• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 26
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 17
  • 14
  • 13
  • 13
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Prospectiva de la contaminación ambiental al 2015 aplicando la dinámica de sistemas

Marín La Rosa, Pedro January 2006 (has links)
Planteamiento del Problema: En la vida diaria las personas, son consumidoras de alimentos, adquieren bienes y muchos elementos, que siempre originan desperdicios sólidos y alguna clase de desechos los cuales son elementos que la gente no los necesita. En todos distritos existe un municipio que, entre otras cosas, es la encargada de realizar el servicio de limpieza de las calles y el recojo de basura, generada en el distrito. Existen diversas fuentes de generación de basura, ya sea la originada por los mercados, la originada por cada vivienda o poblador, un hecho que es necesario recalcar, es que debido a un mayor uso de elementos descartables origina una mayor cantidad promedio de basura por poblador, ejemplo: vasos descartables, botellas descartables etc. Objetivo del Estudio: El principal objetivo de este estudio es explorar y analizar los niveles de Contaminación Ambiental producido por los actores y formular escenarios de procesos de foresight (prospectiva), para proponer medidas que ayuden a disminuir este problema. Hipótesis: La principal hipótesis de este trabajo es “¿La prospectiva nos facilitará realizar una buena gestión en la prevención de la contaminación por residuos sólidos en el distrito de Los Olivos?”. Una hipótesis secundaria que podemos inferir es “¿Nos permitirá proyectar la capacidad de la empresa Industrias Argüelles y Serv. Grals. E.I.R.L. (contratada por la municipalidad de los Olivos) para la recolección de los residuos sólidos?”. Marco Teórico: El aumento de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos y el desarrollo industrial ocasionan, día a día, más problemas al medio ambiente conocidos como contaminación ambiental. Ésta consiste en la presencia de sustancias (basura, pesticidas, aguas sucias) extrañas de origen humano en el medio ambiente, ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. En el presente estudio es analizado desde un enfoque a los residuos sólidos, el cual empezaremos diciendo que un residuo es aquel producto, material o elemento que después de haber sido producido, manipulado o usado no tiene valor para quien lo posee y por ello se desecha y se tira. La Prospectiva es una disciplina que identifica las diferentes alternativas de futuro de un sistema bajo análisis, para ayudar a los actores sociales (Estado, Empresarios, Trabajadores, Académicos y Sociedad Civil) a elegir la mejor de ellas y comenzar a construirla desde ahora. La Prospectiva no es en realidad una estimación, con carácter global, del futuro. Dicho de otra manera, no se trata de pronosticar cuáles van a ser los caminos que seguirán en los próximos años unas determinadas tecnologías o cuáles van a ser sus aplicaciones. Aunque genéricamente ese intento sí podría incluirse dentro de un cierto objetivo último, la predicción en términos absolutos, guiada con el único fin de establecer el marco en el que se moverá la sociedad o alguna de sus partes en el futuro, constituye una manera muy simplificada de entender la Prospectiva. En lo que se refiere a Dinámica de Sistemas como herramienta de estudio es aplicable cuando se conoce la relación causa-efecto entre un conjunto de variables o parámetros y, a partir de la misma, puede establecerse un determinado modelo matemático. En estas condiciones, del comportamiento conocido de un cierto entorno, y sabiendo cuáles van a ser sus consecuencias sobre otro, puede establecerse una relación de comportamiento. Metodología: El presente estudio tiene un carácter descriptivo, analítico y comparativo y consta de 3 etapas: Primera etapa: Estudios Preliminares 1. Planeamiento y preparación del estudio 2. Recopilación de la información y de sus fuentes expertas Segunda etapa: Elaboración del diagrama Causal y Modelamiento en software 3. Identificación y evaluación de drivers 4. Elaboración de propuestas de escenarios futuros 5. Validación de los escenarios futuros propuestos Tercera etapa: Análisis de los resultados 6. Etapa Final: Conclusiones, Publicación de Resultados y Diseminación de la Información. Conclusiones y Recomendaciones: Este modelo no solo tiene en consideración los aspectos operativos, sino también las acciones de planificación, administrativas y económico-financieras a realizar, y especialmente la educación ambiental y la participación de la población de una manera organizada (mediante operativos de limpieza). Todo esto requiere una importante labor de promoción, formación, difusión, consultas y seguimiento de la ejecución del Plan Operativo para validar el cumplimiento de los escenarios propuestos. / Tesis
12

