• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Desigualdades en el desarrollo infantil temprano en Chile ¿es relevante la clase social?

Cáceres Maldonado, Pablo 04 1900 (has links)
Sociólogo / La presente investigación propone explorar la relación existente entre la clase social de origen y el desarrollo infantil temprano, tema que se ha posicionado en tiempo reciente como uno de los problemas de mayor interés desde la perspectiva de la movilidad social e igualdad de oportunidades, tanto para la política social como para las ciencias sociales. Para responder esta interrogante se hizo uso de los datos de la segunda Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia (ELPI) 2012, levantada por el Centro de Microdatos perteneciente al Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. La técnica de investigación empleada corresponde a un modelo de regresión lineal múltiple de mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Los principales resultados de investigación dan cuenta de que si bien existe una relación estadísticamente significativa (p<0,001) entre el desarrollo infantil y la clase social de origen, el aporte de la clase social -desde una perspectiva aquí denominada sociológica- como factor explicativo para el desarrollo infantil es bajo. Por otra parte, se observa que los factores de orden psico-social, tales como la presencia de materiales de aprendizaje (i.e. juguetes adecuados para la edad del niño que permitan su estimulación) y los de orden cultural como la educación de la madre o tutor del niño, son los más relevantes para el modelo de regresión testeado
2

Procesos de cambio cognitivo en la resolución de problemas en niños de un año de edad

López Chivrall, Sònia 25 June 2007 (has links)
El propósito de esta tesis doctoral era: a) estudiar la capacidad de niños de 15, 18 y 21 meses de edad para resolver una tarea concreta de resolución de problemas, por lo que se refiere a tres aspectos: la eficiencia con que la resuelven, el uso estratégico y el papel de la capacidad inhibitoria en la resolución de la tarea, y b) analizar los cambios cognitivos de los aspectos estudiados a dos niveles de detalle: a nivel del cambio evolutivo entre las distintas edades, y a nivel del cambio a lo largo de los ejercicios de que se compone la tarea. Todo ello, desde una perspectiva transversal y longitudinal.Hemos contado con un grupo transversal formado por 75 niños, de 15, 18 y 21 meses de edad, y dos secuencias longitudinales: Una de 13 niños a los 15 y 18 meses, y la otra de 16 niños a los 18 y 21 meses de edad. Éstos fueron observados mientras realizaban la Tarea de encajar, una tarea de resolución, diseñada para este estudio, que requiere de la capacidad inhibitoria. Desde la perspectiva teórica en la que nos situamos, dicha capacidad, junto a otras como la estratégica, tiene sus implicaciones en la resolución de problemas, dado que partimos de una visión integradora de distintas teorías, todas ellas enmarcadas dentro del Procesamiento de la Información.Los procesos de cambio cognitivo se estudiaron desde una aproximación microgenética, a partir de la aplicación de la metodología observacional sistemática.Ésta consistió en observar a los niños de forma intensiva, recogiendo múltiples medidas tanto cualitativas como cuantitativas, durante su ejecución en los distintos ejercicios de la tarea.Los análisis estadísticos han revelado, por lo que se refiere al estudio del cambio evolutivo, que los 18 meses de edad es un punto clave del periodo estudiado en el que se empiezan a experimentar la mayoría de los cambios en la resolución de la tarea: a)Se produce una optimización de la eficiencia de la capacidad de resolución, b) se adquiere una mayor estabilidad en la elección estratégica efectuada a lo largo de la resolución de la tarea, y b) el hecho de no-inhibir influye negativamente en el rendimiento de la tarea a partir de esta edad.En lo referente al estudio del cambio a lo largo de los de los ejercicios de la tarea, los resultados han indicado que en la resolución de los mismos se produce una alternancia en el predominio de los factores externos (el feedback generado en la resolución, características del contexto de la tarea, etc.) e internos (búsqueda de nuevas posibilidades con el material de la tarea, procedimiento de autocomprobación, etc.), de tal forma que la resolución se ve moldeada por las distintas influencias a nivel de los tres aspectos estudiados: la eficiencia, el uso estratégico y la inhibición.Este estudio supone una evidencia a favor de la utilidad de los métodos microgenéticos en el estudio del cambio cognitivo en la primera infancia. / The aim of this doctoral thesis was to: a) study the capacity of children of 15, 18 and 21 months to solve a particular problem-solving task, paying particular attention to three aspects: the efficiency with which they solved it, the strategy use and the role that inhibitory capacity plays, and b) to analyze the cognitive changes of the aspects studied at two different levels: the evolutionary change between the various ages, and the change that took place during the exercises that make up the task. The study adopted a cross-sectional and a longitudinal approach.We had one cross-sectional group consisting of 75 children of 15, 18 and 21 months of age, and two longitudinal groups: one of 13 children of 15 and 18 months, and the other of 16 children of 18 and 21 months of age. They were observed while they carried out the Fitting Task, a problem-solving task designed for this study that requires inhibitory capacity. From our theoretical perspective, this capacity, in conjunction with others such as the strategic capacity, have implications for problem solving, since our approach integrates various theories, all of which are in the framework of Information Processing.The processes of cognitive change were studied from a microgenetic approach, by applying a methodology of systematic observational. This consisted of intensive observation of the children, and the taking of multiple qualitative and quantitative measurements during the various exercises of the task.As far as evolutionary change is concerned, the statistical analyses revealed that 18 months is a key point in the period studied because it is at this age that most of the changes in task solving begin to occur: a) the efficiency of problem-solving capacity is optimal, b) the choice of strategy throughout the problem-solving process is more stable, and c) the fact that children do not inhibit after this age has a negative influence on performance.The results indicate that while the exercises are being done, the predominance of the external factors (the feedback generated during the task, the characteristics of the context of the task, etc.) alternates with the predominance of internal factors (search for new possibilities with the task material, self-checking procedure, etc.), in such a way that the solution is moulded by varying influences on the three aspects studied: efficiency, strategy use and inhibition.This study provides evidence in favour of using microgenetic methods to study cognitive change in early childhood.
3

