Spelling suggestions: "subject:"resarcimiento"" "subject:"resarcimientos""
11 |
El protagonismo pendiente: La persistencia de las víctimas de esterilizaciones forzadas en la batalla por sus derechos: Las capacidades y la agencia de las víctimas de esterilización forzadaVidal Carrasco, Ana María 28 May 2024 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar las capacidades y la agencia
desplegada por las víctimas de la implementación del “Programa Nacional de
Salud Reproductiva de Planificación Familiar”, política estatal ejecutada entre los
años 1996 y 2000 durante el gobierno de Alberto Fujimori. La investigación
desarrolla los antecedentes, así como el contexto internacional y nacional en el
que se implementó esta política gubernamental, la cual tenía una finalidad
económica y, a la par, ofrecía garantizar los derechos sexuales y reproductivos
de las mujeres, pero que en la práctica terminó cercenando las capacidades y
violando los derechos humanos de un grupo importante de ellas. Durante la
investigación se da cuenta y analizan las denuncias públicas presentadas desde
diversos sectores: la Iglesia católica, las organizaciones feministas y el gremio
médico, así como la agenda política detrás de estas denuncias. De igual manera
aborda las investigaciones que se realizaron al momento de la implementación
de esta política desde las organizaciones feministas y diversas instancias
estatales; así como la organización de las mujeres víctimas para exponer sus
demandas por el reconocimiento de su derecho a la reparación. La investigación
concluye que, pese al despliegue de la agencia de las mujeres víctimas de esta
política pública, hasta la fecha sus voces no han sido escuchadas y sus
demandas no son tomadas en cuenta por el Estado. / The goal of this research is to analyze the capabilities and agency displayed by
the victims of the implementation of the "National Program of Reproductive
Health and Family Planning," a state policy executed between 1996 and 2000,
during the government of Alberto Fujimori. The research develops the
background, as well as the international and national context in which this
government policy was implemented, which had an economic purpose and
simultaneously offered to guarantee the sexual and reproductive rights of women,
but in practice ended up curtailing their capabilities and violating the human rights
of a significant group of them. The research also accounts for and analyzes the
public complaints that arose from various sectors such as the Catholic Church,
feminist organizations, and the medical guild, as well as the political agenda
behind these complaints. Similarly, it addresses the investigations carried out at
the time by feminist organizations and various state instances in relation to the
crimes committed in the framework of implementing this policy; as well as the
organization of the victimized women to present their demands for recognition of
their right to reparation. The research concludes that, despite the deployment of
freedoms and the agency of the women victims of this public policy, to date their
voices have not been heard and their demands are not taken into account by the
State.
|
12 |
Plan nacional de desarrollo “Todos por un nuevo país”: Reflexiones y dilemas en torno a los conceptos de paz, justicia y desarrolloVargas Ibáñez, Luisa Fernanda 22 February 2024 (has links)
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018 “Todos por un nuevo país” tuvo entre sus
objetivos sentar las bases para la construcción de paz y promover el desarrollo económico a
través de reformas que generaran el aumento de los ingresos del país. Estas reformas,
paralelamente, buscaban asegurar el ingreso de Colombia a la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), conocida como el “Club de los países
ricos”. En este marco, la paz y el desarrollo se convirtieron en aspectos centrales del PND.
Este artículo analiza las representaciones y relaciones que se establecieron entre estos
conceptos, a la luz del análisis crítico del discurso (ACD) y cómo su interacción puede
explicar algunas de las tensiones que se generaron en los procesos de restitución de tierras en
Colombia. En particular, analiza las tensiones que se presentan cuando el derecho a la
restitución entra en conflicto con políticas o actores que se comprendieron como
fundamentales para el desarrollo económico del país en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-
2018. / The National Development Plan (NDP) 2014-2018 “All for a new country” had among its
objectives to lay the foundations for peace building and promote economic development
through reforms that would generate an increase in the country's income. These reforms, in
parallel, sought to ensure Colombia's entry into the OECD, known as the “Club of rich
countries”. Within this framework, peace and development became central aspects of the
NDP. This article analyzes the representations and relationships that were established
between these concepts, in light of Critical Discourse Analysis (CDA) and how their
interaction can explain some of the tensions that emerged in the land restitution processes in
Colombia. In particular, this article analyzes the tensions that arise when the right to restitution conflicts with policies or actors that were understood as fundamental for the
economic development of the country in the National Development Plan 2014-2018.
