• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 392
  • 17
  • 9
  • 3
  • Tagged with
  • 421
  • 277
  • 260
  • 234
  • 232
  • 199
  • 162
  • 162
  • 162
  • 162
  • 162
  • 158
  • 155
  • 142
  • 112
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Procesos de cambio cognitivo en la resolución de problemas en niños de un año de edad

López Chivrall, Sònia 25 June 2007 (has links)
El propósito de esta tesis doctoral era: a) estudiar la capacidad de niños de 15, 18 y 21 meses de edad para resolver una tarea concreta de resolución de problemas, por lo que se refiere a tres aspectos: la eficiencia con que la resuelven, el uso estratégico y el papel de la capacidad inhibitoria en la resolución de la tarea, y b) analizar los cambios cognitivos de los aspectos estudiados a dos niveles de detalle: a nivel del cambio evolutivo entre las distintas edades, y a nivel del cambio a lo largo de los ejercicios de que se compone la tarea. Todo ello, desde una perspectiva transversal y longitudinal.Hemos contado con un grupo transversal formado por 75 niños, de 15, 18 y 21 meses de edad, y dos secuencias longitudinales: Una de 13 niños a los 15 y 18 meses, y la otra de 16 niños a los 18 y 21 meses de edad. Éstos fueron observados mientras realizaban la Tarea de encajar, una tarea de resolución, diseñada para este estudio, que requiere de la capacidad inhibitoria. Desde la perspectiva teórica en la que nos situamos, dicha capacidad, junto a otras como la estratégica, tiene sus implicaciones en la resolución de problemas, dado que partimos de una visión integradora de distintas teorías, todas ellas enmarcadas dentro del Procesamiento de la Información.Los procesos de cambio cognitivo se estudiaron desde una aproximación microgenética, a partir de la aplicación de la metodología observacional sistemática.Ésta consistió en observar a los niños de forma intensiva, recogiendo múltiples medidas tanto cualitativas como cuantitativas, durante su ejecución en los distintos ejercicios de la tarea.Los análisis estadísticos han revelado, por lo que se refiere al estudio del cambio evolutivo, que los 18 meses de edad es un punto clave del periodo estudiado en el que se empiezan a experimentar la mayoría de los cambios en la resolución de la tarea: a)Se produce una optimización de la eficiencia de la capacidad de resolución, b) se adquiere una mayor estabilidad en la elección estratégica efectuada a lo largo de la resolución de la tarea, y b) el hecho de no-inhibir influye negativamente en el rendimiento de la tarea a partir de esta edad.En lo referente al estudio del cambio a lo largo de los de los ejercicios de la tarea, los resultados han indicado que en la resolución de los mismos se produce una alternancia en el predominio de los factores externos (el feedback generado en la resolución, características del contexto de la tarea, etc.) e internos (búsqueda de nuevas posibilidades con el material de la tarea, procedimiento de autocomprobación, etc.), de tal forma que la resolución se ve moldeada por las distintas influencias a nivel de los tres aspectos estudiados: la eficiencia, el uso estratégico y la inhibición.Este estudio supone una evidencia a favor de la utilidad de los métodos microgenéticos en el estudio del cambio cognitivo en la primera infancia. / The aim of this doctoral thesis was to: a) study the capacity of children of 15, 18 and 21 months to solve a particular problem-solving task, paying particular attention to three aspects: the efficiency with which they solved it, the strategy use and the role that inhibitory capacity plays, and b) to analyze the cognitive changes of the aspects studied at two different levels: the evolutionary change between the various ages, and the change that took place during the exercises that make up the task. The study adopted a cross-sectional and a longitudinal approach.We had one cross-sectional group consisting of 75 children of 15, 18 and 21 months of age, and two longitudinal groups: one of 13 children of 15 and 18 months, and the other of 16 children of 18 and 21 months of age. They were observed while they carried out the Fitting Task, a problem-solving task designed for this study that requires inhibitory capacity. From our theoretical perspective, this capacity, in conjunction with others such as the strategic capacity, have implications for problem solving, since our approach integrates various theories, all of which are in the framework of Information Processing.The processes of cognitive change were studied from a microgenetic approach, by applying a methodology of systematic observational. This consisted of intensive observation of the children, and the taking of multiple qualitative and quantitative measurements during the various exercises of the task.As far as evolutionary change is concerned, the statistical analyses revealed that 18 months is a key point in the period studied because it is at this age that most of the changes in task solving begin to occur: a) the efficiency of problem-solving capacity is optimal, b) the choice of strategy throughout the problem-solving process is more stable, and c) the fact that children do not inhibit after this age has a negative influence on performance.The results indicate that while the exercises are being done, the predominance of the external factors (the feedback generated during the task, the characteristics of the context of the task, etc.) alternates with the predominance of internal factors (search for new possibilities with the task material, self-checking procedure, etc.), in such a way that the solution is moulded by varying influences on the three aspects studied: efficiency, strategy use and inhibition.This study provides evidence in favour of using microgenetic methods to study cognitive change in early childhood.
52

