• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 122
  • 47
  • 6
  • 5
  • Tagged with
  • 181
  • 181
  • 73
  • 62
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 47
  • 46
  • 42
  • 33
  • 31
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Representaciones sociales de violencia contra las mujeres en pobladoras de un distrito rural costero

Pérez Ramírez, Fabiola Nicole 06 September 2017 (has links)
La presente investigación se propone analizar las representaciones sociales (RSS) de la violencia contra las mujeres en pobladoras de un distrito rural costero del Perú. Debido a la naturaleza de las RSS y al presente fenómeno de violencia, el estudio hizo uso de metodología cualitativa que incluyó la contextualización del lugar, caracterización del grupo estudiado, y la exploración de las definiciones y explicaciones de la violencia contra las mujeres. Estos dos últimos puntos se exploraron mediante técnicas de redes semánticas naturales (RSNS) y entrevistas semi-estructuradas. Los resultados mostraron que la ‘violencia contra las mujeres’ fue definida y ejemplificada por las participantes en base a actos concretos de violencia física y verbal que se manifiestan generalmente dentro del hogar. Al profundizar en los discursos de las participantes, se logró integrar aspectos afectivos y relacionales que enriquecían la definición de violencia proporcionada por el grupo. Además, las explicaciones que justificaban la presencia de la violencia hacían referencia a los roles de género tradicionales, exposición a violencia en etapas tempranas de desarrollo y la ruptura de los lazos comunitarios en el distrito. / This research aims to analyze the social representations (RSS) of violence against women in feminine inhabitants of a coastal rural district of Peru. Due to the nature of the RSS and the present phenomenon of violence, the study made use of qualitative methodology that included the contextualization of the place, characterization of the study group, and exploring the definitions and explanations of violence against women. These last two points were explored using techniques of natural semantic networks (RSNS) and semi-structured interviews. The results showed that the 'violence against women' was defined and exemplified by the participants based on specific acts of physical and verbal violence generally manifest within the home. By deepening the participants' discourses, it was possible to integrate affective and relational aspects that enriched the definition of violence provided by the group. In addition, explanations justifying the presence of violence referred to traditional gender roles, exposure to violence in early stages of development and breaking community ties in the district. / Tesis
12

Representaciones sociales de jóvenes sobre la violencia en las relaciones de pareja

Perales Bravo, Nora Belen 12 June 2017 (has links)
La presente investigación explora las representaciones sociales (RS) de un grupo de jóvenes sobre la violencia en las relaciones de pareja (VRP). Se utiliza una metodología cualitativa. El grupo de participantes estuvo constituido por 13 jóvenes distribuidos en 2 grupos focales. Se abordan las nociones sobre la violencia en una relación de pareja y su práctica, y la valoración que las y los jóvenes le atribuyen a esta problemática. Los resultados señalan que conciben que no existe una definición compartida sobre la VRP, lo que favorece su existencia y perpetuación. Tienen dificultad para identificar ciertas conductas agresivas como violencia. No reconocen espontáneamente a la mujer como agresora. Conciben la clasificación gradual de las manifestaciones de VRP. Presentan la naturalización de la VRP como explicación de su existencia; sin embargo, naturalizan patrones relacionados arraigados en la sociedad. Y valoran a la VRP como una problemática de los implicados y de la sociedad / Tesis
13

Representaciones sociales sobre la diversidad sexual en un grupo de jóvenes universitarios