Business plan para implementación de una línea de negocio enfocada en el reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) para la asociación “A Caminar” en Lima - Perú

Garcia Gamarra, Nilo, Gutierrez Becerra, Marlon Humberto, Guzman Peña, Alfonso Renato, Ramírez Mamani, Rogelio 17 February 2023 (has links)
El presente trabajo propone una solución de negocio a un problema social que atiende la Asociación A Caminar, la cual es una organización sin fines de lucro, cuyo propósito principal es brindar apoyo a familias y personas en situación de vulnerabilidad del distrito de Chorrillos. Esto es posible gracias a las donaciones de objetos en desuso que recibe de las familias de la zona sur de Lima Metropolitana; los cuales son reciclados o reutilizados para posteriormente ser clasificados y puestos a la venta para financiar los programas sociales de dicha asociación. El problema se origina por la disminución en dichas donaciones, y como consecuencia de ello, menos personal y familias en situación de vulnerabilidad reciben apoyo; además, se incrementa la contaminación ambiental por residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), convirtiéndose en un problema social y ambiental. La solución planteada es incrementar la participación de donantes públicos y privados a través de un aplicativo descargable y totalmente gratuito que sirva como enlace rápido y eficaz entre los donadores y la asociación. El aplicativo móvil cuyo nombre es “Caminando Ando” es una propuesta sostenible alineada con el ODS 12 y tiene una presentación fácil de entender, amigable y muy sencilla de usar. Los usuarios dispondrán de la información sobre el proceso de reciclaje, los puntos de acopio cercanos a sus hogares, podrán programar una cita para donación, calcular cuánto CO2 se deja de emitir por su donación y toda la información de ayuda social brindada por la Asociación. Para la implementación del aplicativo como intraemprendimiento de la asociación y la compra de maquinaria especializada en scrap electrónico se requiere de una inversión de S/176,500.00. El VAN del proyecto se determinó en S/ 467,615.46, y una TIR de 89%; en tanto el VAN social del presente modelo de negocio es de S/ 1’155,765.53 con una proyección de beneficios y costos sociales de cinco años. / This work proposes a business solution to a social problem addressed by the A Caminar Association, which is a non-profit organization whose main purpose is to provide support to families and people in vulnerable situations in the Chorrillos district. This is possible thanks to the donations of obsolete objects that it receives from families in the southern area of Metropolitan Lima; which are recycled or reused to later be classified and put up for sale to finance the social programs of said association. The problem originates from the decrease in said donations, and as a consequence, fewer staff and families in vulnerable situations receive support. In addition, environmental pollution due to waste electrical and electronic equipment (WEEE) is increasing, becoming a social and environmental problem. The proposed solution is to increase the participation of public and private donors through a completely free downloadable application that serves as a quick and efficient link between donors and the association. The mobile application whose name is “Caminando Ando” and it is a sustainable proposal aligned with SDG 12 and has an easy-to understand, friendly and very easy-to-use presentation. Users will have information about the recycling process, the collection points close to their homes, they will be able to schedule a donation appointment, calculate how much CO2 is left to be emitted by their donation and all the information on social assistance provided by the Association. For the implementation of the application as an intrapreneurship of the association and the purchase of machinery specialized in electronic scrap, an investment of S/176,500.00 is required. The VAN of the project was determined at S/ 467,615.46, and an IRR of 89%; while the social NPV of this business model is S/ 1,155,765.53 with a projection of benefits and social costs of five years.
13

