Spelling suggestions: "subject:"representaciones sociales"" "subject:"representaciones sociales""
21 |
Representaciones sociales sobre las mujeres: el recurso discursivo de los sectores opositores al Proyecto de Ley Sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causalesHernández Comandini, Tatiana 27 April 2018 (has links)
Socióloga / La investigación abordará las representaciones sociales sobre las mujeres que
emergieron entorno a la discusión del Proyecto de Ley sobre Interrupción
Voluntaria del Embarazo (IVE) en tres causales. Analizaremos principalmente
los discursos de actores que fueron protagonistas de activos sectores opositores
a la ley en debate, desde el mundo de la política, las universidades y otras
organizaciones de la sociedad civil.
Se trata de actores controversiales que, para sostener su argumentación, se
basaron en fundamentos utilizados, hasta ese momento, por sectores a favor de
la despenalización de aborto: igualdad de género, privacidad, intimidad y
dignidad de las mujeres. Si bien son representantes que tuvieron participación
en diversos espacios para la formación de opinión pública, nuestro análisis se
centrará en las exposiciones que desarrollaron en la Comisión de Salud de la
Cámara de Diputados, durante el primer trámite constitucional del proyecto de
ley.
Esta tesis se centra en analizar sus discursos y develar su estrategia, usando
representaciones sociales tradicionales, que se han construido social y
culturalmente entorno a las mujeres, como recurso discursivo para
desnaturalizar el aborto y con ello intentar frenar los cambios normativos en
materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, específicamente,
lo referido a su autonomía, para tomar decisiones sobre sus cuerpos,
reproducción y maternidad. Esto nos sitúa en las dimensiones del discurso que
produce y reproduce las representaciones sociales más estereotipadas
(tradicionales) de las mujeres respecto a su “naturaleza”, roles y capacidades
vinculadas a su sexualidad y reproducción, y que buscan permear las relaciones
de poder que se expresan en las normas e institucionalidad existente y que, en
parte, se discutieron en el debate legislativo sobre la despenalización del aborto
en tres causales
|
22 |
"A ritmo de cumbia" : representaciones de feminidad en la cumbia peruanaPrudencio Sotelo, Eunice 27 February 2017 (has links)
Esta investigación plantea la cumbia peruana, como un ámbito de producción cultural de
representaciones sociales de feminidad. Parte de la comprensión que este género musical,
presenta y/o recrea significantes de género sobre lo femenino, que calan en el imaginario
social produciendo referentes de identificación.
Así mismo, la cumbia peruana, a partir de las letras de canciones y los videos musicales, da
cuenta de múltiples representaciones de feminidad. Considerando, primero, que los
discursos esbozados en las canciones responden a mandatos, prácticas y saberes de género.
Segundo, las diversas imágenes de mujeres planteadas en los videos musicales están
vinculadas a la performance del cuerpo y la sexualidad femeninos. Y tercero, las letras y
videos musicales plantean constantes y diferencias en la constitución de las feminidades. / Tesis
|
23 |
Representaciones sociales de la familia en adultos jóvenes limeñosSmith Alvarez, Jessica Estefanía 22 August 2016 (has links)
El objetivo central de la investigación fue conocer las representaciones sociales de familia que mantienen los adultos jóvenes limeños entre los 20 y 30 años y de manera secundaria, indagar si había diferencias en relación al sexo del participante y su situación familiar actual. Para ello, se realizó entrevistas a 15 personas entre los 20 y 30 años, que hayan culminado una carrera universitaria o estuvieran estudiando una, que fueran solteros y no tuvieran hijos. Se halló que su representación social de familia aún reflejaba creencias o ideologías tradicionales, siendo la imagen que refleja a este objeto social un conjunto de personas unidas que se apoyan, comparten y que mantienen afectos positivos entre ellos. Pero, adicional a los elementos vinculares, había una referencia muy marcada a la familia nuclear, entendida como madre, padre e hijos, considerándose esta la ideal e incluso mejor que otros