• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 392
  • 17
  • 9
  • 3
  • Tagged with
  • 421
  • 277
  • 260
  • 234
  • 232
  • 199
  • 162
  • 162
  • 162
  • 162
  • 162
  • 158
  • 155
  • 142
  • 112
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Fortalecimiento del trabajo colegiado para una adecuada aplicación de los procesos didácticos en la I.E 14097 del centro poblado Becará – Letirá: plan de acción

Ramirez Juarez, Hector Julio January 2018 (has links)
El problema presentado es “Deficiente trabajo Colegiado para aplicar adecuadamente los procesos didácticos de la I.E 14097 del Centro Poblado Becará-Letirá”. Para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. El cual se encuentra orientado hacia la visión y misión de la institución, porque se anhela a contar con docentes altamente calificados, situación que permitirá formar niños eficientes y competitivos, siendo este el objetivo institucional, por lo que desde esta experiencia se pretende mejorar la práctica pedagógica de los docentes. Objetivo general es “Fortalecimiento del trabajo Colegiado para una adecuada aplicación de los procesos didácticos en la I.E y los específicos son Promover la pertinente aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en la planificación y ejecución de las sesiones de aprendizaje, Generar la identificación e innovación y ejecución de estrategias metodológicas adecuadas para el logro de los aprendizajes, Fortalecer las capacidades de los docentes en el enfoque por competencias para que ejecuten una adecuada labor en las áreas. Rodrigo (2012), manifiesta que los maestros encontremos, analicemos y discutamos los problemas, carencias y desafíos del centro de trabajo, así como encontremos opciones y alternativas que el colegiado pueda implementar para resolver o disminuir las situaciones desfavorables. Los resultados consideran propuesta para la mejora de la práctica pedagógica de los docentes y el logro de los aprendizajes. Los docentes no tienen muy claro los procesos pedagógicos y asimismo los procesos didácticos en el momento de ejecutar las sesiones de aprendizaje, otros docentes confunden los procesos y cómo aplicarlos, para ello es que este plan de acción es la alternativa para solucionar los problemas presentados por los docentes y lograr en su ejecución la mejora de la enseñanza y aprendizaje. / Trabajo académico
92

Aplicación del enfoque de resolución de problemas en la mejora de los aprendizajes: plan de acción

Rosillo Olaya, Yanina Del Pilar January 2018 (has links)
El presente informe final del Plan de Acción, el que se titula Aplicación del enfoque de resolución de problemas en la mejora de los Aprendizajes, responde a las políticas educativas establecidas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes y al objetivo principal de nuestro Plan, fortalecer la profesionalidad de los docentes, buscando identificar sus habilidades y falencia en la aplicación del enfoque problémico, las fases de resolución de problemas establecidas por Polya y las estrategias del MED sobre el enfoque, la planificación de sesiones de aprendizaje innovadoras en las que se aplica las fases y estrategias del enfoque, el trabajo consensuado, cooperativo y colaborativo entre los entes educativos y las orientaciones, retroalimentación y verificación del dominio teórico y practico del enfoque, A lo largo del presente trabajo conoceremos que la priorización de la situación problemática, se centró en la aplicación del método de la Chacana, árbol de problemas, el sustento teórico del PEN, PER, MBDD, las dimensiones de Robinson y el liderazgo de Bolívar. Así mismo leeremos como a través de diversas actividades planificadas para brindar una asistencia técnica y asesoría personalizada y continua de temas relevantes a labor pedagógica, podemos lograr las metas establecidas para que los maestros realicen la deconstrucción y reconstrucción de su práctica, permitiéndonos por ello contribuir a la mejora de su autonomía y profesionalidad. Trabajo minucioso que nos conlleva a despertar el interés de los estudiantes y desarrollar en ellos capacidades superiores que le permitan desarrollar y manejar de manera autónoma y permanente estrategias de resolución de problemas. / Trabajo académico
93

Procesos didácticos en la solución de problemas en el área de matemática.