Seguimiento cuantitativo de reacciones de resinas epoxi mediante espectroscopia de infrarrojo cercano y métodos de resolución de curvas

Garrido, Mariano Enrique 12 December 2006 (has links)
En esta Tesis doctoral que lleva por título: "Seguimiento cuantitativo de reacciones de resinas epoxi mediante espectroscopía de infrarrojo cercano y métodos de resolución de curvas" se han planteado dos objetivos generales. En el primer objetivo se ha propuesto evaluar la capacidad de la espectrosocopía de infrarrojo cercano, asistida mediante la Resolución Multivariante de Curvas basada en la optimización por Mínimos Cuadrados Alternados, para realizar el seguimiento cuantitativo reacciones de curado de resinas epoxi. Este objetivo plantea, en primer término, la necesidad de verificar si dicha combinación de técnicas (instrumentales y quimiométricas) permite detectar todas las fuentes de variación presentes en el sistema en estudio. Asimismo, en un segundo paso, implica la determinación cuantitativa de la evolución de las especies involucradas en la reacción a lo largo del tiempo, así como la obtención de información espectral de todos los compuestos (incluidos los intermedios de reacción). Esto supone, además, un estudio de la incertidumbre de los resultados obtenidos y la validación de los mismos.En el segundo objetivo, se ha planteado estimar las constantes cinéticas vinculadas a las reacciones de resinas epoxy. Esto implica profundizar en el conocimiento del mecanismo del proceso de curado y comprender las implicaciones del mismo en las propiedades del producto final de la polimerización.Las resinas epoxi se hallan entre los compuestos más importantes dentro del grupo de los materiales poliméricos. Bajo el nombre de resina epoxi se suele designar tanto al prepolímero como al producto final del proceso de curado o polimerización, puesto que ambos contienen en su estructura grupos epóxido. El gran interés de las resinas epoxi se debe a la variedad extremadamente amplia de reacciones químicas en las que pueden tomar parte, y a la gran cantidad de materiales que pueden se utilizados como agentes de curado, lo que da lugar a diferentes propiedades en el polímero final. El proceso de curado de una resina epoxi afecta directamente las propiedades finales del polímero, razón por la cual surge la necesidad de desarrollar métodos analíticos capaces de monitorizar las reacciones que ocurren durante los procesos de curado.La espectroscopía de Infrarrojo Cercano resulta una herramienta particularmente atractiva para el seguimiento de reacciones de curado puesto que, gracias a la baja absortividad molar de sus señales, permite el estudio in situ del proceso, sin la necesidad de aplicar tratamientos previos a la muestra. Esto posibilita, además de controlar la calidad del producto de la polimerización en tiempo real, extraer información acerca de la reacción de curado.El uso de los llamados Métodos de Resolución de Curvas permite realizar un análisis multivariante de los datos espectrales, obteniendo mayor información acerca del sistema en estudio. Una condición necesaria para poder aplicar estos métodos, también llamados métodos de modelado blando, es que los datos deben tener una estructura bilineal o que tienda a la bilinealidad. Es decir, que la matriz de datos experimentales (matriz de intensidades de respuesta) pueda expresarse como el producto de una matriz de concentraciones por otra matriz que contenga la señal pura de las especies presentes. Así, mediante la descomposición de una matriz de datos, originados durante la monitorización de una reacción química (por ejemplo, una reacción de curado), es posible conocer la evolución de cada una de las especies que toman parte en el proceso, así como sus correspondientes espectros puros.En esta Tesis Doctoral, se aplican estas técnicas a datos obtenidos del seguimiento de reacciones de resinas epoxi, mediante espectroscopia de infrarrojo cercano, con el fin de obtener información útil tanto cualitativa como cuantitativa, no sólo de la concentración de las especies en estudio sino también referida al mecanismo de reacción y a los parámetros cinéticos correspondientes. A pesar de las ventajas que comporta el tratamiento multivariante de los datos espectrales existen algunos problemas típicos de la estructura de los datos registrados, como es el caso de la deficiencia de rango. Cuando los datos espectroscópicos proceden de sistemas químicos en evolución, es frecuente encontrar esta deficiencia de rango, que tiene lugar cuando el número de fuentes de variabilidad observado es menor que el número de especies que absorben en esa región espectral. Durante el desarrollo de esta Tesis se aplican dos estrategias diferentes para la resolución de este problema.Otro inconveniente característico que se presenta cuando se realiza la descomposición de matrices de datos bilineales es la presencia de las llamadas ambigüedades rotacionales y de intensidad. Esto implica que, en lugar de obtener soluciones únicas para la resolución de un determinado conjunto de datos, se obtiene un conjunto de soluciones, las cuales ajustan los datos experimentales con un mismo mínimo residual. Parte del trabajo realizado está abocado a la estimación de dichas ambigüedades en las soluciones y a la minimización de las mismas.Los resultados obtenidos mediante la combinación de espectroscopia de infrarrojo cercano y métodos de modelado blando se han contrastado con técnicas de referencia ya establecidas para el seguimiento de este tipo de reacciones, como la cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC), y con otras técnicas cuyo uso en la monitorización cuantitativa de reacciones de resinas epoxi es inédita, como es el caso