• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • Tagged with
  • 22
  • 22
  • 22
  • 11
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Relación entre el tipo de familia y la ansiedad con el comportamiento resiliente en adolescentes en situación de pobreza

Huerta Rosales, Rosa Elena January 2016 (has links)
Determina la relación entre el tipo de familia y la ansiedad con las características de comportamiento resiliente en adolescentes en situación de pobreza de zonas urbano marginales del distrito de Villa María del Triunfo. En el estudio se sometió al análisis las variables comportamiento resiliente, tipo de familia y ansiedad en una muestra de 382 alumnos de tercer grado de secundaria de zonas urbano marginales del distrito de Villa María del Triunfo, a quienes se les administró una ficha de datos sociodemográficos, el Inventario de Ansiedad Estado (AE) y Rasgo (AR), Encuesta de Contexto Familiar (funcional y disfuncional) y el Cuestionario de Comportamiento resiliente, con tres componentes, resiliencia personal (rp), resiliencia familiar (rf) y resiliencia social (rs). / Tesis
12

Relación entre el nivel de resiliencia del familiar del paciente con VIH-SIDA y su participación en la satisfacción de la necesidad de apoyo emocional del paciente en el Hospital Arzobispo Loayza, 2004

Wong Carbonell, Milagros Denisse January 2007 (has links)
El aumento de enfermedades infectocontagiosas, de transmisión sexual como el SIDA, han generado un mayor énfasis en la prevención, y en buscar la cura o vacuna para ella, que por ser degenerativa, mortal e irreversible produce alteraciones sicoemocionales en el paciente generándole necesidades de apoyo emocional, siendo los familiares los indicados para cubrir esta necesidad. Tal es así que el estudio sobre: “Relación que existe entre el Nivel de Resiliencia del Familiar del Paciente con VIH-SIDA y su Participación en la Satisfacción de Necesidad de Apoyo Emocional del Paciente en el H.N.A.L.” tuvo como objetivo determinar la relación del nivel de resiliencia del familiar del paciente con VIH-SIDA y su participación en la satisfacción de la necesidad de apoyo emocional del paciente. / -- The increase of infect-contagious sexual transmitted diseases like AIDS have generated a greater emphasis in the prevention and in its cure or vaccine search. AIDS for being degenerative, mortal and irreversible produces psycho-emotional disturbs in the patient generating him/her emotional support needs, In thet way the relatives are the indicated ones to cover this need. Such it is so the survey about: "Existing relationship between of the HIV-AIDS patient Relative’s Resiliency Level and their participation in the Satisfaction of Patient’s Emotional Support Needs in the H.N.A.L." had as objective to determine the relation between the level of resiliency of the HIV-AIDS patient relative and its participation in the satisfaction in the patient emotional support needs.
13

Adaptarse al desastre. La resiliencia urbana en Lima frente a los fenómenos de El Niño de 1700 a 1730

Andrés Medina, Victor Eduardo January 2019 (has links)
Busca reconstruir las diversas acciones que las autoridades limeñas (cabildo civil, cabildo eclesiástico) tomaron para enfrentar los problemas de una recurrencia de Fenómenos de El Niño durante las tres primeras décadas del siglo XVIII. Para ello se analiza tres aspectos estrechamente relacionados dentro de Lima de la época como la infraestructura, la producción económica y su profunda fe religiosa. Todas estas medidas se reconstruirán utilizando el concepto de resiliencia urbana a fin de poder observar la capacidad que tuvo la Ciudad de los Reyes para poder enfrentar y superar las sucesivas crisis que amenazaba su propia existencia. / Tesis
14

Relación entre el nivel de resiliencia del familiar del paciente con VIH-SIDA y su participación en la satisfacción de la necesidad de apoyo emocional del paciente en el Hospital Arzobispo Loayza, 2004

Wong Carbonell, Milagros Denisse January 2007 (has links)
El aumento de enfermedades infectocontagiosas, de transmisión sexual como el SIDA, han generado un mayor énfasis en la prevención, y en buscar la cura o vacuna para ella, que por ser degenerativa, mortal e irreversible produce alteraciones sicoemocionales en el paciente generándole necesidades de apoyo emocional, siendo los familiares los indicados para cubrir esta necesidad. Tal es así que el estudio sobre: “Relación que existe entre el Nivel de Resiliencia del Familiar del Paciente con VIH-SIDA y su Participación en la Satisfacción de Necesidad de Apoyo Emocional del Paciente en el H.N.A.L.” tuvo como objetivo determinar la relación del nivel de resiliencia del familiar del paciente con VIH-SIDA y su participación en la satisfacción de la necesidad de apoyo emocional del paciente. / The increase of infect-contagious sexual transmitted diseases like AIDS have generated a greater emphasis in the prevention and in its cure or vaccine search. AIDS for being degenerative, mortal and irreversible produces psycho-emotional disturbs in the patient generating him/her emotional support needs, In thet way the relatives are the indicated ones to cover this need. Such it is so the survey about: "Existing relationship between of the HIV-AIDS patient Relative’s Resiliency Level and their participation in the Satisfaction of Patient’s Emotional Support Needs in the H.N.A.L." had as objective to determine the relation between the level of resiliency of the HIV-AIDS patient relative and its participation in the satisfaction in the patient emotional support needs.
15