Mayanga Ubillus, Carlos Enrique January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción denominado: “Procesos didácticos en la solución de problemas en el área de matemática”, se desarrollará en la Institución Educativa N° 10897 – Los Pocito Olmos, siendo el objetivo principal: Aplicar un manejo pertinente y eficiente de los procesos didácticos en la resolución de problema en el área de matemática, lo cual repercutirá en los aprendizajes fundamentales de los estudiantes. Mediante el plan de acción, se busca el desarrollo de procesos didácticos en el enfoque de resolución de problemas, el de optimizar el proceso de monitoreo y acompañamiento en sesiones de aprendizaje de matemática y de Promover la convivencia en la familia escolar y cumplir responsabilidades compartidas. La literatura de investigación que da sustento teórico utilizados son los textos utilizados en el módulo I de gestión escolar, entre otros: Una mirada al currículo escolar de los paradigmas de la complejidad, la Interculturalidad y la democracia”; Factores que influyen en la gestión escolar de Cépeda, Nora; Propuesta de metas educativas e Indicadores al 2021, del Consejo Nacional de Educación, Metas Educativas 2021; La Educación que Queremos para la generación de los Bicentenarios de la Organización de los Estados Iberoamericanos; Retos educativos del siglo XXI desde la perspectiva de América Latina, de Temporetti, F.; El impacto del liderazgo sobre los resultados de los estudiantes: dando sentido a las evidencias de Robinson, V.M.J; El Marco de buen desempeño del directivo. Por lo tanto, determina que la aplicación del plan de acción va a permitir fortalecer el desempeño profesional de docentes, rediseñar la organización de la institución educativa, gestionar los programas de enseñanza y aprendizaje del área curricular de Matemática y establecer una visión, expectativas y metas del equipo docente. / Trabajo académico
94

Estrategias didácticas y resolución de problemas matemáticos para mejorar los aprendizajes.

Ocampo Prado, Rogger Agustin January 2018 (has links)
Una razón principal que me motiva desarrollar el presente Plan de Acción tiene su fundamento en las estrategias didácticas para la enseñanza de la matemática y los bajos logros de aprendizaje de los estudiantes. Lo cual justifica nuestra investigación; además, constituye un documento muy valioso que aporta con estrategias y técnicas para la labor pedagógica; contribuye con la solución de un problema de la institución educativa; asimismo, en el aspecto social devuelve a los estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad la fe y esperanza que trabajando en equipo podemos mejorar la educación. Está interrelacionado con los objetivos formulados en los documentos de gestión como el Plan Anual de Trabajo y Proyecto Educativo Institucional. Se justifica porque contribuye a la consecución de los objetivos que también fueron consensuados por la comunidad educativa, siendo el principal: Capacitar a los docentes mediante talleres y jornadas de reflexión en aplicación de estrategias didácticas, vinculadas a la capacidad de resolución de problemas matemáticos para mejorar los resultados de aprendizajes de los estudiantes. Está estrechamente relacionado con los compromisos de gestión escolar: Compromiso 1 Progreso anual de los aprendizajes de los estudiantes de la institución educativa, compromiso 2 retención anual de estudiantes en la institución educativa, compromiso 4 acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica; y compromiso 5 gestión de la tutoría y la convivencia escolar en la institución educativa. La consistencia de nuestro trabajo está respaldada por los siguientes referentes teóricos: El “efecto-director” es, normalmente, un efecto indirecto: no es él quien trabaja en las aulas, pero puede contribuir a construir las condiciones para que se trabaje bien en ellas (Bolivar A, 2009). Se evidencian vínculos entre liderazgo y resultados de los estudiantes e identificaron cinco dimensiones o prácticas del liderazgo que tiene un impacto particular en los resultados estas son establecimientos de metas y expectativas; uso estratégico de los recursos; planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo; promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los maestros; y garantizar un ambiente seguro y de soporte (Viviane Robinson, 2008). La conclusión principal es: La capacitación a los docentes mediante talleres y jornadas de reflexión en aplicación de estrategias didácticas, con un plan de monitoreo y acompañamiento participativo, aplicando evaluación formativa y recogiendo información para tomar decisiones adecuadas y oportunas ayuda a mejorar el desempeño docente y los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico
95

Gestión del aprendizaje desde el enfoque ambiental: plan de acción

Parraguez Ubillus, Carlos Giovanni January 2018 (has links)
El presente informe de plan de acción tiene como propósito presentar una propuesta de solución que responda a la problemática de la gestión del aprendizaje desde el enfoque ambiental en la I.E. “Manuel Antonio Mesones Muro” de la ciudad de Ferreñafe a partir del fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de los docentes, el monitoreo y acompañamiento centrado en los aprendizajes y la implementación del trabajo colegiado entre docentes. En tal sentido, el objetivo general de esta investigación es precisamente promover una gestión de aprendizaje desde el enfoque ambiental; por lo que, los objetivos específicos son: Desarrollar procesos de planificación y ejecución curricular orientados al enfoque ambiental, implementar el uso de estrategias metodológicas para desarrollar el referido enfoque, implementar un plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico, y fortalecer las relaciones interpersonales entre docentes para el trabajo de la planificación curricular y el desarrollo de proyectos ambientales. La presente investigación se sustenta en el enfoque ambiental, orientado a la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. Así mismo, esta investigación se fundamenta en el enfoque territorial. La educación debe formar parte de una propuesta de desarrollo territorial; para que exista una educación realmente pertinente, es necesario que esta responda a las características y demandas del territorio, a la visión de futuro y de desarrollo que tengan sus actores. Por ello, una educación “contextualizada” plantea el desafío de desarrollar pedagogías efectivas para los diferentes territorios. La actual construcción del Marco Curricular Nacional constituye una oportunidad para fortalecer la vinculación entre territorio y currículo. En este sentido, es indispensable desarrollar en la escuela una gestión escolar estratégica con liderazgo transformacional que promueva la movilización de aprendizajes significativos. La ejecución de la propuesta de solución planteada permite revertir el problema existente porque es viable en la realidad educativa que nos compete. Sensibilizar, capacitar, monitorear y acompañar el trabajo pedagógico, implementar el enfoque ambiental como eje transversal en la planificación de las áreas curriculares, establecer alianzas estratégicas, entre otras permitirán la solución del problema planteado, lo cual contribuirá a la mejora de los aprendizajes y la calidad educativa. / Trabajo académico
96