Tratamiento de residuos quimicos peligrosos generados en los laboratorios de la Facultad de Quimica e Ingenieria Quimica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Estrada Alarcon, Juan Edmundo January 2011 (has links)
Las organizaciones socialmente responsables se vuelven gestionadoras de sus propios residuos, los reciclan, los inactivan y ellos mismos no los generan, los procesan realizando tratamientos físicos – químicos o encapsulan y los desechan como residuos sólidos inofensivos a los rellenos comunes. La acumulación incontrolada de los residuos tóxicos de los laboratorios conlleva importantes problemas medio ambientales y de seguridad e higiene para todo el personal. Debido a ello debe existir un sistema que permita la correcta gestión de los desechos químicos peligrosos generados en los laboratorios. Este trabajo de investigación estudió los factores que intervienen en el tratamiento y disposición final de los residuos tóxicos generados en los laboratorios de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para ello se han considerado variables como el grado de peligrosidad, el grado de toxicidad y emisiones. Se caracterizaron, proponiendo métodos de tratamiento de los residuos tóxicos para la correcta interpretación de los resultados, se midieron otras variables de interés, como el análisis del impacto al medioambiente como resultado de los procedimientos para el tratamiento, asimismo se obtuvieron los resultados de los análisis para la Identificación de peligros y se evaluaron los riesgos para cada actividad realizada. También se propuso ensayos que permiten interpretar los fenómenos que tienen lugar cuando los encapsulados e inertizados están expuestos a la acción del agua. Los resultados obtenidos nos permitieron desarrollar, en primer lugar, un modelo para el tratamiento de los residuos de laboratorio. Este modelo, junto con los ensayos propuestos, es la base de una metodología para el tratamiento de los residuos tóxicos de los laboratorios. En segundo lugar, se desarrolló un modelo para la identificación de los impactos medioambientales y de los peligros y riesgos. En conclusión, los resultados obtenidos tienen una utilidad inmediata en la gestión de los residuos peligrosos de los laboratorios de química así como el diseño de sistemas de control. -- Palabras Claves: Residuos Peligrosos, Residuos Tóxicos, Residuos Corrosivos, Caracterización, Emisiones. / -- Organizations become socially responsible management of their own waste, recycle, inactivate them and themselves generate, process by physical treatments - chemical or encapsulated and disposed of as solid waste landfills harmless common. Uncontrolled accumulation of toxic waste from laboratories has significant environmental problems and safety and hygiene for all staff. Because this must be a system to allow proper management of hazardous chemical wastes generated in laboratories. This work of investigation studied the factors that intervene in the treatment and final disposition of the toxic residues generated in the laboratories of the Faculty of Chemistry and Chemical Engineering the Mayor National University of San Marcos. This has been considered variables such as degree of hazard, the degree of toxicity or emissions. Have been characterized, suggesting methods of treatment of toxic waste for proper interpretation of the results, we have measured other variables of interest, such as analyzing the impact on the environment as a result of the procedures for the treatment and the same results are obtained analysis for identifying hazards and assessing risks for each activity performed. Trials have also been proposed to interpret the phenomena that occur when encapsulated and inerted are exposed to the action of water. The results have allowed to develop, first, a model for the treatment of laboratory waste. This model, together with the proposed tests are based on a methodology for the treatment of toxic waste from laboratories. In second place, we have developed a model for identifying environmental impacts and hazards and risks. In conclusion, the obtained results have an immediate usefulness in the management of the dangerous residues of the laboratories of chemistry as well as the system design of control. -- Key words: Dangerous Residues, Toxic Residues, Corrosive Residues, Characterization, Emission.
14

Costos ambientales en la gestión de desechos sólidos en los hospitales generales de la ciudad de Loja, 2014 - 2015

Hurtado Ordóñez, Ruth Cecilia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina cómo impactan los costos ambientales en la gestión de clasificación de desechos sólidos, en la gestión de transporte interno de desechos, en la cantidad de desechos sólidos y en la gestión de depósito temporal de desechos sólidos. El Hospital General “Isidro Ayora” dispone de las cuatro especialidades básicas, gineco obstetricia, pediatría, medicina interna y cirugía, y varias subespecialidades; además cuenta con unidad de diálisis, unidad de diagnóstico audiológico, taller de órtesis y prótesis, rehabilitación y terapia física, rehabilitación y terapias en salud mental. El inadecuado manejo de desechos constituye un riesgo para el ambiente y la salud; es necesario disminuir el riesgo laboral y mejorar las condiciones de trabajo, se requiere un manejo óptimo y seguro de los desechos sólidos en los hospitales, por ello se requiere una recolección oportuna de desechos sólidos, transporte interno frecuente, almacenamiento que cumpla con estándares establecidos. La metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo, basado en análisis y procedimientos estadísticos, con razonamiento deductivo que permitieron alcanzar un resultado, la investigación tiene un alcance correlacional lo que facilita conocer los factores de causa y efecto entre las variables costos ambientales y gestión de desechos sólidos. La investigación concluye que existe una correlación positiva, muy fuerte y directa entre las variables: costos ambientales y gestión de desechos sólidos en el Hospital General de la ciudad de Loja (p=0.00 <0.05; r = 0.926). / Tesis
15

Análisis de la incorporación de la economía circular en la legislación sobre residuos sólidos de construcción y demolición en el Perú

