• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 392
  • 17
  • 9
  • 3
  • Tagged with
  • 421
  • 277
  • 260
  • 234
  • 232
  • 199
  • 162
  • 162
  • 162
  • 162
  • 162
  • 158
  • 155
  • 142
  • 112
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Una mirada a la caverna : el enojo como catalizador de justicia

Jara Plaza, José María de la 23 July 2018 (has links)
Durante cientos de años el Derecho ha propuesto un guion de ficción, según el cual las decisiones legales se basan únicamente en los hechos y la ley aplicable. El objetivo de este trabajo es enfrentar dicha creencia popular. Las decisiones de jueces, árbitros y jurados se ven influenciadas por emociones, atajos cognitivos, el ambiente que los rodea, entre otros factores. Así, buscamos demostrar que la inserción de aspectos de la psicología cognitiva y biología a los modelos de comportamiento humano logra mayor capacidad predictiva, comprobar la existencia de heurísticas, sesgos y emociones que afectan la toma de decisiones de los individuos y reflexionar sobre las herramientas otorgadas a los jueces para cumplir con su función. Para ello, nos valemos de los instrumentos desarrollados por la Psicología Cognitiva y Psicología Evolucionista, con énfasis en el Appraisal Tendency Framework, para indagar, a través de estudios propios y de terceros, en la influencia de atajos cognitivos en las decisiones legales (y, específicamente, el impacto del enojo en las decisiones de responsabilidad civil). A partir de ello concluimos que el enojo es un catalizador de justicia; una emoción asociada a la tendencia a responsabilizar al infractor, compensar a la víctima y, en general, brindar el impulso necesario para luchar contra lo que consideramos injusto. / Tesis
62

Nivel satisfactorio en los aprendizajes del área de Matemática en los estudiantes: plan de acción

Galvez De Upson, Rosa Guadalupe January 2018 (has links)
El presente trabajo académico propone un Plan de Acción titulado: “Nivel satisfactorio en los aprendizajes del área de matemática en los estudiantes de la Institución Educativa N° 10075 – Villa la Cría Pampa la Victoria del distrito de Pátapo”, porque es uno de los tres niveles de logro que significa el nivel esperado para el final del grado, asimismo se entiende que los estudiantes alcanzarán desarrollar competencias y capacidades matemáticas y estarán en la capacidad de resolver problemas matemáticos de su vida cotidiana. Se disminuirá el porcentaje del nivel de inicio de los resultados en la ECE de matemática. Además los docentes demostrarán alto dominio de estrategias pedagógicas y manejo de los procesos pedagógicos en el desarrollo de las sesiones de matemática en una sana convivencia. A todo ello se formula el objetivo general: “Elevar los niveles de logro en los aprendizajes del área de matemática en los estudiantes, y los objetivos específicos: Capacitar a los docentes en la aplicación de estrategias metodológicas y procesos pedagógicas en el área de matemática, utilizar adecuadamente el uso de material didáctico en las sesiones de aprendizaje de matemática, Monitoreo y acompañamiento pedagógico especializado para un buen desempeño y sensibilización a los padres de familia para mejorar el acompañamiento pedagógico en casa en una sana convivencia. El resultado de los objetivos solucionará el problema “Bajo nivel de aprendizaje de los estudiantes en matemática” como propuesta de solución la comunidad educativa establece la necesidad de aplicar un Plan de Acción. / Trabajo académico
63

Aplicación de procesos didácticos en comprensión lectora y resolución de problemas de los docentes del nivel primaria de la IE: 10140 – Mochumí

Maco Aricochea, Jose Alberto January 2018 (has links)
Los alumnos desarrollan habilidades de comprensión lectora y resolución de problemas que los docentes fomentan. Debido a esta relación, este proyecto busca la mejora de la prácticas docentes orientadas principalmente a desarrollar habilidades de los procesos didácticos en comprensión y resolución de problemas, con un Plan de Acción de Actualización en el manejo de los nuevos procesos didácticos en resolución de problemas y comprensión lectora, ya que fortalece las capacidades de los docentes con nuevos enfoques y procesos didácticos para la enseñanza de la matemática y la comunicación a través de talleres, utilizando estrategias y técnicas adecuadas en las sesiones de aprendizaje, capacitándose en el uso de los recursos y materiales pedagógicos y en la regulación de la conducta disruptiva, objetivos que permite mejorar la calidad de la enseñanza. Se estriba en los enfoques por competencias, territorial, participativo, democrático, liderazgo transformacional, justicia restaurativa, comunicativo textual con los aportes teóricos de procesos didácticos de Solé, en la comprensión lectora (antes, durante y después), resolución de problemas de Pólya, para crear, recrear, investigar, plantear y resolver problemas con los procesos (comprender el problema, diseñar un plan, ponerlo en práctica y examinar la solución) y de las experiencias exitosas locales como el enfoque problémico en sesiones de reforzamiento y Juntos logramos aprendizajes esperados. El procedimiento del recojo información se utilizó instrumentos como la guía de encuesta y entrevista a profundidad, la observación de clases mediante ficha de monitoreo. Además, se da operatividad con un Plan de Evaluación y Monitoreo que hace seguimiento a las estrategias planificadas para su implementación y evaluación con un enfoque critico reflexivo. Es decir, ser una organización inteligente que delega funciones basadas en el trabajo en equipo y colaborativo, apoyada en una comunidad expertos que permita aprender a desaprender y aprender del error para la mejora de los aprendizajes. . / Trabajo académico
64