El cuidado de la primera infancia y la reproducción de las desigualdades de género en Colombia / O cuidado da primeira infância e a reprodução das desigualdades de gênero na Colômbia / The care of early childhood and the reproduction of inequalities of gender in Colombia

Espitia Villafañe, Yeimy Carolina 22 February 2018 (has links)
Submitted by Reginaldo Soares de Freitas (reginaldo.freitas@ufv.br) on 2018-03-27T12:24:13Z No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 2724520 bytes, checksum: f5590f745072938cdecf469d3f03acc5 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-03-27T12:24:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 2724520 bytes, checksum: f5590f745072938cdecf469d3f03acc5 (MD5) Previous issue date: 2018-02-22 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / O movimento feminista nos últimos dez anos tem exigido o reconhecimento do cuidado, pois é um trabalho na sua maioria feito pelas mulheres, especificamente pelas que ocupam as posições mais vulneráveis na sociedade, acarretando relações de gênero desiguais e também um equilíbrio na economia da sociedade. Portanto, é uma categoria que permite compreender como a sociedade organiza e distribui as responsabilidades em todas as instituições. Dessa forma, a presente pesquisa de cunho qualitativo analisa o trabalho de cuidado doméstico com a primeira infância, porque este se apresenta como uma das maiores barreiras para a participação das mulheres no âmbito laboral, mas também é o trabalho doméstico que mais dá suporte à acumulação capitalista. Essa tensão acompanha as análises dos dados coletados nas entrevistas, com o fim de identificar se e como neste trabalho de cuidado não pago circulam práticas de dominação simbólica, por meio da localização de atos sucessivos que se reconheceram como tendências no estudo. Essas tendências evidenciam a continua persistência de se justificar que os trabalhos domésticos sejam realizados pelas mulheres em função da maternidade. Esta condição gera situações de vulnerabilidades, demarcando que as mulheres sejam restritas ao âmbito doméstico ou que fiquem parcial ou totalmente fora do trabalho remunerado. Da mesma forma, as práticas de cuidado, são justificadas pelas violências presentes no território, o que corresponde a um sistema de disposições que mantém a ordem social e, como consequência, estrutura relações sociais que reproduzem dinâmicas de desigualdade e vulnerabilidade. Portanto, com o fim de aprofundar neste panorama, a primeira parte da pesquisa descreve as tendências do trabalho doméstico não remunerado no bairro Potosí. Na segunda parte, se apresentam as disposições do trabalho de cuidado com a primeira infância, para finalmente identificar as representações de gênero que circulam na relação de cuidado mulher/criança, sendo um cenário local que talvez expõe como a sociedade se organiza a respeito deste trabalho. Contudo, o estudo pretende ampliar o conceito de cuidado, já que é uma categoria com pouca literatura na América latina, principalmente o cuidado com a primeira infância no âmbito familiar. Ademais, se alude a importância da implementação de políticas públicas em todos os âmbitos institucionais para visibilizar, reivindicar e localizar no espaço público o trabalho de cuidado, para transformar a tradicional divisão social e sexual do trabalho. / The feminist movement in the last ten years has demanded the recognition of care, since it is a work that continues to be done by women, specifically those who occupy the most vulnerable positions in the society, resulting in unequal gender relations and also in a balance in the economy of society. Therefore, it is a category that allows to understand how the society organizes and distributes the responsibilities in all the institutions. Thus, the present qualitative research analyzes the work of domestic care with early childhood, because it presents one of the greatest barriers to the participation of women in the workplace, but it is also the domestic labor that most supports capitalist accumulation. This tension that accompanies the data analysis collected in the semi­ structured interviews and the focus group interviews carried out in Potosí neighborhood in the city of Bogotá aiming to identify if and how in this unpaid care work, practices of symbolic domination circulate through the detection of successive acts that were recognized as tendencies in the study. These trends highlight