• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 24
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 19
  • 15
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Economía Circular: Hacia un nuevo paradigma en la Gestión Integral de los Residuos Sólidos y su aplicación en la generación de bienes plásticos de un solo uso en el Perú

Gonzales Ascencios, Lucia Maciel 16 June 2023 (has links)
El presente trabajo académico comprende un análisis respecto a los instrumentos legales que tienen por objetivo introducir en la regulación del Perú una economía con enfoque circular, la cual representa una de las principales estrategias que pretende contribuir a resolver la problemática existente sobre la gestión de los residuos sólidos, en particular de aquellos originados a partir de bienes priorizados como es el caso de los plásticos de un solo uso. A partir del contexto en el cual surge dicho modelo económico, se evalúa cómo la normativa peruana ha incorporado en diversos dispositivos legales figuras que precisamente se encuentran orientada a concretizar la aplicación en la realidad de este nuevo paradigma, entre las cuales se encuentran las siguientes: material de descarte, valorización y responsabilidad extendida del productor. En ese sentido, desde la interpretación legal de dichas figuras y el contexto actual de la gestión de residuos sólidos en el país, se plantea como caso concreto de estudio la gestión de los bienes plásticos de un solo uso, considerando la implicancia que su consumo conlleva de forma directa en el incremento de la generación de residuos sólidos y, de forma indirecta, en la afectación a los diferentes componentes ambientales producto de la inadecuada gestión de dichos residuos. Finalmente, se plantea la importancia de continuar desarrollando y aplicando la economía circular como parte de nuestra regulación en materia de bienes plásticos de un solo uso, para lo cual se identifican los beneficios que justifican que el Estado invierta recursos para que, desde la regulación, se brinde la cobertura legal que las autoridades y administrados requieren para incorporar este nuevo paradigma en un contexto en donde prime la seguridad jurídica y la protección del ambiente. / Trabajo académico
12

Influencia de la planificación estratégica en el crecimiento organizacional en MYPES del sector de gestión de residuos sólidos reaprovechables

Alvarado Saravia, Raul Martin, Pantigoso Duran, Diana de los Angeles 11 June 2021 (has links)
La investigación plantea el desarrollo de un marco analítico que explique la relación teórica entre planificación estratégica y crecimiento organizacional en MYPES del sector de Gestión de Residuos Sólidos Reaprovechables (GRSR) en Lima Metropolitana. Este marco analítico explica una relación iterativa entre el planeamiento estratégico y el crecimiento organizacional para MYPES de GRSR. Para ello, se ha realizado una aproximación teórica al direccionamiento estratégico, proceso estratégico, matrices de planificación, dimensionamiento empresarial y crecimiento organizacional. En consecuencia, se analiza además diferentes factores contextuales que inciden sobre el objeto de estudio para determinar si representan una oportunidad en las organizaciones de GRSR. Por último, se concluye que el diseño, desarrollo y evaluación de estrategias influirá iterativamente en el crecimiento organizacional de empresas de GRSR. Por lo que se resalta la necesidad de futuras investigaciones cualitativas para las Ciencias de la Gestión. Palabras clave: planeamiento estratégico, crecimiento organizacional,
13

Análisis situacional para la implementación del enfoque de economía circular en los residuos de la construcción y demolición en Perú