Optimizar los aprendizajes en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del 2º de primaria de la IE nº 14012 San Martin de Porres.2018

Juarez Rosario, Juan January 2018 (has links)
El presente trabajo académico desarrollado en las exigencias del marco del diplomado y segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico, se justifica, en la urgencia institucional de optimizar los logros de aprendizaje en la resolución de problemas del área de matemáticas en los estudiantes de segundo grado del nivel primaria ,que durante los últimas evaluaciones ECE efectuadas por el ministerio de educación, han presentado escasos resultados satisfactorios en perjuicio de la calidad formativa en el área, al cual tienen derecho nuestros estudiantes. En tal sentido, consideramos necesario que nuestros docentes ,alcancen las capacidades necesarias, para impartir una enseñanza eficiente y eficaz para los aprendizajes, a través de la capacitación en la aplicación de los procesos didácticos y pedagógicos, el buen uso de materiales educativos y un buen manejo del clima áulico, saludable para la aprehensión propiciadora de aprendizajes sólidos y significativos, fortalecidos con un eficiente monitoreo y acompañamiento, propio de un directivo comprometido con este desafío transformacional de la mejora de las condiciones apropiadas de aprender matemáticas en la institución educativa. Se sustenta a la luz de las teorías de pensadores como polya, julgarico malastina, ana Ayala, en sus diferentes tratados sobre el tema resolutivo de problemas matemáticos. Nuestra propuesta es el resultado de un trabajo participativo, y reflexivo de todos los estamentos educativos, desde la oportunidad brindada a docentes, estudiantes, personal administrativo y padres de familia, con respeto de las opiniones vertidas y consideradas en la etapa diagnostica como propositiva. Como conclusión podemos expresar que el verdadero cambio de las instituciones es el producto de la participación conjunta, consensuada y concertada de todas las instancias que comprenden, en este caso, la escuela. / Trabajo académico
65

Aplicación de los procesos didácticos en la resolución de problemas matemáticos del cuarto al sexto grado en la I.E 14116 San Martín de Porras de Campo Polo Castilla: plan de acción

Mejia Morales, Margarita Isabel January 2018 (has links)
El presente trabajo de aplicación se realiza en la escuela 14116 SAN MARTÍN DE PORRAS de Campo Polo Castilla, donde en un consenso de maestros se diagnosticó el deficiente rendimiento de los escolares de primaria, especialmente en lo referente a la solución de problemas matemáticos, lo que se fundamenta en el resultado de la ECE MATEMÁTICA de los últimos años. Dicha situación justifica el propósito del presente trabajo que es la mejora de los aprendizajes de los alumnos en lo referente a la problemática planteada, El objetivo general de este plan de acción busca la adecuada aplicación de procesos didácticos en la resolución de problemas matemáticos en los alumnos del cuarto al sexto grado de la IE N° 14116 San Martín de Porras-Campo Polo-Castilla. Entre los objetivos específicos formulados en este plan de acción tenemos: Reforzar en las docentes el adecuado desarrollo de los procesos didácticos relacionados con la resolución de problemas matemáticos, incrementar el monitoreo y acompañamiento pedagógico con soporte institucional y generar condiciones para el uso adecuado de los materiales educativos dados por el ministerio o creados por el maestro relacionados a la aplicación adecuada de los procesos didácticos en resolución de problemas matemáticos. Dichos objetivos planteados serán trabajados desde una perspectiva de un trabajo colegiado en conjunto y serán logrados al término de la aplicación del mismo. Se ha sustentado la mejora de los procesos en las orientaciones metodológicas planteadas en las Rutas de Apendizaje-Nivel III-Año 2015, basada en las cuatro estrategias planteadas por Polyá: comprender el problema, diseñar un plan, ponerlo en práctica y examinar la solución. El trabajo colegiado, se sustentó en la tesis de, titulada El Trabajo colegiado como medio de formación para maestros de primaria, que dice: “ los objetivos del trabajo docentes son: planificar el trabajo docente, fortalecer la superación profesional, intercambiar información, lograr una comprensión del proceso de formación de los estudiantes y una mayor claridad de los objetivos de su tarea educativa”. Serrano (2004) Esta investigación es de tipo cualitativo que utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. Como conclusión principal podemos determinar que lo maestros de la institución sí tienen una concepción teórica del enfoque matemático sobre la resolución de problemas y sus estrategias de aplicacion, pero eso no se refleja en los resultados obtenidos a través de la ECE en los últimos años. / Trabajo académico
66

