• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 193
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 198
  • 145
  • 129
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 45
  • 40
  • 35
  • 30
  • 27
  • 24
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Definición modelo de compra de respuestos Janssen S.A.

Agüero Morales, Ricardo Iván January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo de esta tesis es plantear el desarrollo de un modelo estratégico de compras de repuestos. El proceso de compras es de vital importancia para cualquier empresa, especialmente para una importadora y distribuidora, donde comprar a tiempo, la cantidad justa y a un precio conveniente, hace la diferencia respecto a la competencia y se transforma en una ventaja competitiva. Se propone entonces, apoyar la delicada y estresante toma de decisiones, desde un punto de vista estratégico, que recoja las inquietudes de todos los integrantes y las ordene y priorice en un modelo, que llevado a una implementación informática, soporte la toma de decisiones. La motivación surge porque en una empresa con sesenta años de vida, que ha demostrado ser exitosa, con una excelente presencia a nivel nacional y con un crecimiento sostenido, da la oportunidad perfecta para aplicar conocimientos adquiridos en este magister y aportar con una visión más actualizada para un proceso estratégico para la empresa, especialmente en un mundo globalizado como el actual. La metodología comienza determinando cuáles serían las variables principales de análisis a considerar para el modelo, recogiendo las inquietudes del Directorio, de la Gerencia General y de los ejecutivos que participan de las compras. Fue interesante, armar un prototipo y validarlo con el equipo de analistas, en forma minuciosa ítem por ítem (al menos para un conjunto representativo), lo que permite sustentar las bases de su aplicación. Se incluyen los resultados de este prototipo, aplicado al inventario actual ya permite apoyar la toma de decisiones estratégicas de compra, como por ejemplo, aplicar la estrategia de Posponer las compras en base a un tiempo de entrega real y a una mejor estimación de la demanda. Con la implementación informática del modelo, que ya lleva tres meses de operación, se ha logrado pasar de la fase de prototipo a un sistema computacional propiamente tal. Corregidos los errores típicos para este tipo de proyectos, actualmente se está en la etapa de validación de la herramienta disponible, así como de la depuración de los cálculos y estimaciones. Sin duda alguna, que esto ha permitido al equipo de especialistas disponer de más tiempo para el análisis de las distintas opciones en su proceso de compras, como el comportamiento histórico demandado por cada ítem, los cumplimientos reales por parte de los proveedores y un pronóstico de venta más acotado. Todo esto complementado con las variables extra-sistémicas que ya manejan, les permitirán enriquecer su toma de decisiones. Una evaluación preliminar permite estimar que por el sólo hecho de aplicarlo, durante el primer semestre del año en curso se debería reducir las compras en forma muy importante, lo que junto con el comportamiento de venta esperado permitirá reducir el nivel de inventario en un 25%. Esta es un objetivo muy perseguido por la empresa, puesto que permitirá liberar un importante capital de trabajo, que actualmente está inmovilizado. Se presenta un gráfico, donde muestra que los niveles de inventario en exceso han bajado desde sobre el 40% hasta un 11% aproximado para el cierre del mes de Abril. Lo que queda por demostrar, es si esta reducción del inventario no tiene contraindicaciones como quiebres de stock.
112

Estrategías de aseguramiento de disponibilidad palas de cable de Mina Radomiro Tomic

Solís Cortés, Ricardo Enrique January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo de la tesis es el de desarrollar estrategias de mantenimiento a aplicar en flota de palas de cable de 73 yardas cúbicas de Mina Radomiro Tomic, Codelco, para asegurar el cumplimiento de la Disponibilidad, principal KPI, siendo esta su propuesta de valor. Dentro de las actividades realizadas, se determina impactos más relevantes en las detenciones en los últimos 7 años, se revisa benchmarking de indicadores, tal como disponibilidad, tiempo medio entre fallas, tiempo medio para reparar, comparando la situación de palas de Radomiro Tomic con la industria. Se determina debilidades y fortalezas de alternativas de ejecución del servicio de las dos opciones viables, ya sea recursos propios o de terceros. Como elementos relevantes en el incumplimiento de las disponibilidades se tienen las prácticas de operación inadecuadas, altos tiempos de reparación programado de elementos estructurales, fallas en sistemas eléctricos y mecánicos. Se identifica 6 líneas de acción Estratégicas, las que son Contrato de Mantenimiento, Operación del Contrato, Operación de equipos, Componentes de respaldo, Planificación del Mantenimiento y Administración de Contrato. La Estrategia más relevante para alcanzar el objetivo, tiene que ver con la de Componentes de Respaldo, siendo necesario la compra de componentes, para disminuir el tiempo de detención de las palas. Una práctica usada por la mayoría de las Mineras es detener y reparar componentes mayores. Se busca reemplazar los componentes y evitar el tiempo asociado a la reparación. Como conclusión, existe ganancia de disponibilidad de la estrategia de componentes y la de Operación. Desde el punto de vista económico, es rentable la compra de elementos de reemplazo mayores, ya que aumenta el tiempo disponible. La estrategia de componentes asegurará alcanzar los indicadores de disponibilidad que los Planes Mineros requieren de las palas.
113