de la Resonancia Magnética Nuclear de 13C.También se ha realizado un análisis cinético de las reacciones estudiadas, lo cual comporta la identificación del mecanismo de reacción correcto y la obtención de los parámetros cinéticos asociados, es decir, las constantes de velocidad de reacción. El estudio cinético se ha realizado aplicando diferentes combinaciones de técnicas de modelado blando y modelado duro. De la aplicación de estas estrategias se han obtenido las constantes cinéticas para distintas reacciones de resinas epoxi. Además, se incluye una breve discusión acerca de las posibilidades de extrapolar las técnicas empleadas para sistemas modelo a sistemas epoxy-amina que reaccionan formando una densa red entrecruzada. / This Thesis, entitled: "Quantitative monitoring of epoxy resins reactions by near infrared spectroscopy and curve resolution methods" has two main objectives. Firstly, to evaluate the capability of near infrared spectroscopy, assisted by Multivariate Curve Resolution-Alternating Least Squares meted, to quantitative monitor curing reactions of epoxy resins. This objective also involves verifying if the combination of these techniques (both, instrumental and chemometric) is able to detect all the sources of variability present in the system under study. Likewise, this objective involves the quantitative determination of the concentration of the species that take place in the reaction, as well as their corresponding spectral profiles. As a consequence, a study related to the uncertainty of the results and to the appropriate validation strategies must be designed. The second principal objective is to estimate the kinetic rate constants liked to the reactions of epoxy resins. This objective involves the study of the curing mechanism and the relationship between this mechanism and the final properties of the polymerization product.Epoxy resins are among the most important polymer materials in use because of their chemical resistance, notable adhesive characteristics, and good mechanical and physical properties. The final properties of the polymer depend on the chemical structure of the epoxy resin and the curing agent (in this case, the amines), but also on the curing process. Therefore there is a need for new analytical methods that are able to monitor the curing reactions.Near infrared spectroscopy is an attractive tool for monitoring the curing reactions and has certain advantages: is a non-destructive technique and has a wavenumber domain in which the absorption bands are overtones or combinations bands with lower absorptivities. This means that a relatively large quantity of sample can be used and that the kinetics of the curing process can be studied in situ. These characteristics make it possible to control the quality of the polymerization product in real time and to extract information about the curing reaction.Using curve resolution methods (called also 'soft-modelling methods') makes it possible to analyse the spectral data in a multivariate way. In this way, more information about the system is achieved. One condition, necessary for the correct application of this methodology, is that the data must have a bilinear structure, i.e. the experimental data matrix should be expressed as the product of two matrices; one matrix of concentrations and one matrix of pure spectral responses of the species present in the system. Thus, by this matrix decomposition, it is possible to know the evolution of the species that take part in the process, as well as their corresponding pure spectra.In this Doctoral Thesis, these techniques are applied to a set data obtained from the near infrared monitoring of the epoxy resins reactions, in order to obtain useful information (both qualitative and quantitative) about the species involved in the reaction process as well as about the reaction mechanism and the kinetic parameters linked to it. Despite the advantages of the multivariate data analysis, there are some problems related to the structure of the spectroscopic data such as the rank deficiency. This problem is common when the spectroscopic data come from evolving systems. Rank deficiency happens when the number of factors found in the set of data is lower than the number of absorbing species. In this Thesis, we have applied two different strategies to solve the rank deficiency problem.Also, when decomposition of bilinear data matrices is carried out, there is a ubiquitous problem named ambiguity. There is to types of ambiguities: rotational and intensity ambiguities. This means that, instead of unique solutions, a set of feasible solutions is obtained, that fit the experimental data equally well. Part of the work carried out in this Thesis is focused to the estimation of these ambiguities and minimizing them. The results obtained by the combination of near infrared spectroscopy and the soft modelling methods have been contrasted with other technique, already well established for the monitoring of this kind of reactions, such as high performance liquid chromatography (HPLC) and other techniques, such as 13C Nuclear Magnetic Resonance, which have not been used until now to quantitative monitor reactions of epoxy resins.Also, the kinetic study of model reactions of epoxy resins (i.e. reactions that do not polymerize) has been carried out. This study involves the identification of the correct reaction mechanism and obtaining the corresponding kinetic parameters, i.e. the kinetic rate constants. The kinetic study has been performed by combining soft and hard modelling techniques. Also, a brief discussion about extrapolating these techniques to study epoxy-amine systems that evolve toward crosslinked products is included.
53