Ejecución de los procesos didácticos fortalece las competencias del área de matemática

Serna Severino, Aracelly January 2018 (has links)
El propósito de la investigación es la aplicación de los procesos didácticos del área de matemática con los niños y niñas de 5 años. La educación actual exige que los niños desde edades tempranas aprendan a resolver problemas para tener éxito en la vida, esta capacidad se logra desarrollando una matemática para la vida cuya concepción le da sustento científico el marco teórico En tal sentido, el resultado más importante, está en diseñar una estrategia didáctica a través de juegos cuya metodología sigue procesos lógicos para mejorar la competencia de número y operaciones Su rol principal es formativo y preventivo siendo uno de los pilares del proceso educativo que busca el desarrollo integral del alumno. El presente plan de acción cuenta con los siguientes objetivos específicos desarrollar las competencias pedagógicas de las docentes, promover el uso adecuado de los procesos didáctico del área de matemática, utilizar adecuadamente el tiempo en las sesiones de matemática, realizar jornadas de reflexión, incentivar el desarrollo de actividades lúdicas y recreativas. La enseñanza-aprendizaje de los números, es un problema que arrastran los docentes del nivel inicial desde mucho tiempo según Piaget esta concepción ha dado origen a movimientos pedagógicos que se han preocupado de analizar ¿cómo aprenden los niños(as)?, esta gran pregunta surgen el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje significativo y la concepción social de Vygotsky. En el aprendizaje por descubrimiento, el profesor elabora la estrategia didáctica, que considera, las características psicológicas, lógicas y cognoscitivas del niño (a), para que construya su conocimiento En conclusión, Vygotsky nos plantea una posible interpretación del pensamiento de Vygotsky serviría para considerar el juego como una estrategia para el logro de las competencias del área de matemática. / Trabajo académico
67

Aplicación de procesos pedagógicos para fortalecer competencias matemáticas plan de acción

Yzquierdo Gonzalez, Rossana January 2018 (has links)
El presente plan de acción representa el producto final de la segunda especialidad en liderazgo y gestión escolar, que desarrolla la Pontificia Universidad Católica del Perú con el propósito de brindarle a los directivos herramientas para dirigir la institución educativa planteándose desafíos atendiéndolos bajo su liderazgo pedagógico. Este trabajo representa una visión para el desarrollo de un plan de mejora de aprendizajes en el área de matemática, ya que como líder pedagógico tengo el compromiso de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Esta tarea necesita del esfuerzo compartido de directivo, docentes, padres de familia. Esto con la finalidad de iniciar e impulsar el cambio en la institución educativa. Porque creo que la escuela debe ser un lugar para el desarrollo de nuestros estudiantes siendo necesario para ello una gestión escolar que ponga como centro los aprendizajes de los estudiantes. Para ello se debe capacitar a los docentes en procesos pedagógicos al desarrollar sesiones de matemática, capacitar en el uso de material educativo para la mejora de la práctica pedagógica, sensibilizar a los docentes en la realización de monitoreo y acompañamiento y por último, promover la interacción de los estudiantes para el trabajo en equipo. Para el sustento teórico se ha tomado en cuenta la teoría las rutas de aprendizaje sugeridas por el ministerio de educación, teniendo como conclusión final al aplicar este plan de acción permite superar el problema, fortaleciendo las competencias matemáticas, mejorar el clima escolar y los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico
68

Uso de procesos didácticos en sesiones de aprendizaje del área de ciencia y ambiente de las docentes de la IEI N°051 San Gabriel – Pomalca”