Vivienda social de Reconstrucción — Requerimientos para un programa habitacional de reconstrucción para el hábitat en riesgo sísmico en la Zona Central de Chile

Stuardo Carvajal, Rodrigo Moisés January 2004 (has links)
No description available.
114

El plan de reparación del daño ambiental en la ley 20.417. Análisis crítico y lecciones desde el derecho comparado

Orchard Rieiro, Camilo Santiago January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Con la promulgación de la Ley 20.417 que crea el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, se reformó la institucionalidad ambiental chilena y se diseñaron algunas novedosas herramientas destinadas a complementar el sistema de fiscalización ambiental, tales como la Autodenuncia, el Programa de Cumplimiento y el Plan de Reparación. Este último, es un mecanismo destinado a obtener en sede administrativa la reparación de daños ambientales que se han producido como consecuencia de una infracción normativa, y que busca integrar una variante de cooperación entre la autoridad pública y el sector regulado que incentive a los infractores a elaborar voluntariamente propuestas de reparación.
115

Programa de control del mantenimiento proactivo y correctivo en equipos mecánicos del transporte de hidrocarburos en el Ecuador

Moscoso Jacome, Ronal Elicio January 2017 (has links)
Diseña un programa de mantenimiento proactivo para disminuir el mantenimiento correctivo de los equipos mecánicos de transporte de hidrocarburos en Ecuador. Los métodos científicos utilizados, entre los que se encuentran tipo Aplicado y correlacional, la observación y la consulta a expertos permitieron la interpretación de los datos y la implementación en la práctica. Entre los resultados esenciales que aporta el trabajo se distingue: el diagnóstico y la reparación de los daños presentados en los Poliducto, y otros equipos mecánicos lo cual reducirá el mantenimiento correctivo en el transporte de hidrocarburos; este programa puede ser aplicado a diversas empresas, a la vez se considera los escenarios o campos de acción donde se ubican la organización y desenvuelve la tarea decisora, también se intenta encaminar hacia una misma dirección los criterios de actividades de los tipos de mantenimientos, con este programa se va a procurar mejorar la operación reduciendo los mantenimientos correctivos del transporte de hidrocarburos y optimizar los de recursos. / Tesis
116

Modelo de evaluación en red de proyectos de reconstrucción de establecimientos educacionales

