• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 200
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 205
  • 149
  • 133
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 51
  • 46
  • 35
  • 30
  • 27
  • 24
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Políticas públicas de infraestructura patrimonial en Chile: el caso del terremoto del 27/F en la sexta región

Macías Aguilera, Carolina Beatriz January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Chile es uno de los países más expuestos del mundo a los desastres naturales, prueba de ello fue lo ocurrido el 27 de febrero del año 2010, en donde fueron principalmente afectadas las regiones del Bio-Bio, Maule y O Higgins. A consecuencia de ello la región con mayor infraestructura patrimonial dañada fue la región de O Higgins, lo que develó nuestra carente historia de política pública en infraestructura patrimonial, la que sólo se resumía al momento de la catástrofe en una Ley de Monumentos Nacionales que data del año 1970, y a la creación de la primera política pública de cultura (2005-2010); bajo la cual el Estado asume la conservación, preservación y difusión del patrimonio cultural de la nación. En base a esos antecedentes, este estudio buscó analizar desde el punto de vista institucional, normativo y de sus contenidos conceptuales, la política pública de infraestructura patrimonial en Chile y su implementación en el Plan de reconstrucción post 27/F en la Región de O Higgins. El estudio tuvo como base la metodología cualitativa y el uso de diversas fuentes de información, cuyos resultados se analizaron con análisis de contenido cualitativo. Se realizó una revisión documental de leyes, normas, informes institucionales, revisión de prensa y entrevistas semi estructuradas a actores claves participes de la implementación del programa de reconstrucción patrimonial en la región de O Higgins. Se analizó la conceptualización de patrimonio, patrimonio urbano, patrimonio vernacular y reconstrucción patrimonial, utilizando el marco conceptual formulado por UNESCO para la conservación y preservación del patrimonio. Asimismo, se analizó la institucionalidad y normativa vigente en la catástrofe y los cambios introducidos post terremoto. Adicionalmente se analizó la implementación de la principal herramienta de reconstrucción patrimonial formulada post terremoto en tres localidades de la región de O Higgins: Lolol, Chépica y Zúñiga; la particularidad de ellas es que el patrimonio vernacular fue prácticamente destruido en su conjunto, razón por lo cual la intervención fue más allá de la intervención de la vivienda, sino de volver a conformar los pueblos, la identidad de los mismos. Se concluyó que: 1) pese a los cambios realizados, la institucionalidad en el ámbito patrimonial es insuficiente; 2) existen déficits de información sobre patrimonio en Chile afectando sus posibilidades de preservación; 3) el programa de reconstrucción tuvo déficits de recursos y de coordinación de los actores institucionales, lo que impidió la reconstrucción en su totalidad, aun cuando se logró recuperar la imagen urbana; 4) falta de mano de obra capacitada en reconstrucción patrimonial y falta de reconocimiento del valor del patrimonio vernacular. Las recomendaciones para nuevos lineamientos en futuras políticas públicas en el ámbito patrimonial se centran en 1 ) Construir una nueva institucionalidad, descentralizada, 2) Utilización de la ley de donaciones culturales, 3) Dar continuidad al programa de reconstrucción patrimonial, 4) Modificar la Ley de Monumentos Nacionales; 5) Promover la participación ciudadana en el ámbito patrimonial; 6) Incorporar el ciclo de gestión de desastres naturales en patrimonio de la Unesco en las nuevas políticas públicas que se desarrollen en el ámbito patrimonial.
152

Evaluación económica del control de polución y reconstrucción de carpeta de rodado en camino industrial Los Bronces con supresor de polvo