the continuing persistence of the justification that associates domestic work with women due to the naturalization of maternity. This condition generates situations of vulnerability, indicating that women are restricted to the domestic sphere or that they are partially or totally outside paid work. Consequently, care practices are triggered by the violence present in the territory, which corresponds to a system of dispositions that maintains the social order and, as consequence, structure social relations that reproduce dynamics of inequality and vulnerability. Therefore, in order to deepen into this panorama, the research results point out to the tendencies found in unpaid domestic work, evidencing the dispositions present in the care work (unpaid) with early childhood, to identify the representations of gender that circulate in the relation of woman / child care, a local scenario that perhaps exposes how this work organizes the society. However, the present study intends to broaden the concept of care, since it is a category with little literature in Latin America, especially the care with early childhood in the family ­ given its relation with motherhood ­. In addition, the importance of the implementation of public policies in all the institutional spheres (private and public) to highlight, to claim and to locate in the public space the care work, in order to transform the traditional social and sexual division of labor. / El movimiento feminista en los últimos diez años ha exigido el reconocimiento del cuidado, pues es un trabajo que continua siendo realizado por mujeres y en específico por las que ocupan las posiciones más vulnerables en la sociedad, ello consecuentemente conserva las relaciones de género desiguales, y a su vez mantiene un equilibrio en la economía de la sociedad. Por tanto, es una categoría que permite comprender como la sociedad organiza y distribuye las responsabilidades en todas las instituciones. En cuanto a la presente investigación de corte cualitativo, analiza el trabajo de cuidado doméstico con primera infancia, porque éste se presenta como una de las mayores barreras para la participación de las mujeres en el ámbito laboral, pero además es el trabajo doméstico que más aporta a la acumulación capitalista. Tensión que acompaña el análisis de los datos recolectados en las entrevistas semiestructuradas y las entrevistas de grupo focal realizadas en el barrio Potosí de la ciudad de Bogotá, con el fin de identificar sí y como en este trabajo de cuidado no pago circulan prácticas de dominación simbólica, al ubicar actos sucesivos que se reconocieron como tendencias en la investigación. Las cuales, evidencian la continua persistencia de justificar la asignación de las labores domésticas a las mujeres en relación a la maternidad. Ello genera que las redes de responsabilidad de esta actividad se cierren y sean realizadas en condiciones de vulnerabilidad, entre las que se resalta que las mujeres queden restrictas al ámbito doméstico y parcial o totalmente fuera del mercado laboral. Asimismo, las prácticas de cuidado son accionadas por las violencias presentes en el territorio, aquello corresponde a un sistema disposiciones que mantiene el orden social y como consecuencia estructuran relaciones sociales que reproducen dinámicas de desigualdad y vulnerabilidad. Con el fin de profundizar en este panorama en el primer artículo de la investigación se describen las tendencias encontradas en el trabajado doméstico no remunerado, seguido se reconocen las disposiciones presentes en el trabajo de cuidado (no pago) con primera infancia, para finalmente identificar las representaciones de género que circulan en la relación de cuidado mujer/criança, escenario local que tal vez muestra cómo está organizada la sociedad en lo que respecta esta labor. Con todo aquello, la investigación pretende ampliar el concepto cuidado, ya que es una categoría con poca literatura en el territorio de América latina, en la que principalmente el cuidado de la primera infancia en el ámbito familiar ­dada su relación con la maternidad­ es una de las labores que menor atención recibe en el campo académico. Además, se plantea la importancia de la implementación de políticas públicas en todos los ámbitos institucionales (privados y públicos) que visibilicen, revindiquen y ubiquen en el espacio público el trabajo de cuidado en pro de transformar la división social y sexual del trabajo.
4