Tapia Martel, Solimar Martha 08 January 2024 (has links)
El presente estudio se enfoca en comprender cuál es la visión de diferentes profesionales y científicos con respecto al enfoque de la economía circular en el sector de los residuos de construcción y demolición en el Perú. Son varios los autores que critican este enfoque, argumentando que la entropía de nuestro universo es un proceso irreversible que impide su circularidad y que podría ralentizar la economía. A pesar de esta visión cada vez más extendida, la economía circular ha sido priorizada en muchos estamentos de la política pública del Estado, por lo que es importante analizar el enfoque que le están dando diferentes organismos. Para ello, se llevó a cabo un estudio de análisis normativo y se recogieron las percepciones de actores clave del sector público, privado y consultores, utilizando una metodologíacualitativa y entrevistas semiestructuradas. Esto permitió entender las oportunidades y desafíos del país en relación con la implementación propuesta. Además, se transcribieron las respuestas de las entrevistas para un análisis detallado, revelando similitudes y diferencias en las opiniones. Se concluyó que todavía queda un largo camino por recorrer para lograr una implementación eficaz de la economía circular en los residuos de construcción y demolición en nuestro país. Esto incluye fortalecer el papel del Estado como regulador, reducir la informalidad, fomentar el desarrollo de negocios circulares, aumentar la conciencia, comprender realmente lo que es una economía circular, considerar el análisis del ciclo de vida de los productos y servicios, y promover más investigación, innovación y tecnología. Todo esto nos proporcionará las herramientas necesarias para una transición exitosa hacia una economía circular. / The present study focuses on understanding the vision of different professionals and scientists regarding the circular economy approach in the construction and demolition waste sector in Peru. There are several authors who criticize this approach, arguing that the entropy of our universe is an irreversible process that prevents its circularity and could slow down the economy. Despite this increasingly widespread vision, the circular economy has been prioritized in many areas of Peru's public policy, so it is important to analyze the approach that different organizations are giving it. To this end, a normative analysis study was carried out and the perceptions of key actors fromthe public, private and consulting sectors were gathered, using a qualitative methodology and semi-structured interviews. This allowed us to understand the opportunities and challenges in the country in relation to the proposed implementation. In addition, the interview responses were transcribed for detailed analysis, revealing similarities and differences in opinions. It wasconcluded that there is still a long way to go to achieve an effective implementation of the circular economy in construction and demolition waste in our country. This includes strengthening the role of the state as a regulator, reducing informality, encouraging thedevelopment of circular businesses, raising awareness, really understanding what a circular economy is, considering the life cycle analysis of products and services, and promoting more research, innovation and technology. All of this will provide us with the necessary tools for a successful transition to a circular economy.
14

Estudio de caso: Análisis del modelo de gestión en el manejo de residuos sólidos del distrito del Callao Cercado

Otero León, Jersson Jesús 28 February 2023 (has links)
La gestión y el manejo adecuado de los residuos sólidos es un problema global que afecta a las ciudades, el cual guarda un estrecho vínculo con el crecimiento demográfico, la migración del campo a la urbe y la mejora de la calidad de vida; por ello el objetivo general del estudio fue analizar las limitaciones del modelo de gestión de residuos sólidos a nivel local en el distrito del Callao Cercado. Las bases teóricas se concentran en la interpretación de la aplicación del Decreto Legislativo 1278, modificada por el Decreto Legislativo 1501, y del enfoque de gestión que estaba direccionado a un modelo lineal cuyo fin era la disposición final en un relleno sanitario, la cual ahora con los aportes normativos del Ministerio del Ambiente influenciados por las disposiciones internacionales, y de las que se desprende las disposiciones normativas de gestión municipal, se viene trabajando en una migración hacia un modelo integral de Gestión de Residuos Sólidos. La investigación es de tipo descriptiva longitudinal, analizando los efectos que se ha producido por el modelo de gestión de residuos sólidos con el paso del tiempo en el distrito del Callao Cercado, se consideró la unidad de análisis el distrito Cercado de la Región Callao, asumiendo la metodología de triangulación, interpretación y descripción de hechos, a través de las evidencias documentadas. La conclusión indica que existen elementos como la propia normatividad vigente, la figura jurídica y la disposición de recursos económicos que limitan la acción y cumplimiento efectivo del sistema de gestión integral de tratamiento de los residuos sólidos, las cuales generan impactos negativos al ambiente, a la sociedad y a la economía del gobierno local. / The management and prope handling of solid waste is a global problem that affects cities, which is closely linked to population growht, migration from the countryside to the city and the improvement of the quality of life; therefore, the general objective of the study was to analyze the limitations of the solid waste management model at local level in the district of Callao Cercado. The theoretical bases focus on the interpretation of the application of Legislative Decree 1278, modified by Legislative Decree 1501, and the management approach that was directed to a linear model whose purpose was the disposal final in a sanitary landfill, which now with the normative contributions of the Ministry of the Environment influenced by international dispositions, and which normative dispositions of municipal management are derived, has been working on a migration towards an integral model of Management of Solid waste. The research is a longitudinal descriptive type, analyzing the effects that have been produced by the solid waste management model over time in Callao Cercado district, Cercado district of the Callao Region was considered the unit of analysis, assuming the methodology of triangulation, interpretation and description of facts, through documented evidence. Conclusion indicates that there are elements such as the prevaling legislation, the legal figure and the provision of economic resources that limit the action and effective compliance of comprehensive management system for treatment of solid waste, which generate negative impacts on the environment, the society and the local government economy.
15