Neyra Mejía, Aritha Sabina 14 June 2022 (has links)
En la actualidad en el Perú se vive una problemática alarmante respecto a la inadecuada disposición de los residuos sólidos de construcción y demolición (RCD) que genera impactos negativos ambientales y en la salud de los ciudadanos principalmente. En ese sentido, la solución para esta problemática radica en implementar la economía circular, herramienta y estrategia que permitirá evitar generar dichos residuos, o en su defecto, disponerlos adecuadamente. En esta tesis pretendo analizar esta figura y su implementación en el Perú. Mi hipótesis es que el marco jurídico peruano no incorpora adecuadamente la economía circular, y que, de hacerlo, se lograría una sustancial mejora en la gestión de los RCD en el Perú. La tesis se divide en cinco capítulos. El primero presenta el marco teórico aplicable así como las ventajas y puntos a tener en cuenta en la implementación de la economía circular en cada etapa de la construcción; el segundo presenta la problemática actual así como los derechos afectados; el tercero analiza el marco regulatorio vigente, así como los instrumentos de planificación nacional, en aras de verificar si se inserta o no la economía circular en el ordenamiento jurídico peruano; el cuarto presenta un análisis de las normas desarrolladas a la luz del “Protocolo de gestión de RCD en la Unión Europea”, el cual es utilizado como referente para analizar si la regulación peruana desarrolla e incorpora buenas prácticas de economía circular; y, finalmente, el quinto recoge las conclusiones de cada capítulo y confirma la hipótesis. Asimismo, este último capítulo resalta la necesidad de trabajar en un marco normativo general que regule (i) la fase previa a la generación del residuo (prevención) y (ii) la fase posterior a la generación (gestión propiamente dicha). La tesis termina listando recomendaciones puntuales para implementar adecuadamente esta estrategia de economía circular.
16

Puente: Infraestructura de supra reciclaje y otros programas, para mitigar la contaminación de residuos sólidos domiciliarios en la zona baja del Río Rímac

Mori Rodriguez, Line del Pilar 06 October 2022 (has links)
Las zonas del ecosistema del río en la parte aguas Abajo del Río Rímac se encuentran degradadas por la presencia de residuos sólidos domiciliarios. (Plan de Restauración del Río Rímac, 2015). Sobre los márgenes del río existen botaderos y comunidades de recicladores, y, simultáneamente, sobre la superficie del agua de este tramo existen solo 4 puentes peatonales y 13 vehiculares. Por ello, se toma como oportunidad a estas comunidades y a las infraestructuras puentes por su carácter público y por facilitar la recolección en el recorrido de los recicladores. Así, se plantea que, en ríos contaminados por residuos sólidos domiciliarios, con comunidades de reciclaje existentes, se debería aprovechar las infraestructuras públicas sobre la superficie del agua para mitigar la contaminación. Lopardo (2015) explica, que para crear espacios públicos y recursos de agua libres de basura se debe introducir el reciclaje de residuos e involucrar a la comunidad a través de actividades con el lugar, y según Durand y Metzger (2009), en lugares de reciclaje, la valorización de residuos disminuye la vulnerabilidad a escala de la aglomeración. Así a través de una infraestructura puente, se puede potenciar la integración de ambos lados del rio a un nivel social, educativo, productivo y ambiental y lograr pasar a otros arquetipos, “a los que incita Djamel en el estudio de un puente habitado por Mark Minram, igualmente operativos que son producto de numerosas escalas y también establecer nuevos mecanismos de cruce que constituyan acciones correctivas para las ciudades” (Lafarge Co. & Mimram, 2008, p. 7). Se decide dotar a la infraestructura de una capacidad reorganizadora y transformadora de las dinámicas de reciclaje; una capacidad descontaminante y recicladora través de filtros y el uso de elementos reciclados, y finalmente el acondicionamiento de la rivera y reubicación de viviendas en riesgo para la ubicación de la infraestructura. Con ello, se consigue utilizar las infraestructuras puentes para la regeneración del río de la contaminación a través de una integración que potencia lo social, lo productivo y lo ambiental en el entorno del río.
17

Modelo prolab: ReActiva: Propuesta para promover y rentabilizar la economía circular entre las empresas de Lima Metropolitana y Callao