Mecanismos de solución de controversias comerciales de Latinoamérica : avances y desafíos hacia una mayor judicialización

Salles Almeida, Juliana January 2009 (has links)
Doctor en derecho / Los mecanismos de solución de controversias (abreviados en este estudio con la sigla MSC) representan el foro que decide las demandas comerciales interpuestas por los Gobiernos (y en algunos casos los privados) que se ven perjudicados por el incumplimiento de la normativa jurídica comercial acordada entre un grupo de países. Estos foros congregan métodos no jurisdiccionales (negociaciones) y jurisdiccionales (arbitraje, tribunales) de solución de controversias 1 . Los MSC son vitales para persuadir a los países a cumplir la normativa de integración acordada y, por esto, para conferir estabilidad a los bloques de integración; además de llenar los vacíos de esta normativa y solucionar ambigüedades jurídicas.2 Cumplen una función clave ya que posibilitan que los Gobiernos recurran a una tercera instancia imparcial que resuelva las diferencias contribuyendo, de esta forma, a evitar que un conflicto comercial se politice y se vea afectado por otras consideraciones no comerciales que pueden eventualmente agravar la disputa.
54

La aplicación de las fases de resolución de problemas de George Polya en el marco de las rutas de aprendizaje en los estudiantes del III ciclo de la I.E. N° 131 "Monitor Huáscar"