Estrategias de crecimiento organizacional desde el enfoque de valor compartido: estudio de caso Cruzada Verde, empresa B Pendiente de Gestión de Residuos Sólidos Reaprovechables

Alvarado Saravia, Raul Martin, Pantigoso Durán, Diana de los Angeles 12 July 2021 (has links)
La presente investigación busca analizar las estrategias de crecimiento desde el enfoque el valor compartido en una organización del sector de gestión de residuos sólidos reaprovechables (GRSR). De tal manera, bajo un enfoque sistémico, se orienta a describir el proceso estratégico, determinar el nivel de crecimiento desde una óptica social, medioambiental y económica, así como también identificar factores de crecimiento organizacional desde el valor compartido. Esta investigación es relevante para las Ciencias de la Gestión porque contribuye a la discusión académica de las estrategias de crecimiento desde el enfoque de valor compartido. Asimismo, el estudio tiene implicancias positivas a nivel económico, social, medioambiental y organizacional. La estrategia de la tesis se orienta al desarrollo de un estudio de caso de una empresa del sector de GRSR llamada Cruzada Verde. Esta es una organización que pertenece al Sistema B y se orienta a ofrecer soluciones sostenibles a diferentes empresas privadas del Perú. En consecuencia, para analizar sus estrategias de crecimiento desde el valor compartido se parte de un enfoque cualitativo el cual se discute y contrasta con la teoría. Como resultado de la investigación, en base a una triangulación de información, se describe el proceso estratégico aplicado por la organización, su nivel de crecimiento y factores intrínsecos y extrínsecos de crecimiento. Asimismo, se realizan recomendaciones en base a la teoría de gestión estratégica, crecimiento organizacional y valor compartido para las estrategias de crecimiento planteadas por Cruzada Verde.
16

Análisis del servicio de recolección (formal e Informal) de residuos sólidos en la Av. Universitaria del distrito de Comas