Flores Ramírez, Carmen Astrid, Tanohuye Tanohuye, Takeshi Pablo, Galaz Llona, Patricio Alejandro, Ayala Soto, Enrique Octavio 04 April 2023 (has links)
La tesis aborda la investigación de la viabilidad económica y social de un emprendimiento de carácter sostenible en las ciudades de Lima y Callao en Perú. Con ello se busca demostrar la factibilidad de operación en el país de ReActiva, una plataforma digital para la compra y venta de residuos aprovechables de origen industrial. En primera instancia se revisaron: (a) el sistema de gestión de residuos sólidos industriales en la ciudad de Lima, (b) la normativa vigente para este y (c) el mercado actual para los residuos indicados. Esta propuesta busca impulsar la economía circular en el sector industrial peruano, al existir actualmente distintos factores que ralentizan el mercado de residuos sólidos como lo son: el traslado, la informalidad y la desconfianza presente en este entorno, específicamente, en la recuperación de materiales. El presente estudio, que se desarrolla con alcance cualitativo y no experimental, pretende evidenciar que un marketplace garantiza la formalidad de la utilización de los materiales recuperables y; que la cantidad de estos y la seguridad de las transacciones permiten que las empresas establezcan una dinámica de economía circular, pudiendo impactar en el logro de las metas asociadas con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 12 y 13. La tesis también se soporta en: (a) la investigación de mercado y las proyecciones de participación de acuerdo con los volúmenes de residuos reportados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Ministerio del Ambiente (MINAM), (b) la problemática identificada por la Defensoría del Pueblo (DP) y (c) otros estudios independientes. Como conclusión de la investigación, se revela la inexistencia en Perú de empresas dedicadas a proveer soluciones enfocadas en asegurar la confiabilidad de las transacciones relacionadas a la gestión de los residuos sólidos. Las empresas que actualmente operan en el mercado solo proveen servicios de recolección transporte, tratamiento, reciclaje y/o disposición final. / The thesis addresses the investigation of the economic and social viability of a sustainable enterprise in the cities of Lima and Callao in Peru. It seeks to demonstrate the feasibility of operation in the country of ReActiva, a digital platform for the purchase and sale of usable waste of industrial origin. First, we reviewed: (a) the industrial solid waste management system in the city of Lima, (b) the regulations in force for this system, and (c) the current market for the waste in question. This proposal seeks to promote the circular economy in the Peruvian industrial sector, as there are currently several factors that slow down the solid waste market, such as: relocation, informality and the lack of trust in this environment, specifically in the recovery of materials. This study, which is qualitative-quantitative, correlational, and non-experimental in scope, aims to demonstrate that a marketplace guarantees the formality of the use of recoverable resources and that the quantity of these, and the security of transactions will allow companies to establish a circular economy dynamic, which could have an impact on the achievement of the goals associated with the 12th and 13th Sustainable Development Goals. The thesis is also supported by: (a) market research and participation projections according to waste volumes reported by the National Institute of Statistics and Informatics (INEI) and the Ministry of Environment (MINAM), (b) the problems identified by the Ombudsman's Office (DP) and (c) other independent studies. As a conclusion of the research, it is revealed that there are no companies in Peru dedicated to providing solutions focused on ensuring the reliability of transactions related to solid waste management. The companies currently operating in the market only provide collection, transportation, treatment, recycling and/or final disposal services.
18

Residuos sólidos en el Perú

Duran Feliciano, Elizabeth Noemí 17 February 2021 (has links)
En el Perú, la Gestión del manejo de los residuos sólidos está centrada en su recolección sin darle la debida importancia a la recuperación de los mismos, este enfoque trae como consecuencia un resultado desfavorable, puesto que en los rellenos sanitarios solo se encuentra el 55% de los residuos generados en el país, mientras que el restante está en botaderos. Es por ello que, surge la necesidad de dar a conocer las diferentes formas y alternativas que se usan en la actualidad para realizar la recolección y posterior reciclaje de los residuos sólidos, principalmente del plástico, vidrio, papel y cartón, mediante esta investigación, para encontrar un camino favorable a la mejora del reciclaje y reaprovechamiento de estos. Las conclusiones obtenidas fueron la proporcionalidad entre la población y actividad económica de un territorio con la generación de residuos, así como la múltiple utilidad tras el respectivo tratamiento de diferentes residuos considerados como recursos, teniendo en cuenta que los no aprovechables deben tener un control en su desecho, pues de lo contrario traen consecuencias negativas al medio ambiente, entorno social y salud afectando la calidad de vida de las personas. Es así como la investigación pretende incentivar mejores prácticas en el sector reciclaje para promover un reaprovechamiento de residuos y cerrar el ciclo de vida que a su vez contribuye a una economía circular en el país.
19