Cavada Vera, Daniel Ignacio January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El camino de acceso a Los Bronces tiene una extensión de 30 km entre el sector de Corral Quemado y la mina Los bronces, este camino presenta condiciones climáticas adversas y alto flujo vehicular, es por esto el control de polución y las mantenciones que se realizan actualmente al camino industrial, representan un gran desafío para la operación y pasan a ser un foco importante, debido al consumo de agua y gasto en mantención, asociado al método tradicional (humectación) para el control de la polución. En base a lo anterior, Anglo American solicitó una evaluación económica del control de polución y reconstrucción de carpeta de rodado en camino industrial de Los Bronces, mediante el uso de la mejor alternativa de supresión de polvo, para este caso en particular. Esto con el fin de lograr una disminución de consumo de agua y reducción del gasto en maquinaria asociada a la reconstrucción de la carpeta de rodado. En base a análisis comparativo de supresores de polvo existentes en el mercado nacional y evaluando el nivel de eficiencia, impacto ambiental y efectos en la operación, se logró seleccionar e implementar la mejor solución de supresión de polvo para el caso de Los Bronces, que resultó ser el supresor de polvo de tipo bituminoso (emulsión asfáltica). Durante el año 2015, se implementó el uso del supresor de polvo recomendado (emulsión bituminosa), y se fueron registrando los gastos y consumos asociados a la iniciativa. En base a los resultados obtenidos, se puede mencionar que se logró una disminución de consumo de agua en un 69%, y redujo el gasto en maquinaria asociada a la reconstrucción de la carpeta de rodado en un 45%, respecto al caso base (año 2014). Por otra parte, a través del uso del supresor tipo bituminoso, se logró disminuir en un 80.3% las emisiones MP2,5 promedio, mientras que para el MP10 se logró una reducción de 81,7%, respecto al caso base (2014). Esto representa los excelentes resultados que permite alcanzar el uso de este tipo de supresor de polvo, entregando caminos libres de polvo, logrando mejores condiciones laborales para los trabajadores de la faena y las comunidades aledañas, aumentando la seguridad e higiene en la operación y reduciendo además el impacto ambiental. Por su parte, la evaluación del impacto económico que tuvo la implementación del supresor de polvo tipo bituminoso arrojó un beneficio neto de KUS$ 429 al año, lo que representa una disminución del 17% del gasto en reconstrucción de la carpeta y control de la polución, respecto al caso base (año 2014). El ahorro de cerca de un 70% del consumo de agua, genera un beneficio que está fuera del alcance de este trabajo, y que considera la utilización de 34.886 m3 para el procesamiento de minerales en la planta, un costo de oportunidad que fue aprovechado por esta iniciativa y que sin duda generó beneficio, considerando además la crítica situación de sequía que sufrió Los Bronces durante el 2015.
153

Instalación y mantenimiento de un sistema dual de refrigeración

Olivas Melgarejo, Sergio Jesús January 2014 (has links)
Trata sobre un proyecto de instalación del sistema dual de refrigeración e implementación del Programa de Mantenimiento para una de las planta embotelladora de bebidas gaseosas de la empresa Corporación Lindley S. A, el proyecto se ejecuta en la Planta Callao y es implementado debido al crecimiento de la demanda de bebidas gaseosas además de cambiar el sistema de refrigeración el cual se efectúa con amoniaco, por tal motivo es necesario aumentar la capacidad de producción e instalar un nuevo sistema, aumentando la capacidad instalada y efectuando un programa de mantenimiento. Aborda las generalidades del proceso de refrigeración y su influencia en el proceso de embotellado de bebidas gaseosas, así mismo se detalla el montaje de los equipos del sistema de refrigeración y el programa de mantenimiento preventivo a los equipos adquiridos y a los existentes , aplicando un software de gestión denominado SAP (SISTEMA-APLICACIONES-PRODUCTOS) con referencia al módulo de mantenimiento PM. / Trabajo de suficiencia profesional
154

Plan de negocios para la comercialización e implementación de sistemas de trazabilidad en equipos criticos para la minería en 3M Chile