Chaquila Cubillas, Miguel Bernardo 02 July 2019 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar tanto la situación del recojo de los residuos sólidos a lo largo de la Av. Universitaria en el distrito de Comas (Lima), como la opinión de los principales actores relacionados a tal actividad para sugerir mejoras al servicio de recolección de desperdicios. Este estudio es motivado por la contaminación resultante a la que están expuestas la mencionada vía como el distrito por la abundante presencia de residuos sólidos domiciliarios, comerciales y de construcción (desmonte) sobre estas. Asimismo, esta investigación considera los problemas resultantes de la política neoliberal instalada en el distrito, en el que las empresas privadas contratadas para apoyar con el recojo de desperdicios y desmonte, no ofrecen un servicio de calidad por los continuos conflictos relacionados con la Municipalidad de Comas. La posibilidad de una recolección conjunta de residuos sólidos, entre la Municipalidad del distrito y los recolectores informales presentes en la Av. Universitaria, surge a través de los continuos recorridos de campo realizados, de la caracterización de los residuos sólidos, del análisis del Plan de Manejo de los Residuos Sólidos Municipales de Comas y del empleo de una metodología que recurre principalmente a la aplicación de entrevistas descriptivas y semi-estructuradas. A partir de las opiniones y perspectivas de los tres grupos de personas entrevistados (recolectores informales presentes en la Av. Universitaria, agentes municipales y vecinos cercanos a los puntos donde hay más basura en la avenida), este proyecto analiza si la posibilidad de una recolección conjunta podrías ser una solución válida al problema de los residuos sólidos. Asimismo, se indican algunos proyectos que podrían ayudar a demostrar que la posible cooperación entre la Municipalidad y los recolectores informales podría ser una buena alternativa. Como conclusión, este trabajo argumenta que la posible asociación de los actores formal (Municipalidad de Comas) e informal (recolectores informales) resultaría beneficiosa no solo para la imagen de la Av. Universitaria, sino también para la Municipalidad, para los vecinos cercanos a la avenida y para los recolectores informales. Esta colaboración implicaría potenciales beneficios que en su conjunto harían ver a la Av. Universitaria y al distrito de Comas como espacios urbanos principalmente descontaminados. / The principle objective of the present work is to analyze the situation of the collection of solid waste along University Avenue in the district of Comas, Lima, as well as the opinions of the main actors involved in this collection in order to suggest improvements to the service. This study is motivated by the pollution to which the road and the district are exposed due to the abundant presence of residential, commercial and construction solid waste. In addition, this research considers the problems resulting from the neoliberal policy installed in the district, in which the private companies hired to support the collection of waste, do not offer a quality service, related continuous conflicts with the municipal government of Comas. The possibility of a joint collection of solid waste, between the municipal government of the district and the informal collectors present in the University Avenue area, was suggested based field observation, characterization of solid waste, analysis of the Municipal Solid Waste Management Plan of Comas, and also by the research methodology based on the application of descriptive and semi-structured interviews. Based on the opinions and perspectives of the three groups of people interviewed (informal collectors present in the University Avenue, municipal agents and residents near the points where there is more garbage on the avenue), this project analyses whether a joint collection possibility would be a valid solution to the solid waste problem. In addition, this investigation suggests some projects that could help demonstrate that cooperation between the Municipality and the informal collectors could be a good alternative. In conclution, this thesis argues that the possible association of formal (Municipality of Comas) and informal actors (informal collectors) would be beneficial not only for the image of University Avenue, also for the Municipality, but also for the residents living near the avenue and for informal collectors. This collaboration would entail potential benefits that together would make the University Avenue and the district of Comas look like decontaminated urban spaces.
17

Propuesta de gestión de residuos sólidos para Sacsamarca, Ayacucho

Murga Cotrina, Christian Julio 25 July 2017 (has links)
Kay qillqasqaqa Sacsamarcapi tukuy imakuna puchurpayasqata allinta apaykachanamanta plan nisqa huk qillqasqa kamariyta ruranapaqmi. Kay kamariy ruranapaqqa, Enfoque Ecosistémico nisqamanhina, Sacsamarca llaqta kikinmanta imaymana willanakunam huqarikun, chaynamanta llapannintinman qayanakapaq, hinallataq, sumaq kawsanapaq. Imaynataq chay puchukunaqa Sacsamarca llaqtapiqa, imaynamantataq apaykachakunman chaykunamantapas yachakuntaqmi. Kay puchurpayasqakuna apaykachanapaq kamariyqa kimsamanmi rakikun: (1) Imakunamantataq puchukunaqa lluqsin, imaynatataq puchukunaqa rakikunman, chaykuna, (2) puchukunapa akllaspa huqariynin, wakmanta chay puchukuna apaykachay, wak kawsaykunaman kutichiy, (3) Pachamamamanta yachakuy. Ñawpaq iskay rakisqakunaqa, pisi qullqiwan llapanpaqpas allin ruranapaqmi. Kimsa kaq rakisqapiqa, kimsa yachakunapaq qillqasqam rurakun, llaqtap puchu kamayuqninman allinta willananapaq, chayhinamanta allinta chay puchukuna llapan punchawpi apaykachanapaq. Ministerio del Ambiente nisqa wasipa qusqa pampa llaqtakunapi puchukuna apaykachaymanta rurasqanqa, manam allinchu Sacsamarcahina llaqtakunapaqqa. Chaymantam chay llaqta kikinta qawaspam wak musuq ñan rurakun.
18