tipos. También, incluía una visión similar a la de la teoría ecológico-sistémica de Bronfenbrenner, insertándose a la familia en una sociedad, siendo esta influenciada e influencia, en tanto sería la responsable de proveer y formar a nuevos miembros. Asimismo, resaltó que aunque tenían una visión igualitaria de roles entre hombres y mujeres, mantenían estereotipos de género, principalmente aquellos asociados a la mujer como cuidadora. Finalmente, se comprobó que efectivamente estas representaciones marcaban las opiniones y valoraciones de distintos escenarios asociados a la familia. / The key aim of the thesis was to identify the social representations of family that have millennials between 20 y 30 years old and specifically, to inquire whether there were differences associated with the sex and familiar situation of the participants. In order to accomplish this, 15 interviews were made to persons between this age ranges, whom had o have been studying in university, that were singles and haven’t have kids. Was found that their social representation of family was still under the influence of traditional believes or ideologies, been the image associated to this social object a group of people that gives support, share and love each other. But, besides this bond, there was a strong reference to the nuclear family, understood as mother, father and sons, considering this the ideal one and even better than other types. Also, it included an idea as the one proposed in Bronfenbrenner’s ecological systems theory, conceiving the family inside a society, been it influenced and influence, because it was the responsible of providing new members and educating them. In addition, stand out that even they considered that the roles for men and women should be the same; they keep some gender stereotypes, as the referred to the woman as the caring one. Finally, it was proved that this representation determined the opinions and evaluations made about diverse scenarios associated to family. / Tesis
|
24 |
Estudios sobre relaciones intergrupales, identidades colectivas e ideología política en dos regiones del PerúCueto Saldívar, Rosa María 10 August 2017 (has links)
La investigación sobre las identidades colectivas en Perú evidencia un vacío en el
análisis de procesos identitarios sub-nacionales, así como en el estudio de la relación entre las
identidades regionales y la identidad nacional. El contexto intergrupal en el que se desarrollan
estos procesos da cuenta de cómo las relaciones entre grupos sociales comprenden categorías
sociales de alto y bajo estatus por razones étnico-raciales, de cercanía al poder, entre otras.
Así, la presente tesis tuvo como objetivo general estudiar la relación entre las identidades
colectivas, las relaciones intergrupales y la ideología política en dos regiones geográficas del
Perú: Lima y Ayacucho. Se realizaron dos estudios cualitativos en el marco de la Teoría de
las Representaciones Sociales, uno de ellos con grupos focales (n=26) cuyo objetivo fue
explorar las narrativas de jóvenes limeños en torno a la sociedad peruana y la identidad
nacional, y otro con entrevistas en profundidad a limeños y ayacuchanos (n=31) con el
objetivo de profundizar en las identidades regionales y las relaciones intergrupales entre
ambas regiones. El tercer estudio, de tipo correlacional con muestras de ambas regiones
(n=809), buscó analizar la naturaleza de la relación entre las variables de interés y describir
de modo integrado la ruta que sigue la configuración de la identidad nacional, poniendo en
evidencia tanto aspectos comunes de la representación sobre el ser peruano, así como en las
particularidades regionales de dicha representación.
Los resultados tanto cualitativos como cuantitativos establecen discrepancias en la
conformación de las identidades colectivas, y confirman el rol de la ideología política y las
relaciones intergrupales en dicha conformación. Las discrepancias aludidas se evidencian
como un conjunto de combinatorias entre variables que se presentan diferenciadas por región;
lo anterior corroboraría la susceptibilidad de los componentes implicados en la constitución
de las identidades nacionales a las condiciones sociales e históricas específicas del país y de
cada grupo regional.