Modelo ProLab: Sparklin, una línea de productos de limpieza en pastillas con presentación ecológica

Flores Laván, Délonis, Sato Sánchez, Sachiko Kiomo, Altamiranda, Leonardo Matias, Chang Balarezo, Jorge Ernesto 01 January 600 (has links)
En la actualidad se generan muchos desechos provenientes de los plásticos de un solo uso, y estos tienen como destino final, en la mayoría de los casos, los mares y océanos del mundo. Si bien el reciclaje es una solución que se piensa con frecuencia, la verdad es que sólo el 9% de los plásticos son reciclados (National Geographic, 2022). Este déficit entre la generación de desechos y el reciclaje hace que los plásticos de un solo uso se queden en el ecosistema marino liberando micro plásticos que luego terminan siendo parte de la dieta diaria de la fauna marina existente, y que de manera indirecta, termina afectando la vida de los seres humanos. En el presente proyecto, se explora potenciales soluciones al problema con enfoque en la industria de productos de limpieza del hogar, ya que se encontraron grandes oportunidades por ser una categoría masiva y donde sólo el 5% del volumen es vendido en presentaciones que podrían considerarse sostenibles por ser refills. Para abordar el problema en el contexto limeño, se ha usado una metodología mixta con herramientas del Design Thinking y del Lean Startup. En primer lugar, se realizó una profunda investigación desde lo cualitativo y cuantitativo, para lograr definir el usuario meta y los principales pain points en su experiencia de compra y uso de esta categoría de productos. A partir de estos hallazgos se propusieron y evaluaron potenciales soluciones que posteriormente se convirtieron en prototipos. Estas soluciones fueron sometidas a la prueba del usuario en diferentes iteraciones, gracias a las cuales se llegó a un MVP o Producto Mínimo Viable. La solución propuesta tiene como objetivo la reducción de plásticos de un solo uso a través de la producción y comercialización de una línea de productos de limpieza de superficies para el hogar. Los cuatro productos que conforman la línea son un limpiador multipropósito, un desengrasante, un limpiador de vidrio y uno de baño. Estos productos vienen en una presentación en tableta concentrada soluble en agua. La ventaja diferencial de dicha presentación es que, al no contener agua, tampoco requiere de una botella para ser distribuida y comercializada. En cambio, el usuario podrá reutilizar un envase que ya tenga en casa para disolver la tableta y usarla como un producto convencional en estado líquido. El mercado actual de productos de limpieza se ha convertido en uno de gran interés luego de que la humanidad haya atravesado la pandemia por la Covid-19 (Euromonitor, 2023). Finalmente, en último capítulo del documento se detalla cómo se lograría, con este proyecto, un VAN de S/ 2.9 millones en cinco años y un impacto medible de 12 millones botellas de plástico menos en el planeta. / Currently, from single-use plastics, lots of waste is generated, and these have as their final destination, in most cases, the seas and oceans of the world. While recycling is a frequently thought-about solution, the truth is that only 9% of plastics are recycled (National Geographic, 2022). This deficit between waste generation and recycling means that single- use plastics remain in the marine ecosystem, which will affect human beings' lives because of the release of microplastics that end up being part of the daily diet of existing marine fauna. Potential solutions to the problem are explored in this project with a focus on the household industry and cleaning products due to great opportunities because it is a massive category and where only 5% of the volume sold in presentations could be considered sustainable just for being refills. Using a mixed methodology to address the problem with Design Thinking and Lean Startup tools, keeping in mind the Lima context. First, an in-depth qualitative and quantitative investigation went done to define the target user and the main pain points in their purchasing and use experience of this category of products. Based on these findings, potential solutions went proposed and evaluated, which later became prototypes. Thanks to these solutions subjected to user testing in different iterations, lead to finding the MVP or Minimum Viable Product. The proposed solution objective is producing and marketing a line of surface cleaning products for the home to reduce single-use plastics. The four products that make up the line are a multipurpose cleaner, a degreaser, a glass cleaner, and a bathroom cleaner. These products come in a concentrated water-soluble tablet form. The differential advantage of this presentation is that, as it does not contain water, it does not require a bottle to be distributed and marketed. Instead, the user will be able to reuse a container they may have at home to dissolve the tablet and use it as a conventional product in a liquid state. The current market for cleaning products has become one of great interest after humanity has gone through the COVID-19 pandemic (Euromonitor, 2023). Finally, the last chapter of the document details how this project will achieve an NPV of S/ 2.9 million in five years and a measurable impact of 12 million fewer plastic bottles on the planet.
20