ENKEI: Sistema de Segregación de Residuos Domésticos para Zonas Urbanas

Noborikawa Gushiken, Mayumi Karina 26 November 2021 (has links)
En la actualidad, en el Perú existe una barrera que impide el buen manejo y procesamiento de residuos sólidos. Este hecho es ocasionado por dos factores íntegramente relacionados: el escaso hábito de clasificación de residuos de las personas y la inexistencia de un sistema integrado y eficiente de manejo de residuos municipales. Como consecuencia, se produce una acumulación de residuos en las calles, los cuales más del 50% es materia orgánica que en estado de putrefacción son un foco de plagas y enfermedades respiratorias y gastrointestinales. Con la finalidad de buscar una solución a esta problemática se realizó un análisis de las medidas que se están tomando a nivel nacional e internacional siguiendo la línea de economía circular. Por consiguiente, se observó en la ciudad de Lima una oportunidad de aportar mediante el diseño para el cambio de comportamiento en el tratamiento de residuos sólidos domiciliarios, ya que se la identifica como una sociedad en proceso de adaptación hacia prácticas más sostenibles. Bajo esta premisa se realizó el diseño de un módulo doméstico de segregación de residuos orgánicos e inorgánicos enfocado en facilitar su almacenamiento y posterior procesamiento con la finalidad de expandir una cultura de economía circular en la población. Para entender de manera completa la problemática y el contexto se realizaron una serie de estudios utilizando diversos métodos. Los resultados obtenidos se analizaron y se identificaron los lineamientos y requerimientos de diseño del producto. Finalmente, se tradujeron los resultados de esta investigación en un producto tangible, el cual obtuvo una respuesta positiva luego de ser validado por usuarios finales.
19

Factores clave para transitar hacia una gestión integral de los residuos sólidos: análisis de la gestión de residuos en la Provincia de Lima (Perú), en la región Flandes (Bélgica) y en los casos locales de éxito de Miraflores y Amberes