Maluenda Nazar, Nicolás Rafael January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Magíster en Gestión de Operaciones / El 27 de febrero de 2010, sucedió en el sur de Chile uno de los terremotos más grandes de la historia, alcanzando una magnitud de 8,8 Mw. Producto de este terremoto 299 establecimientos educacionales resultaron con daños severos según los primeros catastros. Por otra parte la cantidad de colegios entre los años 2005 y 2009 se mantuvo prácticamente constante, mientras que la matrícula disminuyó en un 7,7%, por lo que la capacidad ociosa en el sistema ha aumentado. A raíz de esto y considerando la gran cantidad de establecimientos que resultaron dañados con el terremoto, el Ministerio de Educación vio la oportunidad de reconfigurar la red, de manera de mejorar la calidad e invertir eficientemente el presupuesto público sin perjudicar la cobertura escolar, por lo que encargó un modelo para evaluar la reconstrucción de las escuelas con mayor nivel de daños, el que es presentado en esta tesis. El sistema educativo se modela como una red de nodos de demanda y oferta en donde los alumnos se asignan resolviendo un problema de programación lineal mixto que busca maximizar la calidad educativa y minimizar los costos de construcción, operación y transporte del sistema, integrando en el análisis tanto a establecimientos rurales como urbanos. En este contexto, se realiza una estimación real de parámetros necesarios para la evaluación de los proyectos, los que se pueden clasificar en dos grandes categorías: parámetros de la demanda (la población escolar) y parámetros de la oferta (el conjunto de establecimientos educacionales). Entre los de demanda se encuentran el tamaño y la ubicación de la población escolar (de manera desagregada), así como la disposición a viajar que tienen para acceder a un establecimiento educacional. Entre los parámetros de la oferta se encuentran la localización, las capacidades, la calidad educativa (valor agregado entregado a los estudiantes), clasificación según grado ofertado, los costos de reconstrucción, operación y transporte del sistema. Particularmente se evaluaron 28 establecimientos candidatos a reconstrucción, que sirven de insumo para el diálogo entre el MINEDUC y las autoridades locales. Del total considerado, el modelo reconstruye 11 establecimientos, considerando la variable de calidad y 8 sin considerarla, utilizando la capacidad ociosa existente. De acuerdo al modelo diseñado, en ambos casos se obtienen mejores soluciones que al reconstruirlos todos. Esta metodología resulta útil para cualquier evaluación en red de localización y diseño de establecimientos, pudiendo orientar las decisiones de infraestructura hacia una red eficiente en relación a las variables analizadas.
117

Contribución al estudio del comportamiento de pilares de hormigón armado reparados mediante morteros predosificados sometidos a comprensión centrada