La resiliencia y el rendimiento académico en estudiantes de la Carrera Profesional de Agropecuaria del I.S.T.P. de Huallaga – Saposoa, departamento San Martín, 2011

Silva Hidalgo, Luis Ernesto January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Trata acerca de la resiliencia y rendimiento académico en estudiantes de la carrera profesional de Agropecuaria del Instituto Superior Tecnológico Público Huallaga – Saposoa, provincia de Huallaga, Región San Martín, año 2011. Es una investigación que corresponde al tipo básico, en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico en educación. Es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, debido a que establece una relación entre dos variables; resiliencia y rendimiento académico de los estudiantes. Para la recopilación de datos se aplicaron las técnicas de encuesta y el análisis documental. Con la primera técnica se aplicó un test de Resiliencia validado que constó 25 ítems y que miden tres dimensiones; competencia personal, aceptación de uno mismo y aceptación de la vida. El análisis documental se aplicó a través de los registros de evaluación de los docentes para recoger información respecto a las notas de los estudiantes al segundo semestre del año 2011. El test de resiliencia ha sido validado mediante juicio de expertos dándosele la denominación de “muy bueno” y se determinó la confiabilidad con el alfa de Cronbach cuyo coeficiente de 0,868 indica que es altamente confiable. La población estuvo conformada por 105 estudiantes de la carrera profesional de Agropecuaria y la muestra estuvo representada por 96 estudiantes, quienes asisten con regularidad durante el proceso de la investigación. Los resultados de la investigación demuestran un r = 0,631 lo que indica que existe una relación estadísticamente significativa entre la resiliencia y el rendimiento académico de los estudiantes. Lo mismo sucede con las dimensiones; competencia personal (0,410), aceptación de uno mismo (0,457) y aceptación de la vida (0,524) con el rendimiento académico. / Tesis
16

Resiliencia en pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis en un centro de diálisis 2017

Benites Revolledo, Luisa January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la resiliencia en pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis. Con el propósito de que a partir de los resultados proporcione información actualizada, orientado a elaborar y desarrollar estrategias que les permita fortalecer en el paciente el nivel de resiliencia, a fin de que enfrente de una manera positiva la enfermedad renal crónica y su tratamiento. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra es obtenida por muestreo de proporciones para población finita conformada por 42. La técnica es la entrevista y el instrumento la escala de resiliencia de Wagnild y Young, aplicado previo consentimiento informado. Los resultados afirman que del 100% (42), 67% (27) es alta y 36% (15) baja. En la dimensión de aceptación de uno mismo y de la vida, 59% (25) es alta y 41% (17) baja; y en la dimensión competencia personal 62% (26) es alta y 38% (16) baja. Los ítems en la dimensión aceptación en sí mismo y de la vida es alto ya que 76% (32) expresan que por lo general encuentra algo de que reírse, 74% (31) rara vez pregunta la finalidad de todo; en la dimensión competencia personal, 71% (30) puede ver la situación de varias maneras y 50% (21) están decididos; mientras que los ítems de baja resiliencia en la dimensión aceptación en sí mismo y de la vida, 38% (16) no aceptan que hallan personas a las que no le agrada, 55% (23) pueden estar solos si lo tiene que hacer y 69% (29) sienten que no pueden manejar varias cosas al mismo tiempo. / Trabajo académico
17

Síndrome de Burnout y resiliencia en internos de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - 2018

Dorote Curichahua, Natalí Susan January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de asociación del síndrome de Burnout y resiliencia en internos de obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Realiza un estudio observacional, correlacional, prospectivo y de corte transversal; en el que se trabajó con 72 internos de Obstetricia de la mencionada universidad en el mes de mayo del año 2018. En el análisis de los datos se tuvo en cuenta el cálculo de frecuencias (absolutas y relativas) y el cálculo de la relación entre las variables con el uso de una prueba no paramétrica de correlación por rangos de Spearman, considerando como valores significativos a un p menor de 0,05. Se observa relación estadísticamente significativa entre las variables Síndrome de Burnout y resiliencia (P = 0,042, Rho = -0,241), además también hay relación entre las dimensiones agotamiento emocional (P = 0,000, Rho = -0,486), despersonalización (P = 0,044, Rho = -0,238) y realización personal (P = 0,004, Rho = 0,335) con la resiliencia. Concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre las variables estudiadas, asimismo existe una relación inversa entre el síndrome de Burnout y la resiliencia; y una relación directa entre la dimensión de realización personal y la resiliencia. / Tesis
18

