• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 200
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 205
  • 149
  • 133
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 51
  • 46
  • 35
  • 30
  • 27
  • 24
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Evaluación clínica de 6 meses de restauraciones clase i de resina compuesta en la clínica docente UPC

Arnáez Talavera, Daniela 03 November 2016 (has links)
Objetivo: Evaluar el comportamiento clínico de las resinas compuestas clase I realizadas por alumnos de pregrado en la Clínica Docente UPC después de 6 meses. Materiales y métodos: Se evaluaron, luego de 6 meses, 47 resinas Clase I. Se utilizó la metodología USPHS, describiendo el color, adaptación marginal, rugosidad, tinción marginal, forma anatómica y caries secundaria mediante la codificación Alfa, Bravo y Charlie, es decir, restauraciones en condición excelente, aceptable e inaceptable respectivamente. Resultados: Los pacientes fueron contactados a los 6 meses de haber realizado las restauraciones Clase I. Se encontró que el 100% de las restauraciones se mantuvieron iguales. Al no presentarse variación alguna durante ese periodo, se concluye que tanto en la medida del baseline como en la comparativa a los 6 meses se obtuvo Alfa al 100% (n = 47) para el color, adaptación marginal, rugosidad, tinción marginal y caries secundaria; y se obtuvo Alfa al 87.23% (n = 41) y Bravo al 12.77% (n = 6), para la forma anatómica. Conclusión: Para la evaluación clínica de 6 meses de restauraciones Clase I de resina compuesta, las restauraciones mantuvieron el 100% de similitud durante ese periodo de tiempo, es decir tanto en la medida del baseline como en la comparativa. / Objective: The aim of this study was to evaluate the clinical performance Class I composites performed by undergraduate students at the Teaching Clinic UPC after 6 months. Material and Methods: A total of 47 class I restorations were clinically evaluated 6 months after placement, using USPHS criteria, describing color match, marginal adaptation, roughness, marginal staining, anatomy and secondary caries. Alpha, Bravo and Charlie where the coding, being excellent restorations, acceptable and unacceptable condition respectively. Results: At the 6-month follow-up, all restorations received the same initial scores with respect to each evaluation criterion. Color match, marginal adaptation, roughness, marginal staining and secondary caries scored Alfa at 100% (n = 47), and anatomical shape scored Alfa at 87.23 % (n = 41) and Bravo at 12.77 % (n = 6). Conclusion: All composites were clinically functional after 6 month and received the same initial scores with respect to each evaluation criterion. / Tesis
122

Plan de negocios para la expansión de empresa mecánica integral Injeccenter

Araya Zapata, Carlos Andrés January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo de este estudio ha sido realizar un plan de negocios para la expansión del Centro de Mecánica Integral Injeccenter, ubicado actualmente en las comunas de Villa Alemana y Quilpué de la V Región. La propuesta de valor de Injeccenter es proveer una amplia gama de servicios automotrices a vehículos livianos bajo la perspectiva de la electrónica automotriz, utilizando conocimientos técnicos certificados, equipamiento tecnológico de punta y un know-how de 15 años de experiencia, lo que los hace confiables y eficientes en la búsqueda de soluciones, y a precios más bajos que un concesionario. La investigación de mercado realizada para este estudio obtuvo entre otros resultados, que el parque vehicular motorizado en Chile el año 2011 creció a una tasa de 8,3% y en la V Región un 8,9%, proyectándose esta tendencia para los próximos años. Por otro lado, se verificó que los dueños de vehículos en la quinta región al año 2012 gastan un promedio anual de $124.000 en servicios de reparación y mantención vehicular. A partir de la caracterización de mercado se sitúa a Injeccenter en una posición para sacar ventajas de sus competidores, y se definió como mercado objetivo el segmento de vehículos seminuevos (de 2 a 5 años de antigüedad) localizados en las provincias de Marga Marga, Quillota, Los Andes y Valparaíso, el cual fue valorizado en MM$13.529. El plan de negocios busca aumentar la participación de mercado desde un 0.6% actual hasta un 4% al final de un período de 5 años, por medio de una estrategia de expansión que considera la apertura de nuevas sucursales, la ampliación de su red de proveedores existente (sólo nacional) a proveedores extranjeros, actividades de marketing y gestión de operaciones, entre otras. La evaluación financiera del proyecto arrojó indicadores positivos y respaldan la factibilidad económica del proyecto. El VPN del Flujo de Caja Libre (FCL) a 5 años es positivo (MM$35) y la TIR del FCL a 5 años es de un 41%. La inversión máxima requerida fue proyectada en MM$82,5, la cual debería recuperarse en el año 4 del proyecto. Para el financiamiento de la empresa, se propuso la constitución de una sociedad anónima, en la cual se busca un inversionista externo que financie un 41% de la expansión, ofreciéndole un 26% de la propiedad total de la empresa. El análisis de sensibilidad, muestra que las variables cantidad y precio son las que más afectan a la rentabilidad del proyecto, siendo éste capaz de aceptar bajas de un 25% y 20% respectivamente, para continuar con la viabilidad del proyecto. La variación en costos fijos y costos variables afectan en menor medida la rentabilidad del proyecto. Adicionalmente, se proponen medidas de mitigación con el objetivo de controlar la variación en las variables anteriormente indicadas.
123