Osses Donoso, Pablo Andrés January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo de este estudio es desarrollar el plan de negocio para 3M Chile, enfocado principalmente en el área de trazabilidad de la empresa, la cual se encuentra actualmente en desarrollo y expansión. 3M ha estado presente desde sus inicios como socio estratégico de las compañías mineras que operan en nuestro país, a través de un amplio portafolio de productos, desarrollado en función de las necesidades y requerimientos que han presentado los distintos clientes durante el tiempo. Este plan de negocios permitirá elevar la cantidad de proyectos anuales y consolidar el área como un referente en materias de trazabilidad en la industria minera, pasando de 3 a 5 proyectos en el primer año y llegando a un total de 12 proyectos anuales al cabo del quinto año, esto debido a un incremento de la fuerza de venta y a la focalización de los esfuerzos en las principales empresas mineras del país y sus distintas áreas de desarrollo. El desarrollo del proyecto le permitirá al área de la empresa una rentabilidad de un 67%, con un VAN de USD$ 435.783 y una inversión inicial de USD $173.951 en un horizonte de cinco años, con un break even operacional de 6 proyectos por año y teniendo una recuperación de la inversión al segundo año de actividad. Dado lo anterior, se concluye que el proyecto es rentable y sumamente atractivo de realizar Finalmente, la variable precio es variable más sensible. El proyecto puede asumir hasta un19% de disminución del precio y sigue siendo rentable, sobre ese valor deja de ser atractivo y su rentabilidad es menor a la exigida. Para obtener los resultados requeridos, es necesario establecer claramente los clientes objetivos que se encuentran principalmente en la región de Tarapacá y Antofagasta, seguido por las regiones de Valparaíso y Metropolitana. Es determinante potenciar el factor diferenciador de 3M en este tipo de soluciones tecnológicas. La gran fuerza de venta a través del personal de terreno de la empresa, la capacidad de realizar desarrollos tecnológicos a medida de cada requerimiento, a través de su centro de investigación y las alianzas estratégicas que posee 3M, son los factores críticos para el desarrollo de Track & Trace en 3M Chile. Para 3M, el uso de tecnología RFID en la minería es una oportunidad en todo sentido, ya que permite desarrollar productos y servicios relevantes para sus clientes y posicionarse como una empresa altamente innovadora y seguir con la estrategia de crecimiento del portafolio de productos RFID, productos en los cuales creen que existe un potencial enorme en minería por los cientos de soluciones de seguridad que ofrecen. Este desarrollo está absolutamente vinculado con la estrategia de desarrollo de 3M Chile, atendiendo uno de los mercados prioritarios, como lo es la minería, con soluciones que son rápidamente replicables en otros mercados que tengan necesidades y requerimientos similares.
155

Estudio de optimización de procesos de mantenimiento (Scoops modelo 1300G CAT-Ferreyros) y maximización de confiabilidad en los equipos pesados en la compañía minera Argentum de Pan American Silver Peru

Romero Carrera, Víctor Eugenio January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Describe una metodología de optimización de costos tanto operativo (Opex) y de inversión (Capex) y maximización de confiabilidad en la Flota de equipos trackles en Mina Argentum, aplicando estrategias y metodología de mejora continua, donde interviene relación entre operación y mantenimiento de los equipos, gestión de inventarios, proveedores, capacitación de recursos humanos y implementación de un sowfare de Mantenimiento. Finalmente se reflejara los resultados obtenidos a través de la metodología propuesto con resultados económicos favorables para la compañía Argentum. / Trabajo de suficiencia profesional
156

Fuzzy-Match Repair in Computer-Aided Translation Using Black-Box Machine Translation

Ortega, John E. 01 March 2021 (has links)
La traducción asistida por ordenador (TAO) basada en memorias de traducción (MT) es ampliamente utilizado para ayudar a traductores profesionales. Una MT es un repositorio que contiene unidades de traducción (UT), esto es, pares de segmentos paralelos (s,t) en lengua origen y lengua meta. Para la traducción de un nuevo segmento en lengua origen s', las herramientas TAO buscan en la MT y recuperan las UT(s,t) cuyo segmento en lengua origen s sea más similar as'. Luego, el traductor elige una UT y edita el segmento en lengua meta t para convertirlo en una traducción adecuada des'. La reparación de concordancias parciales (RCP) se puede utilizar como una técnica para modificar automáticamente las partes de t que necesitan ser editadas. Esta tesis describe un método de RCP, el cual es independiente del idioma y capaz de utilizar cualquier fuente disponible de información bilingüe para generar, dado el segmento a ser traducido s' y una UT (s, t), un conjunto de segmentos reparados y luego elegir el mejor segmento reparado utilizando un método de estimación de la calidad. Una evaluación de nuestro método de RCP muestra que, utilizando un sistema de traducción automática (TA) como fuente de información bilingüe, el segmento reparado elegido usando técnicas de estimación de la calidad es una buena aproximación al mejor candidato (oráculo) producido. Además, con un único modelo de estimación de la calidad de segmentos reparados, nuestro método funciona bien con cualquiera de los idiomas probados. Adicionalmente, describimos un método para elegir el sistema de TA a usar por el sistema de RCP para cada segmento automáticamente, a-priori, sin tener que traducir el segmento en lengua origen s'. Los resultados muestran que mediante el uso de este método nuestro método de RCP genera mejores segmentos reparados que utilizando cualquiera de los sistemas de TA de forma aislada. Finalmente, mostramos que la integración de nuestro método de RCP con un sistema de posedición automática también mejora la calidad de segmentos reparados por nuestro método de RCP.
157