Ortega Palanco, Ana Irene 15 April 2016 (has links)
[EN] The importance of the maintenance and rehabilitation of existing structures has grown significantly in recent years. This accompanied by a very important decrease in the investments in the new construction, again after a period of growth in the number of constructed buildings. These facts have motivated that, currently, there is a large park of buildings need to be repaired and strengthened. The columns are the elements which failure may cause a complete collapse of the structure. In the case of reinforced concrete columns, it is possible to intervene well by means of a strengthening or a repair, whose goal will be to increase or to maintain its resistance, respectively. In fact, the repair of damages of different scope and magnitude on the outside of a column by means of repair mortars is an operation very usual in rehabilitation works. There are even European standards that prescribe the characteristics of the mortars to be used. Despite this, there are no references to study the effectiveness of a repair in reinforced concrete columns, which gives rise to a large uncertainty in the level of security that is reached in the repaired element. This lack of experimental results, together with the importance of this type of the action is that has motivated this investigation, which has studied the effectiveness of repair, using pre-bagged concrete repair mortars, of columns subjected to axially loaded. It has been determined the influence of the different geometric, mechanical and construction variables that they affect to the repair in the compressive strength of the column repaired. In order to do so, an experimental study has been realized in laboratory, in which the three most frequent cases of repair have been tested: complete repair of 4 sides, complete repair of one side and patch repair, with the variables raised in this investigation, kind of mortar (Class R3 and R4) and use or not of bonding primer. The final aim of this investigation will be to determine the efficacy of the repair according to the conditions in which it has been realized and to obtain a series of basic rules of design and execution of the repair. The results are analyzed and compared with the columns pattern, undamaged section without repair. The results of the investigation carried out indicates that repairs carried out with mortar Class R3 presented excellent results, while mortar Class R4, for the tested columns, only restores partially load-carrying capacity. In the case of the repair to 4 sides, if used a mortar Class R4 the load-carrying capacity on the column repaired only reached 64% of the original. In the case of the repair to 4 sides with mortar Class R3, the use of bonding primer does not have significant influence on the recovery of the load-carrying capacity. Not this way if there uses a mortar Class R4, where the use of a bonding primer improves significantly the result. Patch repair restores practically the load-carrying capacity of the structural element for both mortars (R3 and R4). In this case the use of bonding primer only has significant influence in the repair using mortar Class R4, showing an improvement of 9% more than if bonding primer is not used. In the complete repair of one side whit mortar Class R3 restores 97% of the load-carrying capacity loss while with mortar Class R4 only reaches to 66%, and without influence of the use or not of bonding primer. These results highlight the importance of the choice of the system, method and materials of the repair. These must be compatible with the materials and the state of the original structure. / [ES] En los últimos años ha crecido de manera significativa la importancia del mantenimiento y rehabilitación de estructuras existentes. Esto viene acompañado de un descenso muy importante en las inversiones en la construcción de obra nueva, después de un periodo de crecimiento en el número de edificios construidos. Estos hechos han motivado que, actualmente, exista un gran parque de edificaciones con necesidad de ser reparado o reforzado. Dentro de un edificio, los pilares son los elementos cuyo fallo puede provocar un colapso completo de la estructura. En el caso de los pilares de hormigón armado, se puede intervenir bien mediante un refuerzo o una reparación, cuyo fin será incrementar o mantener su resistencia, respectivamente. De hecho, la reparación de daños de diverso alcance y magnitud en la parte externa de un pilar mediante morteros de reparación es una operación muy habitual en obras de rehabilitación. Incluso existen normas europeas que prescriben las características de los morteros a utilizar. Pese a ello, no se dispone de referencias que estudien la efectividad de una reparación en pilares de hormigón armado, lo que da lugar a una gran incertidumbre en el grado de seguridad que se alcanza en el elemento reparado. Esta falta de resultados experimentales, junto con la importancia de este tipo de actuaciones es la que ha motivado esta investigación, en la que se ha estudiado la efectividad de la reparación, mediante morteros predosificados, de pilares sometidos a compresión centrada. Se ha determinado la influencia de las distintas variables geométricas, mecánicas y constructivas que afectan a la reparación en la resistencia a compresión del pilar reparado. Para ello se ha realizado un estudio experimental en laboratorio, en el que se han ensayado los tres casos de reparación más frecuentes en la práctica: reparación integral a cuatro caras, reparación integral a una cara y reparación por parcheo, con las variables planteadas en esta investigación, clase de mortero (Clases R3 y R4) y utilización o no de puente de unión. El objetivo final de esta investigación