Control de flota según el plan de mantenimiento en tracto camiones Mercedes Benz - Freightliner, relación consumo aceite combustible

Gonzales Flores, Dennis Willian January 2014 (has links)
Pretende diseñar las estrategias de un plan de mantenimiento para los tracto camiones Mercedes Benz y Freigthliner bajo los requerimientos en su contexto operacional y según lo recomendado por el fabricante. Muchas de las empresas de transporte a nivel nacional no llevan un estricto control de mantenimiento de su flota y dejan estos menesteres a personal no calificado y con herramientas ya obsoletas quienes “hacen lo que pueden” para satisfacer las necesidades de operatividad de las unidades que integran la flota. Para ello es importante, se establezca en el área de mantenimiento de la empresa un plan acorde a las indicaciones del fabricante y/o adaptarlos a la necesidad de su ambiente de trabajo. Se revisan conceptos de mantenimiento, indicadores de gestión, diagramas de causa efecto, Pareto, costos, análisis de aceites de motor así mismo se verifica la relación entre el consumo de aceite y el consumo del combustible. / Trabajo de suficiencia profesional
124

Propuesta de mejora del proceso de mantenimiento de sistemas de información en una empresa de seguros aplicando herramientas de calidad y una metodología estándar

López Príncipe, Yolanda Ana, Orcada Laserna, Rubén Martín, Rivera Ramírez, Christian Giancarlo 01 September 2012 (has links)
El objetivo principal es desarrollar una propuesta de mejora al proceso de mantenimiento de sistemas de información en una empresa de seguros. En la actualidad, este proceso presenta problemas de incumplimiento de los plazos de entrega en la atención de requerimientos de software. La empresa tiene como objetivo estratégico expandirse hacia el interior del país para ganar mayor mercado frente a sus competidores. Esta estrategia requiere que los sistemas de información soporten los nuevos cambios dentro de los tiempos planificados. Los requerimientos se deben a dos motivos: creación de nuevos productos de seguros y mejoras a los sistemas, por lo tanto, ambos originan cambios en los sistemas informáticos. Es así, que nace la necesidad de proponer una mejora al proceso de Mantenimiento de Sistemas de Información. La tesis presenta un análisis y diagnóstico del proceso actual, usando una metodología de mejora de procesos. Como resultado de lo anterior, se genera un nuevo flujo de actividades, se definen nuevos roles e indicadores, teniendo como marco de referencia un modelo de buenas prácticas. / Tesis
125

Propuesta de mantenimiento preventivo y planificado para la línea de producción en la empresa Latercer S.A.C.

Gonzales Guzman, Jorge Luis January 2016 (has links)
El presente trabajo propone la elaboración de los lineamientos que deben adoptarse en la información del mantenimiento preventivo. La razón por la cual se hace el mantenimiento preventivo es porque momentáneamente se recurre a un mantenimiento correctivo, al encontrar paradas en línea de producción, ocasionando caos, tiempo e incumplimiento de la demanda. A partir del diagnóstico realizado al proceso actual de mantenimiento se generan las posibles soluciones, a cada máquina con su respectivo inventario. El método consiste en la propuesta del programa de mantenimiento, el cual describe la tarjeta de activo de los equipos, en donde se anotan las características técnicas más relevantes de un determinado equipo y sus respectivos puntos de mantenimiento. El resultado que se obtiene, es el desarrollo de un programa de mantenimiento preventivo, que garantice la confiabilidad de los equipos o seguridad de funcionamiento, y por supuesto el aumento de la capacidad de los equipos para funcionar en un instante determinado y aumentar la capacidad de operar sin producir daño materiales como laborales. El equivalente en el proceso actual por semana de ladrillo del tipo estándar es 410,557 millares por semana, con la propuesta planteada es 459,824 millares lo que hace una diferencia de 49,266 millares por semana, dependiendo del ladrillo a producir teniendo un aumento en la producción por cada tipo de ladrillo es un promedio de 12 %.
126