Palomino Alosilla, Edith 26 April 2017 (has links)
El presente estudio, titulado: La aplicación de las fases de resolución de problemas de George Polya en el marco de las Rutas de Aprendizaje en los estudiantes del III ciclo de la I.E. N° 131 “Monitor Huáscar”; tuvo como objetivo principal describir cómo aplican los docentes las fases de resolución de problemas de George Polya en el marco de las Rutas de Aprendizaje en los estudiantes del III ciclo de la I.E. N° 131 “Monitor Huáscar”. En el proceso de recojo de la información la técnica más importante aplicada fue la observación sistemática, mediante el instrumento de la lista de cotejo que permitió recabar información sobre cómo aplican los docentes las fases de resolución de problemas de George Polya en el marco de las Rutas de Aprendizaje en el aula en una sesión de resolución de problemas aritméticos de estructura verbal. Para la segunda actividad la técnica fue la prueba escrita mediante la aplicación del instrumento de la prueba objetiva que comprendió de 20 casuísticas. Para el análisis de la información, se tuvo en cuenta los cuadros de doble entrada que reflejan la relación entre los ítems y su observación o no en la lista de cotejo y entre las casuísticas respondidas correctamente o no en la prueba objetiva. El análisis de la información de la presente tesis se realizó en las siguientes etapas: - Análisis por dimensión de la lista de cotejo, que incluye el análisis por ítem. - Análisis por dimensión de la prueba objetiva, que incluye el análisis por casuística. - Análisis general entre dimensiones de la lista de cotejo. - Análisis general entre dimensiones de la prueba objetiva. - Análisis global de la lista de cotejo y la prueba objetiva. Como resultado de la investigación, se concluye en forma global que la mayoría de los docentes no aplicaron correctamente las fases de resolución de problemas de George Polya en el marco de las Rutas de Aprendizaje. Siendo las fases menos trabajadas las que corresponden a estrategias metodológicas para diseñar o adaptar un plan de resolución del problema matemático y estrategias metodológicas para la reflexión sobre el proceso de resolución del problema matemático; y las más trabajadas pero no de manera óptima, fueron las fases que corresponden a estrategias metodológicas de comprensión del problema y estrategias metodológicas de ejecución del plan en la resolución del problema matemático. / Tesis de segunda especialidad
55

Aplicación de los procesos didacticos en el area de matematica del nivel secundario.

Dominguez Calle, Dick Lander January 2018 (has links)
La educación orienta la formación integral de las personas, la matemática es una de las áreas que contribuye a la formación educativa por que desarrolla en el estudiante competencias, capacidades y habilidades que le permitan resolver problemas en la vida cotidiana, de su entorno comunal y tomar decisiones pertinentes, contextualizadas con criterio ético. En este proceso, se requiere que los docentes del nivel secundario, puedan asumir un rol protagónico, demostrando eficiencia en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje, de forma pertinente, contextualizada, en concordancia con los paradigmas pedagógicos actuales y retos del futuro, con lo cual se lograría un estudiante activo, motivado, constructor de su propio aprendizaje dentro de un paradigma constructivista. Es por ello que el presente plan de acción titulado; aplicación de los procesos didácticos en el área de matemática del nivel secundario, tiene como objetivo general: fortalecer las capacidades docentes en los procesos didácticos del área de matemática, motivando al docente que conozca y maneje adecuadamente los procesos didácticos del área de matemática dentro de un enfoque de resolución de problemas, vinculando la matemática con su realidad inmediata. De la mano con este proceso de fortalecimiento de las capacidades pedagógicas, está un plan de monitoreo y acompañamiento de su práctica pedagógica en el aula, que permita corroborar que efectivamente la aplicación de los procesos didácticos que el docente emplea, mejoran significativamente los aprendizajes de los estudiantes, mediante la comprensión del problema, la utilización de diferentes estrategias de resolución, la representación de lo concreto a los simbólico, la trasferencia a situaciones retadoras, evidenciándose de esta manera la construcción de conocimientos matemáticos en los estudiantes. El presente trabajo demuestra que la planificación, implementación, ejecución y evaluación de un plan de esta magnitud implica la participación y compromiso de toda la comunidad educativa. / Trabajo académico
56

Propuesta de fortalecimiento de capacidades con el uso de estrategias de resolucion de problemas del área de matemática de la I. E. n° 15191 “Nuestra Señora de Lourdes”.

Gutierrez Murguia, Maria Del Milagro January 2018 (has links)
Los resultados de los aprendizajes de los estudiantes en los últimos años se encuentran en nivel insatisfactorio de acuerdo a las estadísticas proporcionadas por la Oficina de Medición de la Calidad de los aprendizajes, dependencia del MINEDU. Las competencias de nuestros estudiantes se ven limitadas a contextos irreales, tampoco se conecta los aprendizajes con la formación para la vida. Se hace necesario mejorar los resultados de la evaluación censal con el uso de estrategias del enfoque de las diferentes áreas, por consiguiente hemos establecido como objetivos: Lograr aprendizajes significativos en los estudiantes, identificar debilidades de los docentes en su práctica pedagógica, mejorar los resultados en la ECE y promover una convivencia que permita el logro de aprendizajes. Últimas investigaciones destacan el impacto del liderazgo directivo en los resultados de los aprendizajes de los estudiantes y han señalado que un director con liderazgo pedagógico demuestra capacidad para conducir a su equipo docente hacia niveles superiores de desempeño, posibilitando así el logro de las metas de mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Leithwood (2008) citado por: Toribio Vargas y Guerrero Ortiz (2017). El trabajo sistemático en la aplicación del plan de acción ha fomentado que cerca del 50 % de los docentes modifiquen sus prácticas pedagógicas y utilicen estrategia pertinentes del binomio aprendizaje – enseñanza. Por ello el rol que desempeña el directivo como líder pedagógico es primordial para el cumplimiento del objetivo: la mejora del aprendizaje de los estudiantes. / Trabajo académico
57

