad a domicilio para las mantenciones. El levantamiento de información interna pudo determinar que actualmente las mantenciones a domicilio se encuentran sobre el punto de equilibrio, pero es bajo respecto a su potencial de ingresos.
La síntesis estratégica, permitió identificar dos segmentos igualmente atractivos para enfocar la estrategia, los cuales son: empresas pequeñas sin taller y empresas grandes sin taller .
Para el diseño estratégico de negocio, se estableció incorporar aparte de las estrategias comunes en marketing, una estrategia de ventas, la cual se requiere efectuar con el objetivo de buscar y captar clientes. Además, la propuesta de valor y su comunicación, buscarán arrebatar clientes a concesionarios.
Finalmente, la evaluación económica permitió establecer un VAN de $67.150.202 (con tasa de 13,83% según CAPM) y una TIR de 79%, cumpliendo el objetivo general de esta Tesis, a razón de expandir el negocio de las mantenciones móviles doblando la inversión y mantener a capacidad máxima el negocio de desabolladura y pintura existente. Dada la estructura de costos de este último negocio es que se recomienda cerrar sus operaciones y sólo seguir con las mantenciones a domicilio, las cuales aportan la mayoría del margen.
|
108 |
Integración e Implementación de Modelos de Apoyo a Decisiones de Mantenimiento para Flota de Aviones F-16 de la Fuerza Aérea de ChileFernández Salas, Pablo Andrés January 2009 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta memoria tuvo como objetivo generar un sistema de apoyo a decisiones de mantenimiento, basado en una aplicación computacional. El sistema permite orientar en forma objetiva al tomador de decisiones de mantenimiento. Se consideraron 3 tomas de decisiónes cruciales: selección de sistemas críticos, intervalos entre reemplazo preventivo y optimización de la gestión de inventarios de repuestos. Los criterios usados fueron: disponibilidad, confiabilidad y costos. Para implementar estos modelos, se utilizó como herramientas el lenguaje de programación Java y distintos modelos matemáticos obtenidos de la bibliografía correspondiente. El apoyo de FACh permitió contar con datos de historial de fallas, costos e índices de desempeño (disponibilidad deseada, horas de vuelo anual, costos de operación, etc.), para desarrollar estudios de casos sobre la flota de aviones de combate F-16. Adicionalmente se hizo un estudio en la flota de aviones C-130.
El sistema de apoyo a decisiones desarrollado se denomina Plataforma Unificada de Mantenimiento
Aeronáutico, PUMA. Así, se implementó un módulo de priorización de componentes por Criterio de Dispersión de Costos, Indisponibilidad, Tiempo Fuera de Servicio y Frecuencia de Falla. El sistema cuenta con un módulo de Análisis de Confiabilidad, el cual permite conocer el nivel de riesgo para la operación del componente que se estudia. Para apoyar la decisión de una estrategia de tipo preventiva, se implementó un módulo de reemplazo preventivo, bajo criterios de Costos de intervención y Disponibilidad. Se implementaron 4 modelos para el apoyo a la gestión de repuestos, donde se consideran los repuestos de tipos reparables y consumibles.
El diseño de PUMA considera el concepto de proceso de mejoramiento continuo de mantenimiento y la usabilidad de software, facilitando al usuario el ingreso de datos, manuales de ayuda rápida, reconocimiento de resultados e interacción con la interfaz. La validación se efectuó utilizando el historial de falla de la flota de aviones F-16 y la bibliografía correspondiente.
Como conclusión, PUMA es un importante apoyo a la toma de decisiones, aporta nuevas Metodologías para el uso de los recursos de la organización, permite contar con análisis cuantitativos en base a la evidencia observada y se perfila como una herramienta útil para la gestión de activos de defensa.
|
109 |
Prowood: mantención de superficies de maderaRío V., Ignacio del, Elzo R., Rodrigo, Lepe S., Claudia, Ramírez I., Víctor 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración (MBA) / No disponible a texto completo / Prowood, es una empresa de servicios de mantención de superficies en madera utilizadas en la construcción. Su objetivo es generar en Chile una cultura de mantención de superficies que ya existe en otros países de mayor tradición maderera.