Mantilla Salazar, Mirta Del Carmen January 2018 (has links)
El presente de Plan de Acción, surge dentro del marco de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, organizada por el Ministerio de Educación en convenio con la Pontificia Universidad La Católica del Perú y será aplicado en la Institución Educativa Inicial N°051 “San Gabriel” que fue creada con R.D. N° 1455 del 15 de setiembre de 1972, ubicada en la Calle 1 Mz F Lt 5 - Sector 23 del Distrito de Pomalca, Provincia Chiclayo, Departamento de Lambayeque; considerado como Zona Urbana, el local escolar es propio consta de 08 aulas, 03 baterías de servicios higiénicos con agua y desagüe, cancha deportiva y otras áreas con gras natural, 02 ambientes con juegos mecánicos, patio principal. Brindamos atención a niños de 3 a 5 años de edad, en dos turnos; personal capacitado formado por 11 docentes, 04 auxiliares y 01 personal de limpieza, atendemos a más de 270 niños y más de 200 padres de familia. Esta institución educativa tiene convenio con el ministerio de Salud y el programa de Alimentación Escolar QaliWarma. / Trabajo académico
69

Los procesos pedagógicos en el área de matemática.

Olaya Preciado, Wilfredo January 2018 (has links)
En el presente Plan de Acción, responde a la necesidad de abordar las dificultades que inciden en el aprendizaje para la resolución de problemas en el área de matemática, teniendo como referente el bajo nivel de logro de los estudiantes en las competencias del currículo siendo relevante su atención para mejorar los aprendizajes en esta área, asimismo el diplomado en gestión escolar promovido por el MINEDU y la Universidad Católica del Perú desarrolla nuestra formación personal para asumir habilidades blandas que generen confianza en nuestros docentes y al mismo tiempo permiten desarrollar en forma estratégica la gestión en las cinco dimensiones de liderazgo de V Robinson, centrada en el aprendizaje, el MBDD y el MBDDir y los compromisos de gestión escolar, para fortalecer el uso de estrategias en los procesos pedagógicos de la práctica docente y el logro de capacidades de los estudiantes, teniendo al docente como actor principal para la trasformación de gestión de los procesos didácticos debe fortalecer sus capacidades participando de manera propositiva y colaborativa para lograr aprendizajes de calidad, elaborando unidades y sesiones de aprendizaje que respondan al contexto, el enfoque y la didáctica del área de matemática en el proceso de planificación y ejecución de la programación curricular, Implementando acciones de monitoreo y acompañamiento pedagógico en forma planificada, aplicando estrategias metodológicas de intervención en la reflexión crítica del docente su capacitación continua, a través de círculos de Interaprendizaje y micro talleres para mejorar el desempeño docente, en un trabajo de liderazgo compartido, el método utilizado es el cualitativo aplicando el instrumento que nos permitió definir las categorías y subcategorías. Las motivaciones generan en el individuo situaciones retadoras siendo la experiencia recopilada de mucha trascendencia pues un buen plan de acción se concretiza con la participación conjunta de todos los miembros pertenecientes a la organización. / Trabajo académico
70

Aplicación del enfoque de resolución de problemas en el área de matemática

Cornejo Sobrino, Walther January 2018 (has links)
El aprendizaje de la matemática ha sido por mucho tiempo tediosa y dificultosa para nuestros estudiantes. Eso se demuestra en los bajos resultados de las evaluaciones regionales, nacionales e internacionales, dado que su enseñanza no demanda en muchos de los casos de acciones motivadoras de alta demanda cognitiva. En los diversos instrumentos aplicados a los maestros de la institución educativa se identificó que los docentes de aula presentan limitaciones para aplicar el enfoque de resolución de problemas. Las causas son diversas: tienen bajos conocimientos del enfoque, dificultades para aplicar los procesos didácticos, además presentan limitado dominio disciplinar. A esto se acrecienta las escasas oportunidades de monitoreo y el escaso trabajo colegiado. Es por ello que el objetivo general del presente plan de acción es desarrollar en los docentes de la Institución Educativa 11017 –Nicolás La Torre García las capacidades matemáticas del enfoque de resolución de problemas. Esta propuesta se fundamenta en el método de Polya recogido por el Ministerio de Educación. Para cumplir el objetivo general se propone tres específicos que tiene que ver con la implementación de talleres de fortalecimiento de capacidades del enfoque, monitoreo y acompañamiento constante y por último la aplicación de estrategias para solucionar conflictos. El cumplimiento de estos objetivos son viables debido a que las estrategias, actividades, recursos y metas guardan consistencia y coherencia, lo que permite desarrollar las capacidades matemáticas docentes y mejorar los resultados de los estudiantes en el área de matemática. / Trabajo académico

Page generated in 0.0497 seconds