Evaluación comparativa de indicadores emocionales gráficos en niños y niñas que cursan el nivel de transición II en dos establecimientos educacionales que difieren en estrato socioeconómico y tipo de administración

Galdames Ramírez, Antares Javiera January 2017 (has links)
Psicóloga Académico patrocinante: Hugo Torres Contreras / La presente investigación corresponde a un estudio transversal, descriptivo y exploratorio cuyo objetivo buscó dilucidar la existencia de diferencias en la presencia de indicadores emocionales entre niños y niñas entre 5 y 6 años pertenecientes a establecimientos educativos con diferencias socioeconómicas y por tipo de administración. Esta memoria se enmarca dentro de un FONDECYT de carácter longitudinal, por lo cual, se utilizaron los dibujos de 48 participantes, niños y niñas, quienes cursaban el nivel de transición II. En el colegio “A” de administración municipal, participaron 10 hombres y 14 mujeres. Por otra parte, en el colegio “B” de administración particular, participaron 12 hombres y 12 mujeres. Ya que los dibujos utilizados fueron de animales (hormiga y lagartija), el test en el que está basada la evaluación es el Test del Dibujo Animal, propuesto por Maganto (1986). Las categorías de indicadores emocionales a indagar según la atingencia a las temáticas a evaluar fueron: Tamaño, Ubicación, Presión del trazo, Ambiente, Uso de color y Adición de personajes. Estos se dividieron en 21 indicadores específicos que fueron identificados en los dibujos. Finalmente, respecto a los resultados se cumplió la hipótesis de que existen diferencias en el estado emocional, según los indicadores emocionales evaluados, entre ambos colegios según el estrato socioeconómico y tipo de administración económica de los colegios, también se encontraron diferencias por género tanto dentro de cada establecimiento como entre los mismos, así como diferencias por animal vertebrado/invertebrado
5

Representaciones sociales de la niñez y su participación: una mirada desde los actores adultos de la Fundación Remanso de Amor

Aguilera Char, Amira Ayleen January 2016 (has links)
Magister en Psicología, Mención Psicología Comunitaria / El objetivo general de este estudio es reconocer las Representaciones Sociales que tienen los adultos que desarrollan el PEI de la Fundación Remanso de Amor de Cartagena, Colombia, sobre la niñez y su participación. Se revisaron los conceptos de participación infantil, desarrollo humano, políticas públicas y ciudadanía en la primera infancia, representaciones sociales sobre la niñez y género, abordando la problemática desde una mirada psicosocial, comunitaria y construccionista. Se realizaron ocho entrevistas a profundidad mediante un guión conversacional con un participante de cada rol que desempeñan los actores adultos, para explorar e identificar los relatos en clave de las representaciones sociales que orientan las prácticas cotidianas con el mundo infantil, para reconocer las posibilidades y limitaciones que tales creencias tienen en la participación de la niñez. Se identificaron discursos desde RRSS Exoadultocéntricas que posibilitan la participación infantil desde la gestación, lo cual derriba la noción de moratoria social; así como Adultocéntricas, Materno/Paternales y AdultoInfantoProtagónicas que la limitan, al igual que una mirada crítica, representada desde la Crítica adultez, que problematiza tales limitaciones que adultos ejercen en la participación infantil y permite el tránsito hacia la transformación de prácticas tradicionalistas de la adultez que vienen dificultando el ejercicio de relaciones más simétricas con la niñez / As the general aim of this study, relies the interest of acknowleding the Social Representations which adults that develop the institutional educational project of Fundación Remanso de Amor in Cartagena, Colombia, have about childhood and their participation. General concepts were revised such as childhood participation, childhood social representations, human development, citizenship and public politics in early childhood, in order to observe the problem of the study from a psychosocial, communitary and constructionist view. Eight interviews in depth were done within a conversational outline to at least one of each role that adults develop in the Fundation to explore and identify the narratives in key of social representations that guide daily practices in their relations with childhood’s world that either, makes possible or limits childhood participation. Different speeches were identified towards Exoadultist SSRR that enables childhood’s participation since gestation, which deconstructs social moratory, as well as Adultist, Maternal/Paternal, and AdultInfantProtagonic social representations that limits it, and a critical perspective, found amongst the Critical Adulthood SR, which enables the transition towards the transformation of the traditional practices of the adults, that have been making difficult the construction of relations with childhood in a more simmetrical way
6