será determinar la eficacia de la reparación en función de las condiciones en las que se ha realizado y obtener una serie de reglas básicas de diseño y ejecución para la reparación. Los resultados son analizados y comparados con los pilares patrón, sección intacta sin reparación. De los resultados de la investigación realizada se desprende que, las reparaciones realizadas con mortero Clase R3 presentan unos excelentes resultados, mientras que el mortero Clase R4, para los pilares ensayados, únicamente restituye de forma parcial la capacidad portante. Para el caso de la reparación a 4 caras, si se emplea un mortero Clase R4 la capacidad portante del pilar reparado tan sólo alcanza un 64% de la original. Para el caso de reparación de las 4 caras con mortero Clase R3, el empleo de un puente de unión no tiene una influencia significativa en la recuperación de la capacidad portante. No así si se emplea un mortero Clase R4, donde el empleo de un puente de unión mejora significativamente el resultado. La Reparación por Parcheo prácticamente restaura la capacidad portante del elemento estructural para ambos morteros (R3 y R4). En este caso la utilización del puente de unión solo tiene influencia significativa en la reparación mediante mortero Clase R4, presentando una mejoría de un 9% más que si no se utiliza el puente de unión. En la Reparación Integral a 1 Cara con mortero Clase R3 se restituye un 97% de la capacidad portante perdida mientras que con mortero Clase R4 tan solo se llega a un 66%, y sin influencia de la utilización o no del puente de unión. Estos resultados resaltan la importancia de la elección del sistema, método y materiales de la reparación. Estos deben ser compatibles con los materiales y el estado de la estructura original. / [CAT] En els últims anys ha crescut de manera significativa la importància del manteniment i rehabilitació d'estructures existents. Açò ve acompanyat d'un descens molt important en les inversions en la construcció d'obra nova, després d'un període de creixement en el nombre d'edificis construïts. Estos fets han motivat que, actualment, existisca un gran parc d'edificacions amb necessitat de ser reparat o reforçat. Dins d'un edifici, els pilars són els elements la fallada dels quals pot provocar un col·lapse complet de l'estructura. En el cas dels pilars de formigó armat, es pot intervindre bé per mitjà d'un reforç o una reparació, el fi de la qual serà incrementar o mantindre la seua resistència, respectivament. De fet, la reparació de danys de divers abast i magnitud en la part externa d'un pilar per mitjà de morters de reparació és una operació molt habitual en obres de rehabilitació. Inclús hi ha normes europees que prescriuen les característiques dels morters a utilitzar. A pesar d'això, no es disposa de referències que estudien l'efectivitat d'una reparació en pilars de formigó armat, la qual cosa dóna lloc a una gran incertesa en el grau de seguretat que s'aconseguix en l'element reparat. Esta falta de resultats experimentals, junt amb la importància d'este tipus d'actuacions és la que ha motivat aquesta investigació, en la que s'ha estudiat l'efectivitat de la reparació, per mitjà de morters predosificats, de pilars sotmesos a compressió centrada. S'ha determinat la influència de les distintes variables geomètriques, mecàniques i constructives que afecten la reparació en la resistència a compressió del pilar reparat. Per a això s'ha realitzat un estudi experimental en laboratori, en el que s'han assajat els tres casos de reparació més freqüents en la pràctica: reparació integral a quatre cares, reparació integral a una cara i reparació per parcheo, amb les variables plantejades en esta investigació, classe de morter (Classes R3 i R4) i utilització o no de pont d'unió. L'objectiu final d'esta investigació serà determinar l'eficàcia de la reparació en funció de les condicions en què s'ha realitzat i obtindre una sèrie de regles bàsiques de disseny i execució per a la reparació. Els resultats són analitzats i comparats amb els pilars patró, secció intacta sense reparació. Dels resultats de la investigació realitzada es desprén que, les reparacions realitzades amb morter Classe R3 presenten uns excel·lents resultats, mentres que el morter Classe R4, per als pilars assajats, únicament restituïx de forma parcial la capacitat portant. Per al cas de la reparació a 4 cares, si s'empra un morter Classe R4 la capacitat portant del pilar reparat tan sols aconseguix un 64% de l'original. Per al cas de reparació de les 4 cares amb morter Classe R3, l'ocupació d'un pont d'unió no té una influència significativa en la recuperació de la capacitat portant. No així si s'empra un morter Classe R4, on l'ocupació d'un pont d'unió millora significativament el resultat. La Reparació per Parcheo pràcticament restaura la capacitat portant de l'element estructural per a ambdós morters (R3 i R4). En este cas la utilització del pont d'unió només té influència significativa en la reparació per mitjà de morter Classe R4, presentant una millora d'un 9% més que si no s'utilitza el pont d'unió. En la Reparació Integral a 1 Cara amb morter Classe R3 es restituïx un 97% de la capacitat portant perduda mentres que amb morter Classe R4 tan sols s'arriba a un 66%, i sense influència de la utilització o no del pont d'unió. Estos resultats ressalten la importància de l'elecció del sistema, mètode i materials de la reparació. Aquestos han de ser compatibles amb els materials i l'estat de l'estructura original. / Ortega Palanco, AI. (2016). Contribución al estudio del comportamiento de pilares de hormigón armado reparados mediante morteros predosificados sometidos a comprensión centrada [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62583 / TESIS
118