Farfán Reto, Liszet 14 September 2017 (has links)
La presente investigación buscó explorar las representaciones sociales sobre la diversidad sexual que tiene un grupo de jóvenes universitarios que cursan los primeros años de formación. Se realizó una investigación cualitativa exploratoria utilizando grupos focales. Los resultados dan cuenta de que existe un desconocimiento entre los participantes acerca del tema evidenciado en un discurso ambiguo e impreciso y en una representación social en construcción basada principalmente en estereotipos y prejuicios. Esta visión lleva a los participantes a tener una valoración y actitudes negativas, y un trato discriminador hacia las personas de la diversidad. Resulta central reflexionar sobre el efecto que tienen estas representaciones en el trato y vivencia de estas personas, así como en su salud mental. En el campo representacional de los entrevistados está claro que recibir apoyo de la familia, amigos, y del entorno contribuye a que las personas de la diversidad puedan aceptar su identidad sexual y afronten mejor las reacciones hostiles. Cuando se aborda esta relación surgen opiniones de aparente tolerancia; sin embargo, a través de burlas y bromas se evidencia el rechazo que existe hacia esta población. Identifican la educación como un factor central que puede favorecer mayor aceptación y ubican la universidad como un lugar donde existe mayor apertura hacia la diversidad sexual. Es importante trabajar el tema en la universidad pues se le reconoce como un espacio de mayor conocimiento y mayor probabilidad de encuentro con estas personas, que además puede formar futuros profesionales sensibilizados que podrán ser más inclusivos. / The current research tries to explore the social representations about sexual diversity of a group of university students currently studying the first years of their career. An exploratory qualitative research was conducted using focus groups. The results realize that there is an unknowledge among participants about the topic, which is being reflected in an ambiguous and imprecise discourse and in a social representation under construction based mainly on stereotypes and prejudges. This vision makes participants have a negative assessment and attitudes, and discriminatory behavior towards people of sexual diversity. It’s important to reflex how people relationships and experiences are affected by these representations, as well as their mental health. In the representational field of the interviewed it’s clear that getting support of the family, friends and the environment as a factor that helps people of sexual diversity to accept their sexual identity and improve facing hostile reactions. Opinions of apparent tolerance appear when this relation is approached; nevertheless, the rejection that exists towards this population is evidenced by jokes and mocking. They identify education as a central factor that can favor greater acceptance and place the university as a place where there is greater openness towards sexual diversity. It is important to work on the subject in the university because it is recognized as a place with greater knowledge and a greater probability of meeting with these people, where can also train future professionals sensitized who will be able to be more inclusive. / Tesis
14

Representaciones sociales de la violencia contra las mujeres en actoras locales de un distrito rural costero

Guzmán Huayhuameza, Geraldine del Carmen 29 February 2016 (has links)
Las representaciones sociales (RS) constituyen la manera como las personas aprehenden cotidianamente su realidad y le dan significado a distintos fenómenos, tomando en consideración las experiencias individuales pero también la información, conocimiento y modelos de pensamiento que reciben y transmiten a través de la tradición, la educación y la comunicación social. La presente investigación tuvo como objetivo analizar las RS de la violencia contra las mujeres en un grupo de actoras locales aliadas a una estrategia de intervención del Estado frente a la violencia familiar y sexual en un distrito rural costero. La técnica de la línea de tiempo permitió contextualizar histórica y socialmente el distrito y, a través de la bitácora de campo y la observación participante, se pudo dar a cuenta de las particularidades del distrito y de las participantes. Para aproximarnos a las definiciones de violencia se utilizó la técnica de las redes semánticas naturales con 16 participantes y se profundizó en estos resultados así como en las explicaciones de la violencia a través de entrevistas a seis mujeres. Se encontró que las participantes se aproximan a la violencia desde una línea asociativa, definiéndola inicialmente desde los actos concretos físicos y verbales, para luego hacerlo desde las reacciones emocionales. Asimismo, se encontró que atribuyen que la perpetuación de la violencia es responsabilidad de la pareja que se relaciona de manera violenta, culpabilizando a la mujer por no asentar denuncias judiciales y eximiendo al hombre de deber alguno, atribuyendo las agresiones que estos cometen a factores situacionales. / Social representations (SR) are the way people apprehend their daily reality and give meaning to different phenomena, taking into account individual experiences but also the information, knowledge and models of thought received and transmitted through tradition, education and social communication. This research aimed to explore the SR of Violence Against Women in a group of allied Local actors of a State's intervention strategy Against Domestic and sexual violence in a rural coastal district. The timeline technique allowed the historical and social contextualization of the district and, also, the constant record from a data logger and participant observation were used to give account of the particularities of the district and participants. To approximate us to the definitions of violence, we used the technique of natural semantic networks with 16 participants and finally we deepened on these results as well as explanations of violence through interviews with six women. It was found that participants approach to violence from an associative line, initially defining it as concrete physical and verbal acts, then to do it from the emotional reactions. We also found that the responsibility of violence’s perpetuation is being attributed to the couple that relates violently, blaming women for not settling lawsuits and exempting from any duty man, attributing the attacks committed on situational factors’. / Tesis
15