La crianza en disputa: medicalización del cuidado infantil en la Argentina, entre 1890 y 1930

Colangelo, María Adelaida 08 April 2013 (has links)
En esta tesis se analiza el proceso de medicalización de la crianza infantil en la Argentina, en el periodo histórico que se extiende entre 1890 y 1930. A través de la exploración antropológica de un conjunto de fuentes documentales (textos escritos por médicos de la época, tanto destinadas a un publico especializado como a la divulgación entre un público lego) se procura comprender y mostrar el modo en que el cuidado y formación cotidianos de los niños, sobre todo durante la llamada “primera infancia”, se tornaron en nuestro país incumbencia de la ciencia médica. Esto ha implicado considerar las disputas -aún inacabadas- con otras ideas y prácticas existentes sobre la crianza y la niñez, que dicho proceso conllevó. / This doctoral thesis deals with medicalization of the child rearing in Argentina, from 1890 to 1930. By means of an anthropological research of a set of documental sources (textbooks written by physicians of that time –those aimed at an especialized audience as well as those to the general audience) seeking to understand and show how daily children care and education, especially during the "early childhood" in our country became a concern of medical science. This has led to consider the disputes -still under debate- with other ideas and practices on child rearing and childhood.
7

Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familia

González Simón, Patricia Elena 07 April 2018 (has links)
La situación de la infancia, en términos de algunos resultados y coberturas de servicios claves para su desarrollo, no es la óptima. Existen altos índices de desnutrición y anemia y la cobertura educativa de los niños menores de 3 años es casi nula. Sin embargo, los avances científicos sustentan la importancia de la primera infancia y la rentabilidad de la inversión en esta etapa de vida. Este estudio cualitativo presenta el análisis de los procesos de diseño e implementación de la política pública de Desarrollo Infantil Temprano en el Perú. Específicamente, estudia las intervenciones efectivas orientadas a la familia que realiza el sector público. La hipótesis señala que el Estado tiene la responsabilidad de promover el Desarrollo Infantil Temprano. Experiencias nacionales demuestran que las políticas públicas dirigidas a la primera infancia que se caracterizan por basarse en evidencias y por implementar programas por resultados mejoran el impacto en el Desarrollo Infantil Temprano. Estas políticas centradas en resultados y en la formación del cuidador principal y en la mejora de condiciones del entorno, facilitan que los niños alcancen mejores logros en sus aprendizajes y su salud integral. Este estudio concluye que el Estado a través de programas presupuestales asegura la salud de las gestantes y de los niños y la educación a partir de los 3 años a pesar de que existen problemas de calidad en estos servicios. El diseño de la política pública “Primero La Infancia“, requiere un programa presupuestal entre los diferentes sectores y niveles de gobierno que tengan una mirada integral del niño y la presencia de un órgano supranacional que permita esta articulación. La formación del cuidador principal tiene muchas limitantes porque no existe un sistema integrado, continuo, y que cuente con un acompañamiento intensivo. Se sigue viendo la atención educativa y de cuidado de los niños de 0 a 2 años como un asunto familiar y no de responsabilidad compartida con el Estado. / Tesis
8

El arte en la educación de la primera infancia: una necesidad impostergable

Mendívil Trelles de Peña, Luzmila 10 April 2018 (has links)
Art in early childhood education: An ineluctable needThe present essay focuses on the need for educational institutions, especially those working with early childhood, to recover art as a central issue in the education of young children, both in relation to the demands of the new century demands, as well in response to the most authentic needs of every human being. It also addresses the role of art in the development of inherent capacities not only to individual areas, linked to creativity, imagination, and the development of the scientific attitude, but those of social nature that include the construction of personal and cultural identity, as well as the skills required to live with others, and those leading to social change. / El presente ensayo gira en torno a la necesidad que tienen las instituciones educativas, especialmente aquellas que trabajan con primera infancia, de recuperar el arte como un tema central en la educación del niño pequeño, tanto de cara a lasdemandas del nuevo siglo, como también en respuesta a las necesidades más auténticas de todo ser humano. Asimismo aborda la función del arte en el desarrollo de capacidades inherentes no solo a los ámbitos personales, vinculados a la creatividad, la imaginación, y el desarrollo de la actitud científica; sino aquellas de índole social que comprenden la construcción de la identidad personal y cultural, las habilidades requeridas para la convivencia y las que conducen al cambio social.
9