Resiliencia, actitud creativa hacia las actividades académicas y habilidad del pensamiento crítico de los estudiantes del primer ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Motta Cancho, Nina Karinna January 2017 (has links)
Determina, explica y analiza la relación que existe entre resiliencia, actitud creativa hacia actividades académicas y habilidad del pensamiento crítico de los estudiantes del Primer Ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desarrolla una investigación teórica, descriptiva relacional no causal y de diseño correlacional. La muestra de estudio está constituida por 121 estudiantes del Primer Ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para el recojo de datos se ha construido los instrumentos de medición: escala de Likert de actitud creativa hacia actividades académicas y la escala de Likert de habilidad del pensamiento crítico y la escala de Likert de resiliencia que es producto del rediseño del instrumento de resiliencia de Enrique Gómez Ramírez, de la Universidad Autónoma del Estado de México. Encuentra que sí existe relación entre los factores estudiados. / Tesis
19

Resiliencia, orientación tutorial y su relación con la percepción de las competencias adquiridas de los estudiantes de los últimos años de la E.A.P. de Ingeniería Geográfica de la UNMSM - 2015

Sánchez Sandoval, Sara Pamela January 2017 (has links)
Determina la relación entre la resiliencia, la orientación tutorial con la percepción de competencias. La investigación es básica, transversal, correlacional multivariada - descriptiva. La población y muestra a la vez está constituida por 140 estudiantes del último año de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geográfica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se ha construido tres instrumentos de medición para la recolección de datos. Estas son: cuestionario de resiliencia, cuestionario de orientación tutorial y cuestionario de percepción de competencias. Los cuestionarios cumplen con los criterios de validez y confiabilidad. Finalmente, el resultado hallado mediante el Análisis de Correspondencia Múltiples (ACM) permite negar la hipótesis de investigación; es decir no existe relación entre resiliencia, orientación tutorial y percepción de competencias adquiridas de los estudiantes. / Tesis
20

Grado de resiliencia y su relación con la empleabilidad en adultos con discapacidad visual, asistentes a la Unión de Ciegos de Lima – 2018

Yauyo Alderete, Luz Rubi January 2019 (has links)
La discapacidad visual (DV) es una condición que puede afectar a lo largo de la vida, cuyos factores pueden ser por una enfermedad o accidente, la que afectará en la participación de las actividades básicas (alimentación, vestido, baño) y avanzadas (trabajo, educación, etc.) de vida diaria. En Perú, el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS-2019) reporta, del total de personas con discapacidad inscritas en el registro nacional, hay el 11.9% con DV y de esta cifra el 90,7% están dentro de la edad productiva. Según la organización internacional del trabajo (OIT) el 77% de las personas con discapacidad no participan del mercado laboral y el 12.38% de personas con DV, tienen menor oportunidad laboral. Ante estas cifras es importante estudiar la relación entre resiliencia y empleabilidad, ya que se determinará si la resiliencia influye en la empleabilidad de las personas con DV, y de esta manera expondremos la capacidad que tiene esta población para reinsertarse al mundo laboral. La investigación realizada busca relacionar el grado de resiliencia frente a la empleabilidad en adultos con discapacidad visual asistentes a la Unión de Ciegos de Lima – 2018, para ello desarrolla un estudio observacional, transversal y prospectivo. Se entrevistó a 39 participantes hombres y mujeres para analizar la relación del grado de resiliencia y la empleabilidad, los cuales fueron evaluados por las escalas de resiliencia de Wagnild y Young adaptado por Humberto Castilla y el cuestionario de empleabilidad validado por juicio de expertos en Perú. Encuentra que la relación entre la resiliencia y empleabilidad es estadísticamente significativo (P=0.001). Así también se evidenció la relación significativa entre la primera dimensión de la resiliencia (competencia personal) y las dos dimensiones de la empleabilidad (función y significado del empleo y proyectos personales y profesionales) obteniendo un P= 0,008 y P= 0.197 respectivamente y entre la segunda dimensión de resiliencia (aceptación de uno mismo) frente a las dimensiones de empleabilidad se obtuvo un P= 0.020, siendo alta la relación entre ambos. Concluye que existe relación estadísticamente significativa entre la resiliencia y la empleabilidad, además la relación es estadísticamente significativa entre las dimensiones de resiliencia y empleabilidad excepto en la primera dimensión de resiliencia frente a la segunda de empleabilidad, utilizando el chi-cuadrado y la prueba escala de Fisher. / Tesis

Page generated in 0.096 seconds