Representaciones sociales de violencia contra las mujeres en hombres de un distrito rural costero

Rasmussen Luján, Gian Harry's 29 February 2016 (has links)
Con el propósito de integrar los aspectos culturales, socio-históricos y relacionales en la comprensión de la violencia contra las mujeres, se propone estudiar este fenómeno desde la teoría de las representaciones sociales (RS) en un distrito rural costero. De este modo, se podría complementar la definición de la violencia contra las mujeres como una serie de diferentes actos concretos. Para ello, se hizo uso de líneas de tiempo, observación participante, bitácora de campo, las Redes Semánticas Naturales (RSN) y de una entrevista semi-estructurada con un grupo de pobladores hombres residentes del distrito, los cuales no pertenecían a ningún cargo de liderazgo comunitario. Se encontró que los participantes definen la violencia principalmente en base a sus actos concretos físicos, los cuales tienen un marcado elemento sensorial. Sin embargo, en un nivel más profundo, se integran aspectos relacionales y afectivos que acompañan a este fenómeno. Por otro lado, las explicaciones de la violencia remiten a las relaciones de poder asimétricas basadas en la construcción de género, la explosión sintomática de los conflictos de pareja, y la ruptura del tejido comunitario. Finalmente, se propone que el abordaje frente a esta problemática requiere actuar en los distintos niveles considerados por los participantes. / In order to integrate the cultural, socio-historical and relational aspects in the understanding of violence against women, it is proposed to study this phenomenon from the perspective of the social representations theory (SR) in a rural coastal district. Thereby, it could complement the definition of violence against women as a number of different concrete acts. To do this, timelines, participant observation, field logbook, the Natural Semantic Networks (NSN), and a semi-structured interview were used with a group of male residents of this district, who did not belong to any community leadership position. It was found that participants define violence mainly throughout their physical concrete actions, which had a strong sensorial element. However, on a deeper level, relational and emotional aspects that accompany this phenomenon were integrated. On the other hand, explanations of violence refer to the asymmetrical power relations based on gender construction, the symptomatic explosion of marital conflicts, and the breaking of community ties. Finally, it is proposed that the addressing of this problem requires actions at the different levels considered by the participants. / Tesis
16

Representaciones sociales de la infancia presentes en las consultas realizadas a un servicio telefónico de ayuda

Escudero Bello, Jorge January 2016 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / El presente trabajo tuvo por objetivo comprender, a partir de una llamada al servicio telefónico Fonoinfancia, la influencia de las RS de la infancia sobre la forma en que seis consultantes entien-den las dificultades que surgen en la crianza de sus hijos(as). Se desarrollaron los antecedentes teóricos que permitieran comprender las representaciones sociales de la infancia, los servicios te-lefónicos de ayuda y el enfoque de derechos de la infancia bajo el cual se enmarca el estudio. Se realizó una investigación de carácter cualitativo analítico-relacional, que consistió en el análisis de contenido de 6 llamadas ingresadas al servicio Fonoinfancia durante el año 2014, para la posterior triangulación de la información. Se concluye que las representaciones sociales de la infancia, en su mayoría, se enmarcan en la visión de niño(a) que se inserta en una cultura de tipo adultista. Dichas representaciones variaron de forma positiva después de dos años del contacto con Fonoinfancia. Las variaciones fueron atribuidas, en cierta medida, a las intervenciones psicológicas no presen-ciales efectuadas por el servicio telefónico
17