Procesos didácticos del área de matemática para el aprendizaje significativo: plan de acción

Rodriguez Vinces, Carmen Rosa January 2018 (has links)
El presente plan de acción se justifica porque obedece el perfil deseado por la institución educativa el cual es formar niños y niñas con capacidades de comprender los problemas matemáticos movilizando sus aprendizajes y buscando estrategias como herramientas para enfrentar situaciones nuevas de la vida cotidiana; el objetivo general es fortalecer las capacidades de las docentes en los procesos didácticos del área de matemática mediante talleres para mejorar su desempeño y permita el logro de aprendizajes significativos de niños de cinco años de la institución educativa 073 Virgen del Cisne de Zarumilla-Tumbes 2017; siendo los objetivos específicos, elaborar sesiones de aprendizaje que considere los procesos didácticos pertinentes del área de matemática a través de capacitaciones, de igual forma fortalecer las relaciones interpersonales mediante jornadas de sensibilización y reflexión para un trabajo cooperativo y colaborativo entre las docentes, así mismo realizar el monitoreo y acompañamiento que atienda los procesos didácticos de los docentes en el área de matemática para la evaluación formativa. Sustentados en Rutas de aprendizaje (versión 2015) El enfoque centrado en la resolución de problemas orienta la actividad matemática en el aula. De tal manera que les permite a los niños situarse en diversos contextos para crear, recrear, analizar, investigar, plantear y resolver problemas, probar diversos caminos de resolución, analizar estrategias y formas de representación, sistematizar y comunicar nuevos conocimientos, entre otros. Se utilizó un cuestionario con el cual se recogió información que sirvió para implementar un plan de Acción. Se concluye que, el director como líder pedagógico debe involucrarse en el desarrollo profesional docente a través de diferentes acciones que permitan mejorar su desempeño. / Trabajo académico
58

Fortalecimiento de competencias docentes en estrategias metodológicas mediante el conocimiento y aplicación del enfoque de resolución de problemas en las estudiantes de segundo grado de educación primaria de la I.E. “Sagrado Corazón de Jesús” – Piura 2018: plan de acción

Vegas Ruiz, Zoila Emperatriz January 2018 (has links)
Este plan de acción denominado Estrategias metodológicas para la resolución de problemas matemáticos en las estudiantes de segundo grado de educación primaria de la I.E “Sagrado Corazón de Jesús” es importante porque busca lograr uno de los objetivos del proyecto educativo institucional, aplicar estrategias metodológica que conlleven al desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas que permitan a las estudiantes un aprender acorde a los cambios que vivimos, lo que implica que nuestras docentes deban implementar el enfoque de resolución de problemas para que el aprendizaje de las estudiantes sea significativo, de allí que en el presente trabajo se plantea como objetivo general: Fortalecer la aplicación de estrategias metodológicas mediante el empoderamiento de competencias docentes en el conocimiento y aplicación del enfoque de resolución de problemas en las estudiantes de segundo grado de primaria, planteándose como una alternativas de solución el monitoreo, acompañamiento y evaluación a la práctica docente ejercida por el equipo directivo que busca contribuir en la eficacia de los procesos pedagógicos y los planes de mejora a través de las asesorías. El marco teórico utilizado está relacionado con el enfoque de resolución de problemas como los aportes de Robinson, Bolívar, Polya, Marco del Buen desempeño directivo entre otros. De la aplicación del trabajo se arriba a la conclusión principal que las docentes del nivel primaria no manejan estrategias metodológicas con el enfoque de resolución de problemas que demanda el Ministerio de Educación. En este sentido como líder pedagógico comprometido con los aprendizajes, el desarrollo de esta especialización ha fortalecido las capacidades del equipo directivo y ha clarificado dudas lo que lleva a asumir retos para la gestión garantizando las condiciones básicas para el aprendizaje de las estudiantes. / Trabajo académico
59