Nuestro país ha experimentado un aumento significativo de consumo de productos de madera que se ha reflejado en un rápido incremento de la demanda. Esto obedece, entre otras razones, a un cambio en las preferencias de los clientes hacia productos nobles y naturales.
La madera como materia prima tiene propiedades de material vivo (nunca se muere a menos que se pudra y se convierta en tierra). El estudio de su comportamiento ante el paso del tiempo ha impulsado un desarrollo tecnológico y una creación de conocimiento específico revolucionario en el siglo XX. Como parte de ese progreso, en los países líderes se ha reconocido la importancia de una mantención preventiva permanente de las superficies que extienda en el tiempo las propiedades estéticas y funcionales de los productos nuevos. En esos países se ha creado una industria que se asemeja a la industria de mantención de automóviles en cuanto a que existen productos cada vez mejores en el origen pero que reconocen la necesidad de una mantención post compra porque la naturaleza del producto y del uso lo exige.
En Europa y USA esta categoría de producto se ha orientado a la autoatención, sin embargo Prowood ha detectado en Chile la oportunidad de proveer ese servicio de mantención porque ha identificado un segmento que tiene el interés en incorporar este concepto y al mismo tiempo tiene disposición a externalizarlo a un especialista que le brinde una “solución completa”.
El análisis del medio externo (clientes y competidores) identifica aquellas fuentes específicas de satisfacción -por parte de consumidores finales- que Prowood aborda en su propuesta de valor. Al mismo tiempo evalúa las características de los futuros competidores para establecer cómo será la relación competitiva posterior.
Ante ese escenario, Prowood ha definido su manera de crear y capturar valor basado en sus habilidades, fortalezas y en las respuestas competitivas esperadas. Esta manera de “encadenar” valor se traduce a nivel de concepto en una estrategia de diferenciación de producto focalizada en el mercado objetivo que se ha identificado. El análisis interno describe cómo se establecerá una posición ventajosa en cuanto a:
a) Aprovechar una competencia técnica superior.
b) Construir fidelidad de clientes.
c) Construir una reputación superior.
d) Administrar mejor la capacidad y las fluctuaciones de demanda.
Estas ventajas constituyen el sustento del modelo de negocio que, traducido en la oferta comercial a clientes (a través de los atributos diferenciadores del los productos, la política de precios, la comunicación, etcétera), permitirá explotar la nueva categoría obteniendo utilidades superiores al promedio y resistiendo una dinámica competitiva caracterizada por bajas barreras de entrada.
La implementación de este modelo a nivel operativo se soporta en el desarrollo de 4 aspectos distintivos: Prowood debe funcionar con una metodología de atención precisa y centrada en una interfase de excelencia, con un modelo de programación que “empaquete” visitas y que permita un manejo superior de sus recursos, con la generación de una base de datos activa que permita un seguimiento continuo de clientes capaz de construir relaciones de largo plazo y con una proyección del crecimiento en base a módulos pequeños que permitan una capacidad de respuesta ante fluctuaciones de demanda.
Con todo lo anterior Prowood se perfila como una empresa de servicios innovadora que a través de un desarrollo de procesos estandarizados y un vínculo duradero con sus clientes, logrará relaciones de entrega de servicio en el largo plazo, maximizando de esta forma sus utilidades.
|
110 |
Las políticas de reparación en Chile y sus consecuencias en los hijos/as de los detenidos - desaparecidos. 1990-2000Fuenzalida, Paula January 2007 (has links)
En el año 1990 se inicia en Chile un nuevo período de democracia luego de 17 de años de una dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet. A partir de entonces, los gobiernos democráticos establecen una serie de políticas de reparación en favor de todas las víctimas de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el período del régimen militar. Estas políticas entregan ciertos beneficios a los afectados, los cuales no logran sentirse totalmente reparados debido a la insuficiencia que presentan y a la falta de credibilidad en el sistema. A partir de seis entrevistas a hijos/as de detenidos-desaparecidos este trabajo intenta conocer la realidad vivida por ellos con respecto a estos beneficios y comprender el descontento que muchos aún mantienen.
|
Page generated in 0.0508 seconds