|
13 |
¿El derecho a una vida libre de corrupción?: una lejana noción desde la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano y retos por enfrentarTamara Coronel, Keshia 01 April 2024 (has links)
El presente articulo académico tiene como finalidad exponer los posibles
problemas teóricos y prácticos que enfrentaría nuestro sistema jurídico ante un
posible reconocimiento de personas naturales o un grupo de ellas, como víctimas
o agraviados de hechos ilícitos de corrupción.
El panorama no resulta lejano, ya que, si bien nuestro país se encuentra lejos de
reconocer un posible derecho a una vida, sociedad o gobierno libre de
corrupción, las tendencias internacionales apuntan cada vez más a reconocer la
relación entre las consecuencias de actos corruptos con la afectación a derechos
humanos.
En ese sentido, concluiremos que, como se encuentra planteado nuestro sistema
jurídico, resulta dificultoso armonizar los principios y derechos del proceso penal
que resguardan a las partes. No obstante, de contar con una iniciativa legislativa
que tome en cuenta los problemas teóricos y prácticos a presentarse, no resulta
tan distante la idea de poder reparar directamente a las personas o pueblos que
han sido afectados por actos corruptos. / The purpose of this academic article is to present the possible theoretical and
practical problems that our legal system would face in the event of a possible
recognition of individuals or a group of individuals as victims or aggrieved parties
of unlawful acts of corruption.
Although our country is far from recognizing a possible right to a life, society or
government free of corruption, international trends increasingly point to the
recognition of the relationship between the consequences of corrupt acts and the
affectation of human rights.
In this sense, we will conclude that, as our legal system is set out, it is difficult to
harmonize the principles and rights of the criminal process that protect the
parties. However, if there is a legislative initiative that takes into account the
theoretical and practical problems to be presented, the idea of being able to make
direct reparations to individuals or peoples who have been affected by corrupt
acts is not so distant. / Trabajo académico
|
14 |
Las medidas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su impacto desde el enfoque de capacidades en los casos de detención arbitraria, tratos crueles, inhumanos y degradantes y tortura. Un análisis a partir de los Casos Loayza Tamayo, Cantoral Benavides, De la Cruz Flores y García AstoCalvay Torres, Pedro Junior 29 November 2017 (has links)
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos se enfoca en las victimas durante
todo el procedimiento contencioso pero aun es poco el esfuerzo para medir el impacto de la implementación de las decisiones adoptadas por la Corte en materia de
reparaciones, si bien el propio sistema creó un mecanismo de seguimiento, este se ha convertido en un nuevo procedimiento contencioso muchas veces centrado en el estricto cumplimiento de la decisión de fondo pero olvidando la razón de ser del sistema: el interés en promover derechos en la victima. Es en este interés, de esta investigación hacer uso del enfoque de capacidades para poder describir cual es el impacto de las reparaciones en las victimas. La utilidad de este enfoque radica en que permitirá verificar el impacto que tienen las reparaciones en la vigencia de los derechos de las víctimas y así visualizar si efectivamente las reparaciones han logrado hacer pleno capacidades centrales en las victimas que haga reales los derechos convencionales Para lograr este propósito, se propone una metodología de análisis a la luz de la teoría de las capacidades, la cual es aplicada en 4 casos contenciosos seguidos contra el Perú, con la intención de medir como afectaron las reparaciones en el ejercicio de capacidades centrales en las victimas. Además, se explican las ventajas de medir el impacto de las reparaciones a la luz de este enfoque a la luz de los resultados obtenidos de los 4 casos materia de estudio.