La regulación de la reparación civil in natura en los delitos de contaminación ambiental

Gonzales Cordova, Zoila Rossmery January 2020 (has links)
El delito de contaminación ambiental con presencia del daño al medio ambiente, se deben establecer de manera primordial formas de reparación in natura, ya que solamente de esta manera se logrará una efectiva reparación al medio ambiente lamentablemente en diversos pronunciamientos de la Procuraduría Publica Especializada en Delitos Ambientales no se han pronunciado al respecto, teniendo en cuenta que nuestra finalidad está basada en el objetivo principal el cual expresa en plantear la propuesta legislativa en función a la problemática planteada con criterios constitucionales y garantizando que se tenga en cuenta la reparación in natura cuando se fije la reparación civil, durante la investigación fiscal y asimismo se realice la adecuada valoración del daño, en los procesos penales sobre delitos ambientales.
158

Eficacia de la reparación civil en las condenas con pena suspendida

Hualpa Talace, Rodrigo Fernando 05 April 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación comprende una situación problemática en el ámbito procesal penal, concretamente la tutela de la víctima en la ejecución de fallos condenatorios con pena suspendida o no privativas de la libertad del sentenciado; de ese modo, especificamos las limitaciones que presenta la regulación procesal vigente que impiden al agraviado asumir un rol activo para ver satisfecho la reparación civil que le fue fijada a su favor en la sentencia, pues su participación está supeditada a la previa intervención del Ministerio Público. En ese entender, además de exponer nociones teóricas necesarias para un mejor entendimiento y tratamiento del estado de la cuestión, bajo un método descriptivo, concluiremos que los mecanismos de tutela de la víctima en la ejecución de sentencias con pena suspendida no son adecuados ni suficientes para dotar de eficacia a la reparación civil; por lo que, siguiendo una interpretación sistemática, constitucional y convencional, concluiremos que se debe permitir su participación activa en dicha etapa del proceso con la finalidad que pueda exigir el resarcimiento por el daño que le fue causado por la comisión del delito, sin excluir las facultades inherentes del Ministerio Público vinculadas al control de la legalidad y la ejecución de las penas. / This research work includes a problematic situation in the criminal procedural field, specifically the protection of the victim in the execution of convictions with suspended sentences or non-custodial sentences of the sentenced person; In this way, we specify the limitations presented by the current procedural regulation that prevent the aggrieved from assuming an active role to see satisfied the civil compensation that was established in his favor in the sentence, since his participation is subject to the prior intervention of the Public Ministry . In this understanding, in addition to exposing theoretical notions necessary for a better understanding and treatment of the state of the matter, under a descriptive method, we will conclude that the mechanisms of protection of the victim in the execution of sentences with suspended sentences are neither adequate nor sufficient to make civil reparation effective; Therefore, following a systematic, constitutional and conventional interpretation, we will conclude that their active participation in said stage of the process should be allowed in order to demand compensation for the damage that was caused by the commission of the crime, without excluding the Inherent powers of the Public Ministry linked to the control of legality and the execution of penalties.
159

La vulneración de derechos constitucionales del actor civil en el proceso de terminación anticipada