Implementación de los programas de atención integral a la primera infancia “Primeira Infância Melhor” y “De Cero a Siempre”. Análisis comparativo de estrategias para impulsar la educación infantil en perspectiva de políticas públicas /

Villamil, Oscar Antonio Holguín January 2020 (has links)
Orientador: Jonas Rafael dos Santos / Resumen: En estados de gobierno con sistema democrático, existe una preocupación constante por la influencia que tiene la educación infantil en los procesos de desarrollo económico y social que se pueden categorizar en grupos organizados de variables a través de las que se comprenden los resultados de propuestas de programas de política pública; comprensión que incluso aporta en la comprensión sistemática de la política por parte de los grupos sociales que se impactan con estas propuestas. Una de las formas en que los programas de intervención social tienen que influir en la política de Estado, es a través de la financiación de acciones orientadas a la primera infancia, ya sea para maximizar las posibilidades de que los niños tengan éxito en sus procesos de educación inicial, ya sea para tener acceso a la legislatura con la perspectiva de hacer cumplir sus derechos y el acceso a los procesos de accountability o de acceso a los gestores de políticas públicas en la agenda de gobierno. Tomando este argumento como referencia; este trabajo adoptó como pregunta central de estudio: ¿Cuál es el estado del arte del conocimiento producido en Brasil y en Colombia por PIM y De Cero a Siempre en la gestión pública de políticas de educación para la Primera Infancia y como buenas prácticas de política pública de AIPI? Para responder a esta pregunta, técnicamente se sistematizó una base de datos con información de tres fuentes secundarias con 30 documentos que conformaron la unidad de análisis docume... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo) / Abstract: In democratic government states, there is a constant concern about influence of early childhood education on economic and social development processes that can be categorized into organized variables groups through which the proposals results of public policy programs are understood; understanding that even contributes to systematically comprehension about politics by social groups that are impacted by these proposals. One way in which social intervention programs have influence on state policy, is through the financing of early childhood oriented actions, either to maximize chances of children succeeding in their initial education processes, either to have access for legal work with enforcing prospect their rights and access to accountability processes, or access to public policy makers on governance agenda. Taking this argument as a reference; this work adopted as a central study question: What is the state of art for knowledge produced in Brazil and Colombia by PIM and De Cero a Siempre in public management of early childhood education policies and as good public policy practices of IAEC? To give answer for this question, a database with information from three secondary sources was technically systematized with 30 documents that formed the document analysis unit of “PIM” and “De Cero a Siempre” programs between 2007 and 2017. Methodologically, was worked on content analysis model in which lexical references and analysis segmentation categories were implemented to estimate ... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
10

Proyecto de inversión pública: Instalación del servicio de estimulación temprana en el Centro de Salud la Victoria II, distrito La Victoria, Chiclayo – Lambayeque 2018

Aguilar Soplin, Doris, Olivos Lescano De Saavedra, Katerine Ysabela January 2019 (has links)
En el presente proyecto: Instalación del servicio de estimulación temprana en el Centro de Salud la Victoria II, Distrito La Victoria, provincia de Chiclayo, Región Lambayeque, con una población de 771 niños menores de 3 años, se desarrollará basándose en la atención integral, con el fin de estimularlos desde temprana edad para reducir los casos de retraso o déficit en el desarrollo psicomotor, aprovechando al máximo sus capacidades a través de nuevos y tecnificados métodos de enseñanza dentro de un ambiente moderno que permita su mejor desempeño en la sociedad; puesto que la estimulación temprana constituye un reto del próximo milenio, acometerla es responsabilidad no solo del profesional de enfermería, sino también se rescata la participación activa de los padres en esta labor. El objetivo general del proyecto es incrementar el acceso al servicio de estimulación temprana a los niños menores de 36 meses. Al finalizar, se habrá logrado: fortalecer las competencias del personal de salud para una adecuada atención integral; dotar de equipamiento suficiente en los servicios de salud y desarrollar conocimientos apropiados a las familias para el cuidado integral del niño menor de 3 años; también se habrá fortalecido las capacidades de los agentes comunitarios en los sistemas de vigilancia comunitaria, para una adecuada atención integral. Se concluye que dicho proyecto brindará un servicio que beneficiará en el crecimiento y desarrollo al niño menor de 36 meses, en el periodo horizonte del proyecto que es de 10 años, los mismos que garantizaran la ejecución, seguimiento y monitoreo del proyecto.

Page generated in 0.0449 seconds