Al ser este estudio aproximativo y ser pionero en el análisis de impacto desde el enfoque de capacidades se espera que las conclusiones aquí desarrolladas sirvan como punto de partida para otros estudios, aunque como se verá a lo largo de la investigación, la posibilidad de este enfoque abre mayores puertas a otros tipos de análisis multidisciplinarios sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
|
15 |
Problemas en la Implementación del Programa de Reparación en la Salud Mental de los Afectados por el Conflicto Armado Interno: Ayacucho 2006-2014Berrocal Flores, Julian 21 January 2019 (has links)
La presente investigación documenta el “proceso dificultoso de la implementación del programa de reparación en salud mental en la región de Ayacucho – Perú”. Dicho programa se implementa como respuesta a las secuelas del conflicto armado interno ocurrida entre los años 1980 y el año 2000, entre las que destaca las psicosociales que afectaron y siguen afectando a la salud mental de la población, conocida y expresada por las víctimas: “estamos traumados”. Analizando las fuentes secundarias respecto al tema y la fuente primaria consistente en las entrevistas semi estructuradas a los actores que tuvieron el rol directo e indirecto en la implementación del programa de reparaciones, se demuestra que la “situación problemática” de la salud mental como “creación del problema” fue implementada como programa de reparación a favor de los afectados por el conflicto armado interno en Ayacucho entre los años 2006 al 2014 obteniéndose resultados limitados, porque dicho proceso de “creación del problema” o estructuración del problema ha sido definido en el interior de la estructura gubernamental, prescindiendo de las propuestas “exógenas” de los afectados por la violencia y experiencias locales de intervención, por la “brecha existente entre la gestión pública y las políticas públicas (o sea se dio menos importancia a la deliberación de los problemas públicos)”; por ello, los “técnicos” del ejecutivo hicieron posible que una “situación problemática” o “creación de problema” sea “problema tratable” y/o “solución factible”, prescindiendo de las propuestas de los afectados por la violencia política(ANFASEP, CORAVIP) y experiencias de segmentación e intervención en salud mental no gubernamentales (ONGs: IPAZ, Paz y Esperanza).
|
16 |
Estrategia del programa de reparaciones en salud mental: una aproximación a la acción del Estado peruano para garantizar derechos de víctimas de la violencia políticaAlvarez Blas, Claudia Mariela, Landeo Chein, César Antonio 20 November 2020 (has links)
El conflicto armado interno acontecido en el Perú entre los años 1980 y 2000, generó graves
secuelas, tanto físicas, psicológicas y sociales, en las víctimas del mismo. Ante ello y
atendiendo las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, el Estado
peruano puso en marcha, desde el 2005, el Plan Integral de Reparaciones, mediante la Ley
N° 28592, con el objetivo de generar las condiciones para garantizar el derecho a la
reparación de las víctimas del conflicto.
Más de una década después, persiste un Estado que no ha sido capaz de responder a las
necesidades específicas de las víctimas y que ha invisibilizado la salud mental como
problema. Por ello, el presente proyecto de innovación busca mejorar el acceso de las
víctimas en Ayacucho a los servicios de salud mental, reconociendo que su derecho a la
reparación no ha sido plenamente garantizado.