Marticorena Domínguez, Maria Cristina 26 March 2021 (has links)
La gestión de los residuos sólidos es un factor para considerar en la reducción de la contaminación ambiental y en la mitigación/adaptación al cambio climático. Sin embargo, muchas ciudades de América Latina tienen aún un manejo de residuos sólidos centrado - principalmente- en la recolección y la disposición en rellenos y comparten elementos similares de la problemática: presencia de “recicladores” informales, botaderos de residuos sólidos, débil educación ambiental, escasa contribución de arbitrios, débil capital social, entre otros. En contraposición, muchas ciudades de la Unión Europea han alcanzado una gestión integral de los residuos sólidos (GIRS) que tiene como principales características la reducción del uso de rellenos sanitarios y la implementación de programas de reciclaje, reutilización, tratamiento y recuperación de los residuos para generar energía térmica o eléctrica. El objetivo de la investigación es identificar los factores clave para transitar hacia una GIRS, por lo que se han definido dos contextos paradigmáticos de análisis en materia de gestión y manejo de residuos sólidos: la Provincia de Lima en Perú y la región Flamenca o Flandes en Bélgica, y dos casos de éxito a nivel local que son la municipalidad de Miraflores y el Municipio de Ciudad de Amberes, los cuales pertenecen a los contextos señalados. El análisis de los contextos y de los casos muestra que las experiencias locales de éxito son positivas para la expansión de una GIRS a nivel regional o provincial, sin embargo, es fundamental propiciar un avance relativamente igualitario y conjunto desde el contexto regional o provincial para consolidar y hacer sostenible una GIRS en las localidades. En consecuencia, los factores clave que resaltan para transitar hacia una GIRS son: la legislación regional/nacional orientada a la GIRS, regulación y fiscalización constante, implementación de programas segregación en la fuente y recolección selectiva diversificada, inclusión social de “recicladores” a la cadena formal del reciclaje, educación ambiental para la población, comunicación activa con los actores involucrados, mirada local de las soluciones para generar mayor eficiencia en la implementación, instrumentos económicos y construcción de un capital social para la institucionalización de la sostenibilidad ambiental basado en la asociatividad y cooperación. / Solid waste management is a factor to consider in reduction of the environmental pollution and mitigation/adaptability on climate change. However, many Latin American cities still have solid waste management focused -mainly- on collection and disposal in landfills and share similar elements of the problem: informal "recyclers", solid waste dumps, weak environmental education, low contribution of taxes, weak social capital, among others. In contrast, many cities in the European Union have achieved integrated solid waste management, whose main characteristics are the reduction of landfill use, reduction of waste generation, reuse, recycling and treatment of waste such as energy generation. The objective of the research is to identify the key factors to move towards an integrated solid waste management. Therefore, two paradigmatic contexts of analysis in relation to solid waste management have been defined: Metropolitan Lima Province in Peru and the Flemish Region in Belgium, and two case of studies at the local level that are the municipality of Miraflores and the Municipality of the City of Antwerp, which belong to the above mentioned contexts. The analysis of the contexts and cases shows that local success cases are positive for the expansion of the integrated solid waste management at regional or provincial level, however, it is essential to promote a relatively equal and joint progress from the regional or provincial context to consolidate an integrated solid waste management in the localities. Therefore, key factors to move towards an integrated solid waste management are: regional/national legislation oriented to integrated solid waste management, regulation, supervision and monitoring to enforce regulations, implementation of source segregation and diversified selective collection programs, social inclusion of "recyclers" to the formal recycling chain, environmental education for population, active communication with the involved groups, strengthening of organization and support networks for waste management, local view of the solutions to generate efficiency in the implementation, economic instruments, and construction of a social capital for the institutionalization of environmental sustainability based on associativity and cooperation.
20

Gestión Integral de los Residuos Sólidos de la feria de la ciudad de Desaguadero-Perú

Rayo Vela, Karen Cristina 19 September 2018 (has links)
La presente investigación busca analizar el desarrollo de la Gestión Integral de Residuos Sólidos-GIRS de la feria de la ciudad de Desaguadero-Perú con la finalidad de conocer qué deficiencias de la GIRS de la feria generan contaminación en el espacio público. Para ello se presentan las características de la feria en sus distintas dimensiones, entre ellas: el aspecto institucional ambiental, relacionado a la institucionalización de la feria, la regulación de la feria y el manejo de los residuos producidos en la feria, los tipos de residuos producidos por esta; y el aspecto político, relacionado a los principales actores y sus conflictos por temas de manejo de residuos. En este marco, se analiza el papel de los actores de la feria en el actual manejo de residuos dentro del distrito de Desaguadero y cuál sería su participación en una futura GIRS de la feria. Finalmente, se explica el manejo de los residuos sólidos que actualmente posee la Municipalidad de Desaguadero. / The present research seeks to analyze the development of the Integrated Solid Waste Management - ISWM of the city fair of Desaguadero-Peru with the purpose of knowing what deficiencies of the ISWM of the fair generate pollution in the public space. For this, the characteristics of the fair in its different dimensions are presented, among them: the environmental institutional aspect, related to the institutionalization of the fair, the regulation of the fair and the handling of the waste produced at the fair, the types of waste produced by this; and the political aspect, related to the main actors and their conflicts due to issues of waste management. In this framework, the role of the actors of the fair in the current waste management within the district of Desaguadero and what would be their participation in a future ISWM of the fair is analyzed. Finally, the management of the solid waste currently owned by the Municipality of Desaguadero is explained. / Tesis

Page generated in 0.0867 seconds