El derecho a la reparación de los familiares de las personas desaparecidas en el Perú (1980-2000)

Farroñan Santamaria, Julia Manuela January 2019 (has links)
Esta tesis se centra en estudiar el delito de desaparición forzada en Perú durante el conflicto armado interno (1980-2000), que produjo alrededor de 70.000 víctimas mortales y más de 20.000 desaparecidos. En el primer capítulo, después de definir en qué consiste el crimen de desaparición forzada estudiaremos cuáles son los derechos vulnerados de los ciudadanos peruanos que han sido afectados por dicho delito. En el segundo capítulo de la tesis, definiremos el derecho a la reparación de las víctimas y especialmente de los desaparecidos. A tal fin tomaremos en consideración las recomendaciones de la Comisión de Verdad y de la Reconciliación (CVR) y averiguaremos de qué manera el Estado peruano las ha acogido en su ordenamiento jurídico mediante posibles reformas institucionales. En concreto, examinaremos la legislación que regula la ausencia por desaparición forzada, aquella que instituye el Plan Integral de Reparaciones y la ley de búsqueda de Personas Desaparecidas durante el periodo de violencia de violencia 1980-2000. En el tercer capítulo examinaremos cuales han sido las recomendaciones de la Defensoría del Pueblo para que el Estado peruano implemente las medidas sugeridas por la CVR y cuáles fueron los principales mandatos de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Nuestras conclusiones son que la reparación de las víctimas no consiste solo en una reparación económica a los familiares sino en poder garantizarles el derecho a la verdad, a la justicia y la garantía de no repetición de tales hechos. El derecho a la verdad implica localizar el paradero de las personas desaparecidas, identificarlas, exhumarlas y entregar sus restos mortales a sus familias. El derecho a la justicia no solo consiste en identificar, juzgar y sancionar a los responsables de los crímenes sufridos sino también en reparar a las víctimas, reconociendo las injusticias sufridas. Sin embargo, para que el Estado peruano pueda llegar a garantizar dichos derechos debería ejecutar las sentencias de la CIDH, llevando a cabo reformas institucionales y legislativas clave para garantizar tales derechos. Una de ellas es adecuar el art. 320 del Código Penal peruano sobre la desaparición forzada a los estándares internacionales.
127

“Aplicación de la Teoría de la Confiabilidad en la Programación del Mantenimiento para la mejora de la Disponibilidad Mecánica de Equipo Pesado en proyectos de infraestructura portuaria en el sur del país”

Pareja Iparraguirre, Enrique Fernando January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Brindar una propuesta de mejora para la disponibilidad mecánica de equipo pesado, mediante la reducción de la frecuencia de los fallos y del tiempo de parada de los equipos a través de la aplicación de la Teoría de la Confiabilidad en la estimación del programa de mantenimiento, el cual será traducido en cronogramas tentativos para las intervenciones correspondientes, en estos se especificarán los equipos y las fechas en las cuales deberán darse estas. / Tesis
128

Diagnóstico y propuesta de mejora a nivel de operatividad y planificación en el taller eléctrico de un centro de reparaciones de componentes de maquinaria para minería a partir de un enfoque de métodos de pronóstico y herramientas lean manufacturing

Huamán Saravia, Gina Lucía 31 January 2020 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo reducir el lead time de reparación de componentes para maquinaria pesada de la industria minera, a través del uso de métodos de pronósticos y herramientas lean manufacturing, tomando como ejemplo específico para el análisis el taller eléctrico de la empresa KM al cual llamaremos KRCP. El desarrollo del estudio inicia con el marco teórico, en el cual se definen e ilustran con ejemplos prácticos el contexto de planificación y lean manufacturing. Luego se realiza una introducción acerca de la empresa, detallando sus principales características y exponiendo los procesos involucrados en el taller eléctrico de reparación. Seguidamente, se identifica el proceso crítico luego de un estudio de trasfondo, para contextualizar, analizar y asignar la mejor contramedida. En la segunda parte, se desarrolla la propuesta de mejora que responden al diagnóstico realizado; Primero, a través de métodos de pronóstico para los componentes principales del taller eléctrico: Motor de tracción, Blower, Alternador, Gabinete de Control, entre otros, en el cual se evalúa el MSE, MAD, MAPE (indicadores de evaluación) con la finalidad de realizar el pronóstico más acertado de los componentes para los próximos 6 meses de atención. Segundo, haciendo un análisis de las herramientas lean para mejorar el nivel operativo del proceso de reparación de componentes eléctricos, dentro de los subprocesos de adquisición y puesta en línea de herramientas y terceros. Posteriormente, con el resultado del análisis se concluye que las herramientas a desarrollar son Gestión visual, Estandarización del trabajo, JIT, Enfoque socio técnico, Relación con proveedores. Para las herramientas de Gestión Visual y Estandarización del trabajo se propone los manuales de procesos, actas de conformidad, formatos de adquisición teniendo en cuenta la funcionalidad de la información visual. Para JIT, se propone el uso de un módulo central que funcione como nexo de salida y reposición controlada de herramientas y la incorporación de “aletas informativas”, pero antes de ello la adquisición de las herramientas faltantes para el taller, ya que una medida no releva a la otra; por el contrario el control se aplica dentro de la estabilidad de los procesos. En cuanto el enfoque socio técnico y relación con proveedores se propone métodos para fortalecer las relaciones y desarrollar una cultura basada en los principios lean. Finalmente se realiza el análisis técnico y económico de la propuesta expuesta.
129