Modelo prolab: EcoFlex - solución de frascos ecoamigables para productos agroquímicos

Izaguirre Benaducci, Carola Marcia, Auqui Hinostroza, Luis, Salazar Lara, Ricardo Nicolás, Campos Linares, Jordan Joaquín, Selem Novoa, Fabián David 08 May 2023 (has links)
Cada año en el Perú se generan aproximadamente dos mil toneladas de plástico por los frascos utilizados en plaguicidas. Estos frascos son elaborados con plástico virgen (PEAD, PET o COEX) y en su elaboración no hay un aporte a la economía circular. El gran problema es que estos frascos de único uso son desechados en los campos de los agricultores y los cauces de los ríos contaminando el medio ambiente. Por ello, el presente trabajo de investigación brinda una solución que va a reducir el uso del plástico virgen en la industria agroquímica incentivando la economía circular. Como parte del desarrollo de este trabajo se ha realizado una investigación de usuario para identificar sus necesidades. Luego de valorar estas necesidades se diseñó un producto mínimo viable, que consiste en frascos para agroquímicos elaborados con plástico reciclado que cumplen con todos los estándares de calidad exigidos por la industria y cuyo proceso tendrá un impacto positivo al reducir el uso de PEAD virgen. Con esta solución se desarrolla el proyecto Eco Flex, el intraemprendimiento de FARMEX S.A., que brindará una propuesta de frascos elaborados con plástico reciclado para la industria agroquímica. Para implementar el proyecto se contará con una inversión inicial de S/1’332,622, de los cuales S/1’085, 370 se financiarán a través de un banco y el resto será de los accionistas. Esta propuesta contará con un valor actual neto (VAN) de S/ 2’386,423 y una tasa interna de retorno (TIR) del 31 %, con una proyección de los cinco primeros años de funcionamiento y cuya inversión se recuperará al tercer año. Una vez realizado el análisis financiero se sustenta la viabilidad económica del proyecto, la misma que representa una propuesta de inversión atractiva para Farmex S.A. donde se obtiene rentabilidad a través de otra línea de negocio; que a su vez contribuye a la generación de valor y a la creación de una economía circular de frascos dentro del sector agroquímico del cual participa. Finalmente, el proyecto tiene un impacto positivo en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), con un porcentaje de 31 % del IRS (Índice de Relevancia Social), en vista que cumple con cinco metas de las dieciséis planteadas en el Perú promoviendo la gestión responsable y el uso eficiente de los recursos. / In Peru, every year approximately, there are two thousand tons of plastic generated by the bottles used in pesticides. These bottles are made with virgin plastic (HDPE, PET or COEX) and in their elaboration there is no contribution to the circular economy. Unfortunately, these single use bottles are discarded in farmers' fields and riverbeds, causing damage to the environment. For this reason, this project provides a solution that would reduce the virgin plastic use in the agrochemical industry, promoting the circular economy. As part of this project, user research has been done to identify their needs. After that, a minimum viable product was designed, and the result was to elaborate bottles for agrochemicals made with recycled plastic that meet all the industry quality standards and whose elaboration process will have a positive impact due to reduction of virgin HDPE use. That is how Eco Flex project is developed, the FARMEX S.A. intrapreneurship, which will provide a bottle´s proposal made with recycled plastic for the agrochemical industry. To implement this project, there will be an initial investment of S/1’332,622. A bank will finance S/1’085,370 and the rest will come from shareholders. This proposal will have a net present value (NPV) of S/ 2’386,423 and an internal rate of return (IRR) of 31 %, with a projection of the first five operation years and with an investment recovery projected in the third year. Once the financial analysis is finalized, the project economic viability is proven, as this project represents an attractive investment proposal for Farmex S.A. where profitability is obtained through another business line; which contributes to the value generation and to the circular economy creation of bottles within the agrochemical sector. Finally, the project has a positive impact on the Sustainable Development Goals (SDGs) accomplishment, with a 31 % of the SRI (Social Relevance Index), as this project meets with five goals from the sixteen proposed in Peru, promoting responsible management and efficient resource use.

Page generated in 0.1355 seconds