Fortalecimiento de estrategias didácticas para la resolución de problemas matemáticos en el 2° y 4° de primaria de la institución educativa 20082 - San Eduardo

Ocaña Pongo, Rolando January 2018 (has links)
El Plan de Acción: “Fortalecimiento de Estrategias Didácticas para la resolución de problemas matemáticos en el 2° y 4° de primaria de la Institución Educativa 20082 - San Eduardo.” Se justifica porque de las estrategias adecuadas que apliquen los docentes en la resolución de problemas matemáticos depende la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. El objetivo es elevar el desarrollo de capacidades matemáticas en los estudiantes de 2° y 4° de primaria de la Institución Educativa 20082 – San Eduardo. Tiene sustento teórico en el enfoque de resolución de problemas el mismo que busca promover aprendizajes a partir de problemas que respondan a un contexto y en las que se deja de lado las actividades memorísticas para dar paso al razonamiento. En las visitas de monitoreo a las docentes, se observa que: en las sesiones de aprendizaje no desarrollan estrategias de acuerdo al enfoque de resolución de problemas. Por tal motivo se profundiza el diagnóstico para recoger información, aplicando la entrevista a profundidad a las docentes y así detectar las causas y poder dar la solución pertinente al problema. Después de haber analizado los resultados del diagnóstico y en consenso con los docentes se cree necesario gestionar capacitación para fortalecer fundamentos teóricos – metodológicos sobre la resolución de problemas matemáticos con el fin de planificar situaciones problemáticas desafiantes y retadoras, teniendo en cuenta el contexto, las necesidades e intereses de los estudiantes y para solucionarlas se utilicen estrategias que promuevan el razonamiento lógico y la creatividad. El Plan de acción permite profundizar el análisis del problema y a la vez se convierte en un documento importante que guía el trabajo pedagógico de los docentes. / Trabajo académico
60

Estrategias metodológicas matemáticas para mejorar las capacidades de resolución de problemas en los estudiantes del nivel primario de la institución educativa “Santa Úrsula”: plan de acción

Flores Mogollon De Mogollon, Vilma January 2018 (has links)
El presente estudio, me permite como líder pedagógico descubrir los modos habituales de enseñanza y aprendizaje, en la institución educativa, como, se evidencia que los docentes del nivel primario aplican inadecuadas estrategias metodológicas en la resolución de problemas Matemáticos, que se traducen en las limitaciones del razonamiento en el estudiante y predominancia de un aprendizaje memorístico. La importancia de este plan de acción nos lleva a la reflexión sobre un cambio estructural de la enseñanza y aprendizaje de la Matemática, que radica en la mejora de estrategias metodológicas, que orientadas al desarrollo de capacidades en resolución de problemas, despiertan el interés de los estudiantes atendiendo sus necesidades e intereses, habilitando el foco de atención para discernir y resolver las situaciones problemáticas. Emplear materiales que promuevan la comprensión de problemas Matemáticos, facilita el aprendizaje significativo de los estudiantes porque el uso y manipulación de estos recursos permite despertar el interés y mantener la atención vivenciando la experiencia concreta. Los espacios de comunicación horizontal promueven el trabajo en equipo, estimulan la confianza en la resolución de problemas matemáticos, fortaleciéndose la autonomía y comunicación entre estudiantes. El monitoreo y acompañamiento fortalece la retroalimentación formativa de las prácticas pedagógicas reflejándose en la mejora del desempeño docente. La creación de una cultura centrada en el aprendizaje de los alumnos requiere: promover la cooperación y cohesión entre el profesorado, un sentido del trabajo bien hecho, desarrollar comprensiones y visiones de lo que se quiere conseguir. Las prácticas de liderazgo propuestas por Viviane Robinson que se ven reflejadas en el MBDDr, orientan y fortalecen el liderazgo pedagógico, gestionando aprendizajes de calidad. Concluyo sosteniendo que los docentes empoderados, aplican estrategias metodológicas matemáticas adecuadas, logran desarrollar capacidades de resolución de problemas, promoviendo aprendizajes satisfactorios, esto le da sostenibilidad en tiempo a este estudio. / Trabajo académico

Page generated in 0.0935 seconds