Representaciones sociales sobre el apego de cuidadores de niños y niñas de 0 a 3 años atendidos por las redes de colaboradores del Servicio Nacional de Menores

Berger Alarcón, Karin Andrea, Gutierréz Martinetti, Stefania Caia 12 1900 (has links)
Educadoras de Párvulos y Básica Inicial / Esta tesis tiene por propósito dar a conocer las representaciones sociales que tienen sobre el apego los cuidadores de niños y niñas de 0 a 3 años atendidos por las redes de colaboradores del Servicio Nacional de Menores. Esta investigación tiene un enfoque socio-crítico y la técnica utilizada es el Análisis Crítico del discurso. Las premisas conceptuales que se asumieron para esta investigación son concepto de apego, cuidadores, representaciones sociales e Instituciones Públicas; Servicio Nacional de Menores, programa Chile Crece Contigo y la Junta Nacional de Jardines Infantiles. El presente estudio se realizó mediante entrevistas a cinco informantes claves, que trabajan en residencias pertenecientes a la red de colaboradores del SENAME, utilizando como herramienta de recolección de datos, la entrevista en profundidad. De dichas entrevistas se extrajeron representaciones sociales de las informantes que luego fueron contrastadas con documentos de los discursos públicos de las Instituciones seleccionadas. Los resultados de la investigación son las representaciones sociales obtenidas de las informantes claves, las cuales se expresan en tres puntos; concepto de apego, relevancia del apego y propuestas para favorecer su desarrollo. 8 Concluyendo que las informantes claves representan el vínculo del apego como una relación entre un niño y un adulto significativo, valorándolo según la labor que cumplen dentro de una residencia y la profesión que ejercen. Por último al contrastar estas representaciones sociales con el discurso público de las Instituciones seleccionadas, se establecen diferencias conceptuales y prácticas entre éstos
18

Las representaciones sociales del espacio escolar en jóvenes de dos liceos municipales.

Gúzman Andonaegui, Sofía, Marambio Valenzuela, Javier January 2004 (has links) (PDF)
El diseño de los espacios (y específicamente las escuelas) es sumamente importante para los actores escolares, especialmente los jóvenes, quienes la mayoría de las veces son escasa o nulamente considerados a la hora de proyectarlos. Además, el momento particular en que nos encontramos, donde se amplía la jornada escolar y se destinan una gran cantidad de recursos a la construcción y mejoramiento de la infraestructura de los establecimientos educacionales, hacen necesario valorar las actuales edificaciones, para sacarle provecho a estas inversiones.
19

Las representaciones sobre las relaciones argentino-chilenas en la prensa norpatagónica : un análisis del diario Río Negro (1960-1984)