Finalmente, el análisis integrado de los tres estudios confirma la relevancia de
considerar modelos complejos que den cuenta de las diferencias regionales en la
configuración de las identidades locales y de la identidad nacional peruana, así como la
interrelación entre diversas variables que han demostrado tener un efecto en la constitución
de estos procesos identitarios y las dinámicas intergrupales que se derivan de los mismos. / Research on collective identities in Peru shows a lack of analysis of local/regional
identity processes, as well as lack of analysis of the relationship between regional and
national identities. The social context in which local/regional identities and intergroup
processes take place is defined by power assimetries where ethnic-racial, social, regional
among other characteristics, might be used to comprise the Peruvian society in high and lowstatus
social categories. Under this escenary, the main research objective is to understand the
relationship between collective identities, intergroup relations and political ideology in two
geographic regions of Peru: Lima and Ayacucho. To accomplish this objective, three studies
were conducted. First and second studies were qualitative research designs framed on the
Theory of Social Reprentations. Specifically, the first study consisted of focus groups (n=26
participants), whose objective was to explore the narratives of young Limenians about
Peruvian society and national identity. The second study consisted of in-depth interviews
with young people from Lima and Ayacucho (n=31 participants), whose objective was to
describe in-depth contents related to regional identities and the intergroup relations between
Lima and Ayacucho. The third study consisted of a quantitative correlational research design
(n=809) that analysed the relationahip between local/regional identity, perception of
intergroup relations, political ideology among others. This study also described and analyzed
an integrative structural model of the relations mentioned above in order to explain how these
relations derive in the national identity highlighting both common aspects of the
representation of being Peruvian (Ser Peruano), as well as the regional particularities of this
meaning.
Both qualitative and quantitative results establish discrepancies between Lima and
Ayacucho in the conformation of collective identities and confirmed the role of political
ideology and intergroup relations in this conformation. The mentioned differences evidenced
a set of combinatory between variables that are differentiated by region. This relation would
corroborate the susceptibility of the components involved in the constitution of national
identities to specific social and historical conditions of the country and each regional group.
Finally, the integration of the three studies confirmed the relevance of considering complex
models that account for the regional differences in the configuration of local identities and
Peruvian national identity. The interrelationship among several variables that have been
shown to have an effect on the constitution of these identity processes and the intergroup
dynamics that derive from them. / Tesis
|
25 |
Proyectos artístico-políticos en el teatro chileno. Una aproximación etnográfica a las representaciones de grupos de teatro políticoHenríquez Jiménez, Jacinta 10 1900 (has links)
Antropóloga Social / La presente Memoria muestra el resultado de un estudio etnográfico realizado junto a tres grupos de teatro político, con el objetivo de caracterizar las representaciones de los y las teatristas sobre su propio quehacer escénico. Al practicar, simbolizar y relacionarse; ellos y ellas van condensando representaciones colectivas en proyectos grupales que generan una identidad común, y que transitan entre formas institucionales e independientes de ejercer el arte. Con estos tránsitos, los grupos hacen frente a tensiones creativas y laboral-organizativas, a la vez de que activan destellos críticos posibilitando maneras otras de representarlo
|
26 |
Juventud y género: los imaginarios sociales que construyen sobre las mujeres diferentes jóvenesMerli, Leandro, Katok, Melisa January 2009 (has links)
En esta investigación nos propusimos investigar los imaginarios sociales que construyen los jóvenes de La Plata con diferentes volúmenes de capital simbólico sobre las mujeres. Para ello realizamos entrevistas en profundidad a jóvenes de ambos géneros de entre 18 y 30 años, comparándolas y luego interpretando dichos discursos a la luz del marco teórico recopilado. Tomamos como ejes de análisis las categorías familia/hogar, sexualidad/pareja y trabajo, ya que entendíamos que estas eran las áreas en las que se veían con mayor claridad los imaginarios que se crean sobre las mujeres. Nuestro objetivo principal fue observar si los discursos históricos hegemónicos sobre las mujeres seguían vigentes en la actualidad o si habían surgido discursos impugnadores. Para ello partimos desde el concepto elaborado por Simone de Beauvoir que "mujer se hace, no se nace", es decir, que es una construcción cultural, definida de acuerdo a las representaciones sociales que circulan en la sociedad. / Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad
|
27 |
Las representaciones sociales de las imágenes de Dios presentes en los estudiantes de 4to año de formación inicial de la Escuela Profesional de Lengua Literatura y Comunicación del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2016Zapata Barrantes, Jeanett Milagritos January 2017 (has links)
Devela cuáles son las imágenes de Dios que los jóvenes están reconstruyendo en estos tiempos, a partir de su creencia en Dios, y así tratar de comprender las formas que están adoptando de entender, asumir y vivir la vida. Realiza una investigación cualitativa de tipo etnográfica. Las participantes son 18 estudiantes de 4to año de formación inicial docente del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, todas de sexo femenino y de distintas religiones. En cuanto a las teorías que se han tenido en cuenta, cabe señalar la Teoría de las representaciones sociales de Sergio Moscovici (1985) y la teoría de las imágenes de Dios de Lee Kirpatrick (1998). Una de las conclusiones más importantes a la que se llegó ha sido que las creencias sobre Dios provenientes de las experiencias significativas de la vida cotidiana de las jóvenes prevalecen en sus formas de pensar, entender y actuar en el mundo sobre las enseñanzas que recibieron de sus entornos sociales inmediatos. Así las imágenes construidas de Dios a partir de estas creencias son: Dios es un ser personal, Dios es un ser espiritual, Dios es una energía, Dios es un ser no tan bueno, Dios no es un ser descontento, insatisfecho o contrariado, Dios es el dueño de la vida. Y es a partir de lo que entienden por cada una de estas imágenes que las estudiantes de formación inicial docente del IPNM determinan su forma de entender, relacionarse y vivir su fe en Dios y la vida misma en todas sus facetas. / Tesis
|
28 |
Representaciones y mediatizaciones públicas de la religiónPérez, Rolando 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
|
29 |
Representaciones sociales de las drogas de jóvenes urbanos populares en proceso de rehabilitación en comunidad terapéutica.Echeverría, Andrés January 2004 (has links) (PDF)
No description available.
|
30 |
Representaciones sociales de la niñez y su participación: una mirada desde los actores adultos de la Fundación Remanso de AmorAguilera Char, Amira Ayleen January 2016 (has links)
Magister en Psicología, Mención Psicología Comunitaria / El objetivo general de este estudio es reconocer las Representaciones Sociales que tienen
los adultos que desarrollan el PEI de la Fundación Remanso de Amor de Cartagena,
Colombia, sobre la niñez y su participación. Se revisaron los conceptos de participación
infantil, desarrollo humano, políticas públicas y ciudadanía en la primera infancia,
representaciones sociales sobre la niñez y género, abordando la problemática desde una
mirada psicosocial, comunitaria y construccionista. Se realizaron ocho entrevistas a
profundidad mediante un guión conversacional con un participante de cada rol que
desempeñan los actores adultos, para explorar e identificar los relatos en clave de las
representaciones sociales que orientan las prácticas cotidianas con el mundo infantil, para
reconocer las posibilidades y limitaciones que tales creencias tienen en la participación de
la niñez. Se identificaron discursos desde RRSS Exoadultocéntricas que posibilitan la
participación infantil desde la gestación, lo cual derriba la noción de moratoria social; así
como Adultocéntricas, Materno/Paternales y AdultoInfantoProtagónicas que la limitan, al
igual que una mirada crítica, representada desde la Crítica adultez, que problematiza tales
limitaciones que adultos ejercen en la participación infantil y permite el tránsito hacia la
transformación de prácticas tradicionalistas de la adultez que vienen dificultando el
ejercicio de relaciones más simétricas con la niñez / As the general aim of this study, relies the interest of acknowleding the Social
Representations which adults that develop the institutional educational project of Fundación
Remanso de Amor in Cartagena, Colombia, have about childhood and their participation.
General concepts were revised such as childhood participation, childhood social
representations, human development, citizenship and public politics in early childhood, in
order to observe the problem of the study from a psychosocial, communitary and
constructionist view. Eight interviews in depth were done within a conversational outline to
at least one of each role that adults develop in the Fundation to explore and identify the
narratives in key of social representations that guide daily practices in their relations with
childhood’s world that either, makes possible or limits childhood participation. Different
speeches were identified towards Exoadultist SSRR that enables childhood’s participation
since gestation, which deconstructs social moratory, as well as Adultist,
Maternal/Paternal, and AdultInfantProtagonic social representations that limits it, and a
critical perspective, found amongst the Critical Adulthood SR, which enables the transition
towards the transformation of the traditional practices of the adults, that have been making
difficult the construction of relations with childhood in a more simmetrical way
|
Page generated in 0.1459 seconds