Caceres Moscoso, Verónica Aimé 04 November 2021 (has links)
La presente producción académica se cimienta en la dinámica establecida dentro del proceso especial de terminación anticipada (en adelante T.A.), como manifestación del derecho premial, establecida en el Art. 468° del nuevo modelo procesal penal (en adelante nCPP), el mismo que muestra como principal objetivo el resultado rápido y eficaz de la tan anhelada “justicia”, mostrándose como una manera de simplificación del tortuoso y dilatado proceso penal. Este proceso es la manifestación de la justicia negociada, con mayor preponderancia entre el fiscal y el imputado, con la finalidad de poner fin al conflicto durante la etapa de investigación. Sin embargo, cuando analizamos la actuación del actor civil, quien también forma parte de la relación jurídica procesal por haber sufrido materialmente la comisión del delito, detectamos que aquel tiene una participación limitada durante las negociaciones. Lo que solamente existe, es una aparente garantía en su favor, que es el derecho de impugnación establecido en el núm. 7 del acotado articulo procesal, cuando aquel no está conforme con la fijación de la indemnización económica postulatoria -reparación civil. Por ello, sostenemos que el proceso de T.A. afecta los derechos en sus hebras más fundamentales como lo son: la dignidad humana, tutela judicial y el debido proceso que corre a favor del actor civil ya que, durante el desarrollo de este proceso especial, el actor civil no tiene una participación trascendental y los jueces no garantizan sus derechos, a pesar de que lo que se negocia constituye el objeto civil del proceso, es decir su pretensión principal. / This academic production is based on the dynamics established within the special process of early termination (hereinafter TA), as a manifestation of the award law, established in Art. 468 of the new criminal procedural model (hereinafter nCPP), the same as shows as its main objective the quick and effective result of the much desired "justice", showing itself as a way of simplifying the tortuous and lengthy criminal process. This process is the manifestation of negotiated justice, with greater preponderance between the prosecutor and the accused, in order to put an end to the conflict during the investigation stage. However, when we analyze the performance of the civil actor, who is also part of the procedural legal relationship for having materially suffered the commission of the crime, we detect that he has a limited participation during the negotiations. What only exists is an apparent guarantee in their favor, which is the right to challenge established in no. 7 of the limited procedural article, when he is not satisfied with the fixation of the postulatory economic compensation - civil reparation. Therefore, we maintain that the T.A. affects rights in their most fundamental strands such as: human dignity, judicial protection and due process that runs in favor of the civil actor since, during the development of this special process, the civil actor does not have a transcendental participation and the Judges do not guarantee their rights, despite the fact that what is negotiated constitutes the civil object of the process, that is, its main claim.
160

Mejora de procesos en el servicio de mantenimiento de sistemas de seguridad de una empresa de tecnología aplicando la filosofía Lean Manufacturing

Sandoval Guarniz, Pedro Santiago 15 February 2017 (has links)
El presente estudio tiene como finalidad mejorar la eficiencia en la línea de mantenimiento de sistemas de seguridad de una empresa de servicios de tecnología a través de la filosofía Lean Manufacturing. Se procede a realizar el análisis y diagnóstico de la situación actual, al igual que las propuestas de mejoras con las cuales se podrá obtener incrementos sustanciales en las mediciones de los indicadores. La mejora de la eficiencia en esta línea es medida actualmente a través de indicadores de costos, producción y calidad de la línea de mantenimiento. La realidad de gran cantidad de empresas de servicio en el Perú no contempla aún metodologías de mejora y optimización de procesos, por considerarlos no controlables. Dentro del análisis, se determinó como principal problema los procesos poco estandarizados y, en su mayoría, realizados manualmente. Estos problemas ocasionaban que los operarios, que realizaban labores de mantenimiento, emplearan un alto porcentaje de su tiempo en procesos administrativos y no cumplieran con las metas de producción. La implementación de la filosofía Lean permite capacitar al personal con conceptos básicos de optimización de procesos mediante las 5 S’s. Por este motivo, para disminuir las mermas y estandarizar los procesos, se inicia con la aplicación de esta herramienta. Luego, se utilizan SMED y Kaizen, con el objetivo de reducir los procesos que no aportan valor y aumentar la productividad del área. La implementación de la metodología en una empresa de servicio genera gran impacto llevando la productividad de 94% a 185% atenciones al mes, generando ingresos que ascienden a los S/. 606,912 anuales y ahorros equivalentes a S/. 24,000.00. La viabilidad del proyecto se sustenta en un VAN de S/. 81, 480 y un TIR de 35%.

Page generated in 0.0462 seconds