El contrato de leasing desde el análisis económico del derecho ¿rescisión o resolución?

Martinez Rabanal, Claudia Patricia January 2018 (has links)
El hombre en base a su autonomía privada tiene la necesidad de contratar. Dentro del contexto global del mundo las empresas buscan agilizar sus actividades y al realizar contratos anhelan que todo su actuar sea eficiente y por ello la economía irá ligada en todo aspecto dentro de las manifestaciones del entorno. La presente investigación está dividida en tres capítulos. El primero referido al Intervencionismo estatal y el análisis económico del derecho, la segunda parte enfocada a las formas de conclusión de las relaciones contractuales desde una óptica económica realizando especial referencia al contrato moderno de leasing, y el último denominado la vigencia de la rescisión en el contrato de leasing según el decreto legislativo 299. A esta investigación le compete analizar la ineficacia funcional de los contratos. Además de ellos se analizará la confusión en la interpretación jurídica entre rescisión y resolución haciendo hincapié en el contrato moderno del Leasing en su D. L. 299, el cual determina ciertos parámetros a los que está sujeto dicho contrato. Esta ley no ha precisado del todo, sus alcances de manera concreta, pues se podría incurrir en errores en cuanto a la finalización de determinada relación contractual. Se pretende una especie de unificación en la interpretación jurídica de las figuras de rescisión y resolución y con ello, poder cooperar en las relaciones contractuales modernas - en este caso Leasing- para que así, se pueda finalizar el contrato de una manera más rápida y eficaz que es precisamente lo que busca el mundo global y empresarial y que cualquier norma que regule dicho contrato debe estar acorde a lo que el ordenamiento jurídico peruano regule y que sobretodo de las garantías necesarias para adquirir seguridad jurídica al momento de entablar determinada relación. / Tesis
97

Mediación penal

Palacios Portales, Tomás January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Con este trabajo, pretendo colaborar a dar un mejor y mayor uso, en la nueva justicia penal chilena, a mecanismos que otorgan una resolución pacífica y más eficiente de los conflictos jurídico penales entre las personas. Considero que con la reparación – entendida como una forma legítima de reacción frente al delito – está cambiando la manera de percibir los conflictos penales y cómo les damos solución. Una respuesta que debe basarse en los principios y valores de un Estado democrático de derecho, que a través de la mediación, intentará satisfacer no sólo el interés del Estado por reestablecer el orden y la paz social, sino que también los intereses de las víctimas y de los imputados, verdaderos protagonistas del conflicto que se deriva de la comisión de un delito
98

Compresión Lectora y Resolución de Problemas Matemáticos en Alumnos de Tercer Grado de Primaria en una Institución Educativa Estatal de Barranco

Barrientos Carbajo, Martha Irene January 2015 (has links)
El presente estudio permitió analizar la relación existente entre la comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos, y la influencia que entre ellos existe. El trabajo realizado se aplicó a una muestra de 103 estudiantes del tercer grado de primaria, provenientes de la Institución Educativa Santa Rosa. A las estudiantes se les aplicó la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística progresiva para el Tercer Grado de primaria Forma A (CLP-3 A) y la Prueba de Resolución de Problemas Matemáticos para el tercer grado de primaria construida para esta investigación, su validez de contenido fue obtenida a través del criterio de jueces y para su confiabilidad se utilizó el coeficiente de Kuder Richardson 20. Los hallazgos del presente estudio determinaron que existe una relación significativa entre la comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos en un grupo de 103 estudiantes mujeres, Así mismo se encontró que el nivel de las estudiantes en lo que se refiere a comprensión lectora y resolución de problemas se halla en proceso de adquisición de conocimientos. Se recomienda realizar estudios referidos al tema en instituciones estatales y no estatales de Lima Metropolitana, además de diseñar programas de prevención y capacitación de docentes que permita superar los niveles de estas variables. Lo que favorecerá al proceso de enseñanza aprendizaje.
99