Mantenimiento de ruedas ferroviarias en un torno de bajo nivel Hegenscheidt tipo 102

Juárez Blanco, Jorge Raúl 22 January 2018 (has links)
Este trabajo presenta el mantenimiento de ruedas ferroviarias en un torno de bajo nivel Hegesncheidt Tipo 102, abarca la descripción actual de una empresa operadora de transporte ferroviario local y las acciones de mantenimiento que realiza el área de mecánica de todo su parque tractivo. El proceso de reperfilado es un mantenimiento correctivo de desgastes y defectos en las ruedas dada su interacción constante con los rieles. Se empleó fundamentos de mecanizado por arranque de viruta para determinar los tiempos teóricos e utilizarlos como medio referencial para definir el problema. Utilizando herramientas para recopilar información, interactuando con las personas involucradas y, mediante la aplicación de una metodología de mejora continua para mantenimiento como el “Diagrama de Ishikawa o Espina de Pescado”, se organizó la data recibida para elaborar los criterios e argumentos necesarios con el fin de lograr el objetivo de identificar las causas que originan el alto consumo de placas de corte al reperfilar ruedas. Finalmente presentamos conclusiones y recomendaciones a las que se llegó empleando el método y que sirvan como referencia para futuros trabajos o modificaciones en el torno de bajo nivel Hegenscheitd Tipo 102, elaboración de nuevos procedimientos o como medio de valoración para la compra de nuevos equipos en caso la empresa evaluada lo requiera.
130

Implementación de un Algoritmo Murciélago para la Planificación de Inspecciones de Mantenimiento de aeronaves aplicado a aerolíneas comerciales

Soto Flores, Luis Angel Eduardo 23 April 2019 (has links)
El continuo crecimiento de la demanda en vuelos comerciales ha ocasionado que las diversas aerolíneas se vean en la necesidad de reducir sus costos de mantenimiento para poder maximizar la utilización de su flota de aeronaves con el fin de poder obtener una rentabilidad deseada. La variedad de tipos de avión, la creciente cantidad de vuelos y un mayor número disponible de aeronaves complican el proceso mediante el cual se asignan rutas de vuelo a cada avión y su respectiva base de mantenimiento cuando se quiera una inspección. Ante esta nueva dificultad, un creciente número de investigaciones se han llevado a cabo para dedicarse a diseñar algoritmos capaces de obtener una buena planificación de inspecciones de mantenimiento utilizando la menor cantidad de recursos. Los algoritmos planteados han ido creciendo en tema de complejidad a medida que han pasado los años. Los primeros métodos que fueron planteados se denominaban algoritmos exactos, estos algoritmos podían obtener la respuesta optima, pero utilizando un gran poder de procesamiento y tiempo de ejecución. Luego se hizo uso de algoritmos heurísticos que entregaban soluciones buenas, que posiblemente no eran las óptimas, pero con un menor consumo de recursos. En la actualidad, se han diseñado varios algoritmos metaheurísticos realizando mejoras continuas a la solución obtenida hasta que se llegue a cierto criterio de terminación. El objetivo del presente proyecto de fin de carrera es diseñar e implementar un algoritmo murciélago hibrido que minimice los costos en la planificación de inspecciones de mantenimiento y a la vez maximice los posibles beneficios al aprovechar las horas de vuelo de las aeronaves. Para cumplir con el objetivo planteado se hará un estudio de los conceptos asociados a la planificación de mantenimiento y se recopilaran datos reales a planificaciones de mantenimiento hechas por aerolíneas del presente mercado peruano. El producto final será un algoritmo murciélago hibrido diseñado y calibrado para obtener soluciones que sean válidas para el contexto nacional.

Page generated in 0.0551 seconds