La propuesta está orientada a la incorporación del enfoque intercultural en la intervención,
hecho fundamental para poder acercarnos al discurso de las víctimas del conflicto armado
interno y poder comprender sus pesares y su manera particular de entender el mundo, con
la finalidad de construir una sociedad donde todas las personas nos reconozcamos como
ciudadanos/as y podamos ejercer plenamente nuestros derechos. / Trabajo de investigación
|
17 |
Desafíos de la Jurisdicción Especial para la Paz —JEP— en el derecho de reparación y justicia de las víctimas LGBTIMartín Parada, Andrés Felipe 01 June 2021 (has links)
El presente artículo ilustra cómo se ha dado el reconocimiento de los derechos de
los integrantes de la población LGBTI en el marco del conflicto armado, a partir de
un estudio del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y del Derecho
colombiano con ocasión al conflicto armado. En este estudio se pondrá en evidencia
los sufrimientos y las causas estructurales de violencias que han marcado las vidas
de miles de personas LGBTI al interior del territorio colombiano en zonas donde
hubo enfrentamientos armados entre el Estado y los distintos grupos guerrilleros y
paramilitares. Se estudia el enfoque diferencial y de género contemplado en el
Acuerdo de Paz, el cual es transversal a las decisiones que tome la Jurisdicción
Especial para la Paz (JEP). También se muestra cómo este enfoque permite
entender el conflicto colombiano desde la realidad de la población LGBTI, lo que
permite establecer si, efectivamente, estas personas deberían ser reparadas de
forma diferenciada, y se concluye con la formulación de una serie de lineamientos
y parámetros que puedan ser tenidos en cuenta para la reparación integral de
personas con identidades y orientaciones sexuales diversas en el marco de la JEP. / This article will discuss how it is the recognition of human rights of the LGBTI people
within the framework of the armed conflict starting from the study of the Inter-
American System of Human Rights and also from the study of the Colombian law.
Thus, we will show the suffer and the structural causes of violence that have marked
the lives of thousands of LGBTI people within Colombian territory in areas where
there was armed confrontation between the State and illegal groups as guerrilla and
paramilitaries. At the same time, we will focus on studying the differential and gender
approach contemplated in the Peace Agreement, which should be transversal to the
decisions taken by the Special Jurisdiction for Peace (JEP, Spanish acronym).
Likewise, we will show how this approach allows us to understand the Colombian
conflict in a differentiated way from the reality of diverse people and will allow us, to
establish if it will be good to repaired LGBTI people in a differentiated way. Based
on that, we will formulate some guidelines and parameters which can be used in the
integral compensation of person with sexual and identities different in the
frameworks of the Special Jurisdiction of Peace (JEP, Spanish acronym).
|
18 |
Experiencias representadas, juicio por la verdad y lucha por el reconocimiento social: el caso de las mujeres sobrevivientes de Manta y VilcaSastre Díaz, Camila Fernanda 19 June 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar las producciones artísticas que
representan el caso emblemático de violaciones sexuales ocurridas en las comunidades de Manta
y Vilca, ubicadas en la región de Huancavelica, durante el conflicto armado interno peruano
(1980-2000). Son dos obras de teatro, en particular, las que se ocupan del mencionado caso: Kay
Punku. Acción documentada de las artistas Ana y Débora Correa y Manta y Vilca. Memoria escénica de
la Colectiva Trenzar.
En la investigación analizo las producciones artísticas, sus procesos de creación, la
memoria que crean sobre lo sucedido, los significados de lo ocurrido y cómo buscan aportar en
la reparación simbólica de las mujeres sobrevivientes de este caso de vulneración de derechos
humanos. Ahora bien, no me centré sólo en las producciones artísticas, en tanto
representaciones. Siguiendo la hebra, desde los procesos de creación y su circulación social,
analizo su vinculación con el proceso de judicialización, al cual las obras nacen enmarañadas, y
la relación que las producciones tienen con las mujeres sobrevivientes. Desde una mirada crítica,
reflexiono sobre el lugar de las voces de las mujeres sobrevivientes y sus subjetividades, tanto en
el proceso de judicialización, como de creación de representaciones. De esa manera, me acerco
críticamente no sólo a las representaciones que las producciones artísticas construidas por las
creadoras y artistas, sino también a los discursos públicos de las y los abogados y ONGs
patrocinantes en el caso judicial.