Azcoitia, Alfredo 19 February 2016 (has links)
A lo largo de sus doscientos años como repúblicas independientes, Chile y Argentina han emprendido guerras contra sus vecinos pero jamás se enfrentaron entre sí. Este dato adquiere mayor relevancia si se tiene en cuenta que ambos Estados comparten una de las fronteras más extensas del mundo. Debe agregarse que a lo largo del siglo XIX y XX existieron distintos proyectos tendientes a lograr un proceso de integración que recurrió a la metáfora de “cordillera abierta” como forma de expresar el espíritu que lo impulsaba. Resulta sugestivo entonces que los actuales procesos de cooperación binacional se presenten a la opinión pública en términos de quiebre, como si constituyeran un cambio profundo dentro de una larga historia basada en desencuentros provocados por la disputa limítrofe. La presente tesis analiza las representaciones sobre Chile desde los inicios de la pretorización del Estado argentino, interpelando la imagen del “vecino expansionista” impuesta por las dictaduras y las corrientes nacionalistas. Con este objetivo se indaga la construcción discursiva sobre las relaciones argentino-chilenas que circularon en la prensa norpatagónica desde 1960 hasta 1984. La mirada desde la región complejiza dichos discursos debido a las particulares condiciones de producción y circulación que le imprime una zona caracterizada por la afluencia permanente de migrantes chilenos, los tempranos y estrechos vínculos con la economía trasandina, y la sempiterna presencia del temor a una invasión, alimentado por las fantasías en torno a la débil argentinización de la Patagonia. La investigación se centra en el diario Río Negro, medio que durante los años analizados adquirió una creciente influencia en la región. Fundado el 1 de mayo de 1912 por Fernando Emilio Rajneri, este periódico editado en la ciudad de General Roca constituye la única experiencia periodística en alcanzar una presencia centenaria en la región. Esta prédica antigua y cotidiana lo convierte en una referencia ineludible en el estudio de la prensa. / Throughout their two hundred years as independent republics, Chile and Argentina have been at warfare against its neighbors but never faced each other. This data becomes relevant if one considers that both States share one of the longest borders in the world. In this sense, it is important to mention that all along the XIX and XX century there were different projects aimed to achieve a process of integration based on the metaphor of "open borders" as a way to express the spirit that drove it. Thus, it´s suggestive that the current processes of binational cooperation are presented to the public in terms of a breakdown, as if they were a profound change within a long history of misunderstandings prompted by the border dispute issues. This thesis analyzes the representations about Chile since the beginning of the militarization of the Argentine State, challenging the image of the "expansionist neighbor" imposed by dictatorships and nationalistic currents of thought. With this aim, this essay explores the discursive construction of the relationship between Argentina and Chile that circulated in the Patagonian press from 1960 to 1984. The view from the region complicates these speeches because of the particular conditions of production and circulation in an area characterized by permanent migration of Chileans, the early and close ties with the trans-Andean economy, and the everlasting fear of an invasion, powered by the fantasies around the weak “argentinization” of Patagonia. The research focuses on the Río Negro newspaper, a media that in the analyzed period acquired a growing influence in the region. Founded on May 1, 1912 by Fernando Emilio Rajneri, this newspaper edited in General Roca city constitutes the only journalistic experience to reach a century-old presence in the region. For this reason, this old and daily preaching is an unavoidable reference in the study of the press. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
20

Cultura alimentaria y representaciones sociales sobre la salud de los niños y niñas menores de 12 años en lomas de Carabayllo: Una mirada desde los actores en el AAHH San Benito

Cardozo Alarcón, Vanessa January 2015 (has links)
Objetivos. Describir las características de la cultura alimentaria y explorar las representaciones sociales acerca de la salud de los niños y niñas menores de 12 años. Metodología. De tipo cualitativa, observacional, basado en el método etnográfico a través de entrevistas y conversaciones con las madres, cuidadores y otros agentes responsables de la salud infantil en el AAHH San Benito en las Lomas de Carabayllo realizado en aproximadamente 470 días de trabajo de campo. Resultados. La cultura alimentaria fue reconocida, entre otras cosas, a través de las practicas alimentarias y mostró el especial cuidado que se tiene de los niños más pequeños dentro del hogar. Se presentaron prioridades alimentarias alrededor de percepciones de las madres sobre lo que el niño “se antoja” acompañado de un conjunto ideológico construido desde las recomendaciones nutricionales brindadas por diversos actores (personal de salud, profesoras de escuela, vendedoras del mercado, abuelas, etc.), así como la negociación con las preferencias del niño y la influencia de la publicidad alimentaria. Las representaciones de la buena salud infantil se sostienen en el imaginario colectivo del buen rendimiento escolar (inteligencia), el ánimo (inquietud) y el apetito del niño (hambre). Del mismo modo los problemas de salud y desnutrición están relacionados a la carencia del agua y el aspecto climático y medio ambiental. Conclusiones. La condición geográfica de las “Lomas” es aquello que caracteriza principalmente la dinámica organizacional doméstica y colectiva de San Benito, del mismo modo la cultura alimentaria esta fundacionalmente construida a partir de los patrones alimentarios de los lugares originarios de donde provienen los pobladores, adaptándose a las condiciones que ofrece su nuevo entorno.

Page generated in 0.1185 seconds