El proceso analítico jerárquico (AHP) para la selección de proyectos de reparación naval de un astillero

Soto Barros, Alvaro January 2014 (has links)
Presenta la aplicación del método proceso analítico jerárquico (Analytic Hierarchy Process - AHP) como apoyo a la toma de decisiones para resolver el problema de la selección de proyectos de reparación naval que postulan a la cartera de proyectos de un astillero. Se determinó los criterios relevantes que utiliza el astillero para la evaluación de los proyectos de reparación naval, las alternativas en competencia, y mediante la construcción de la estructura jerárquica del problema, se realizó el cálculo de síntesis, obteniendo como resultado un ranking priorizado de los proyectos de reparación naval más aptos para ingresar a la cartera de proyectos del astillero. / Tesis
119

Optimización del mantenimiento preventivo de flotas en base a técnicas de clustering y aprendizaje supervisado

Butikofer Lagos, Gastón January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / El proyecto consistió en desarrollar una metodología para la optimización del plan de mantenimiento preventivo de una flota heterogénea subdividiendo ésta en subpoblaciones homogéneas. La flota de estudio de este trabajo fue una flota de camiones para la gran minería de la que se tiene una base de datos con información de horómetros de camiones, historial de motores y muestras de espectrometría. Se decidió trabajar en torno a los motores QSK. La metodología consistió principalmente en la obtención de datos de la flota junto al estudio de ésta, la aplicación del algoritmo para segmentar flota, luego gracias a la subdivisión se entrenó un clasificador, utilizando los resultados del proceso de segmentación, para el diagnóstico de un motor en funcionamiento asignándolo a un subgrupo. Se calculó la confiabilidad de cada subgrupo y finalmente se modeló cada subgrupo obteniendo así tiempos óptimos para la toma de decisión con respecto al momento de enviar un motor a mantenimiento. Para la obtención de las subpoblaciones se trabajó con k-means++ mediante el software python 3.0 a una base de datos de la flota con información de las covariables relevantes a los mecanismos de falla. Se obtuvo 4 clústers cada uno de estos asociados a un mecanismo de falla diferente: falla por edad, falla destructiva debido a filtración líquido de enfriamiento, falla en elementos del motor y filtración de agua. El clasificador para nuevos elementos de la flota fue una red neuronal MLP. El grafo de la red neuronal es de una entrada con 24 neuronas, una capa oculta de 14 neuronas y salida de 4 neuronas. Luego se determinó el plan óptimo de mantenimiento preventivo de cada subpoblación minimizando costos asociados a reemplazos de equipos o minimizando la indisponibilidad de los equipos. Los tiempos óptimos calculados son inferiores al MTTF por lo que se propone mantenimiento preventivo. Las confiabilidades de los subgrupos difieren, lo que es un gran problema al trabajar con la flota como si fuera homogénea. Esta metodología identificó subpoblaciones homogéneas con respecto a la totalidad de la flota permitiendo así un correcto estudio de la confiabilidad de la flota aportando información para la toma de decisiones y una correcta administración.
120

Propuesta de un plan de mantenimiento preventivo basado en los indicadores Overall Equipment Efficiency para la reducción de los costos de producción en la empresa KAR & MA S.A.C.

Huaman Cordova, Diego Pedro January 2020 (has links)
El presente proyecto se centra en la empresa Kar & Ma S.A.C. dedicada a la producción de sal yodada para el consumo humano y posterior comercialización principalmente a la selva y sierra del país. Dentro de sus 2 líneas de producción y 10 principales productos el de mayor demanda y producción es el de la marca Salina de ½ kg que se procesa en la línea de sal seca, por lo que nos centraremos en ésta para el desarrollo de la propuesta. En el área de producción se presentan continuamente fallas en los equipos, principalmente en la línea seca debido a un inadecuado sistema de mantenimiento que ocasiona pérdidas económicas por reparaciones, mano de obra, así como dinero no percibido por sacos no producidos, recalcando además que el tiempo de vida útil de las máquinas es menor, teniendo éste un impacto económico a largo plazo. Para la ejecución de ésta investigación se diagnosticó la situación actual de la empresa y se planteó la propuesta de un plan de mantenimiento preventivo basado en indicadores OEE, para ello se realizó un listado de los equipos en la línea de sal seca, codificación y ficha técnica de los mismos, luego se procedió a determinar las horas de falla de las máquinas para determinar las más críticas mediante el diagrama de Pareto, posteriormente se determinó sus medidas preventivas analizando su falla funcional (problema) y modo de fallo (causa), por último se evaluó el plan de mantenimiento preventivo propuesto mediante el indicador OEE comparando los indicadores actuales y los propuestos. De acuerdo a la implementación del plan de mantenimiento preventivo el indicador OEE aumentó de 55,8% a 91,08% en el mes de enero, de 37,26% a 89,70% en el mes de febrero, de 34,8% a 91,33% en el mes de marzo, de 32,45% a 87,60 en el mes de abril, de 40,08% a 92,82% en el mes de mayo y finalmente de 49,94% a 91,77% en el mes de junio. En otras palabras, tenemos una aumentó del 35,27% en el mes de enero, de 52,43% en el mes de febrero, de 56,48% en el mes de marzo, de 55,14% en el mes de abril, de 52,83 en el mes de mayo y por último de 41,83 en el mes de junio. Finalmente se elaboró un análisis costo-beneficio del plan de mantenimiento preventivo donde se concluyó que el proyecto tendrá una inversión de 27 815,7, un costo beneficio de 1,9 soles y un periodo de recuperación de 6 meses y 24 días siendo un proyecto viable y rentable para la empresa.

Page generated in 0.0355 seconds