Para ello, entrevisté a diversos actores sociales, desde las artistas, las mujeres
sobrevivientes, abogadas y abogados, trabajadoras sociales y sicólogas vinculados al proceso
judicial, funcionarios públicos vinculados a las políticas de reparación, artistas visuales y
audiovisuales. Realicé trabajo de campo en la comunidad de Manta, donde pude conversar con
los y las habitantes del pueblo y estar el lugar de los hechos. Me inserté en espacios creativos,
donde pude experimentar y usar mi cuerpo como un lugar de conocimiento. Finalmente, asistí
a una serie de audiencias judiciales del proceso judicial, incorporando este espacio como un lugar
de observación etnográfica. / This research aims to analyze artistic productions that represent the emblematic case of
sexual violations that occurred in the communities of Manta and Vilca, located in the
Huancavelica region, during the Peruvian internal armed conflict (1980-2000). Two theatrical
works, in particular, address the mentioned case: "Kay Punku. Acción documentada" by artists
Ana and Débora Correa and "Manta y Vilca. Memoria escénica" by the Colectiva Trenzar.
In the research, I analyze the artistic productions, their creation processes, the memories
they generate about the events, the meanings of what happened, and how they seek to contribute
to the symbolic reparation of the women survivors of this case of human rights violations.
However, I did not focus solely on the artistic productions as representations. Following the
thread from the creation processes and their social circulation, I analyze their connection with
the process of judicialization, in which the works are entangled, and the relationship that the productions have with the women survivors. From a critical perspective, I reflect on the place
of the voices of the women survivors and their subjectivities, both in the judicialization process
and in the creation of representations. In this way, I critically approach not only the
representations constructed by the creators and artists but also the public discourses of lawyers
and sponsoring NGOs in the judicial case.
To achieve this, I interviewed various social actors, including artists, women survivors,
lawyers, social workers, and psychologists involved in the judicial process, public officials linked
to reparations policies, visual and audiovisual artists. I conducted fieldwork in the Manta
community, where I could talk to the inhabitants of the town and be in the location of the events.
I immersed myself in creative spaces, where I could experience and use my body as a place of
knowledge. Finally, I attended a series of judicial hearings in the judicial process, incorporating
this space as a site of ethnographic observation.
|
19 |
Sistema nacional de atención y reparación de víctimas de desaparición forzada de personasVélez Fernández, Giovanna Fabiola 04 December 2019 (has links)
La desaparición forzada tuvo como principales víctimas a la población rural,
campesinos quechuablantes en su mayoría varones, entre los 15 a 35 años
como señala el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
(CVR), la desaparición fue un proceso complejo, iniciado por la detención
arbitraria de la víctima generalmente a partir de una incursión violenta en sus
domicilios por miembros de las fuerzas del orden que solían operar
encapuchados en horas de la madrugada. Luego de ello, una vez trasladados
a las bases militares, eran cruelmente torturados, como lo narran quienes se
conocen como “reaparecidos” y finalmente en la mayoría de casos
ejecutados.
Siendo así, durante más de 20 años los familiares de las víctimas de
desaparición forzada, han venido buscando justicia y también los restos de
sus “desaparecidos”, situación complicada, dolorosa para ellos en tanto en la
mayoría de casos no han encontrado una respuesta satisfactoria por parte del
Estado peruano.
En ese contexto, surgió la necesidad de identificar a las víctimas de
desaparición forzada de personas y por ello se creó el primer registro de
ausencia por desaparición en el año 2004, posteriormente el registro único de
víctimas (RUV), el registro de casos del Ministerio Público, la lista base de la
Comisión de la Verdad y Reconciliación y finalmente el Registro Nacional de
Personas Desaparecidas y Sitios de Entierro- RENADE. Si bien este último
3
debe sistematizar la información de los registros preexistentes, sin embargo,
se advierte una coexistencia de registros al continuar los anteriores vigentes.
En esa línea de argumentación, la propuesta innovadora consiste en la
creación de un sistema nacional de atención y reparación de víctimas de
Desaparición Forzada, el cual deberá incluir una plataforma de información o
software que permita integrar, desarrollar y consolidar la información de las
diferentes entidades que administran registros sobre víctimas de
Desaparición Forzada. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0639 seconds