Analysis and development of multi-frame super-resolution algorithms for astronomical images

Caro Arias, Fernando Ignacio January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Computación / Ingeniero Civil en Computación / En esta tesis se aborda el problema de analizar el rendimiento de cuatro algoritmos de super-resolución multi-imagen cuando éstos son usados para recuperar imágenes astronómicas de alta resolución. Super-resolución multi-imagen es el nombre dado a los procesos que usan un conjunto de imágenes de baja resolución de una misma escena para obtener una nueva imagen con mayor resolución espacial, además de menos desenfoque y ruido, que cualquiera de las imágenes utilizadas como input. Estos algoritmos funcionan mediante la minimización de una función de costo, donde un prior es incluido para regularizar el proceso de reconstrucción, usando para ello un procedimiento de optimización basado en el cálculo del gradiente. Cada uno de los cuatro algoritmos desarrollados corresponde a una de las cuatro posibles combinaciones entre dos priors (Laplaciano y gradiente) para la función de costo y dos mecanismos para calcular su gradiente (la expresión analítica de dicho gradiente y la aproximación de Zomet). El principal objetivo de esta investigación consiste en estudiar el comportamiento del rendimiento de estos algoritmos en función de la Razón Señal-a-Ruido (SNR) de la imágenes de baja resolución empleadas como input en el proceso de reconstrucción. Para lograr este objetivo se requiere hacer uso de simulaciones, ya que se necesitan conjuntos de imágenes de baja resolución caracterizados por distintos valores de SNR para testear el funcionamiento de los cuatro algoritmos. Las imágenes simuladas fueron obtenidas usando dos herramientas de simulación, una basada en la replicación del proceso mediante el cual una imagen es adquirida por un dispositivo y que se conoce como Modelo de Observación de Imágenes (IOM), y otra basada en un enfoque de Monte Carlo y cuyo nombre es PhoSim. Considerando un rango de siete valores de SNR, muestreados en intervalos regulares entre 1 y 100 con una escala logarítmica, y usando un grupo de 100 templates de alta-resolución, se generaron 700 conjuntos, compuesto cada uno por 10 imágenes simuladas de baja resolución, utilizando para ello las dos herramientas de simulación previamente mencionadas. Luego, cada uno de los cuatro algoritmos fue empleado para reconstruir una imagen de alta resolución usando cada uno de estos conjuntos como input. El experimento descrito se llevó a cabo en dos instancias, primero usando registro afín para alinear las imágenes de baja resolución contenidas en cada conjunto utilizado como input, y luego utilizando registro cuadrático para cumplir dicha tarea. El rendimiento de los algoritmos fue evaluado, luego de realizar estos experimentos, usando como métricas el Peak de la Razón Señal-a-Ruido (PSNR) y el χ² reducido. De acuerdo a los resultados obtenidos, para cada uno de los algoritmos el PSNR aumenta a medida que la SNR crece, mientras que el χ² reducido se mantiene relativamente constante independientemente de la SNR. Los resultados correspondientes al PSNR sugieren que para valores pequeños de la SNR la aproximación de Zomet y el prior Laplaciano representan la mejor opción, mientras que para valores altos de la SNR la expresión analítica del gradiente junto al prior gradiente son la mejor opción, aunque, en este caso, por un margen estrecho. La magnitud de la disminución de rendimiento que se observa cuando los parámetros de registro y desenfoque son estimados es mayor cuando se usa PhoSim que cuando se usa el IOM. La utilización de diferentes procedimientos de registro no implicó variaciones significativas en el rendimiento de los cuatro algoritmos de super-resolución multi-imagen.
100

Resolución SL*: Un paradigma basado en resolución lineal para la demostración automática

Casamayor Rodenas, Juan Carlos 17 July 2009 (has links)
El trabajo incluido en la presente tesis se enmarca dentro del campo de la demostración automática de teoremas y consiste en la estudio, definición y desarrollo de un paradigma de resolución lineal, denominado Resolución SL*. La razón para utilizar la denominación de paradigma reside en el hecho de que en sí misma resolución SL* no es un procedimiento, sino que se puede entender como una forma de razonamiento con ciertos parámetros cuya instanciación da lugar a diferentes procedimientos que son adecuados para el tratamiento de distintos tipos de problemas. Por otro lado, se le ha dado el nombre de resolución SL* porque, como posteriormente se explicará, está muy cercano a Eliminación de Modelos y a resolución SL (de ahí la primera parte del nombre). El asterisco final quiere denotar su parametrización, de forma que los procedimientos instancias de resolución SL* serán denominados con una letra más en vez del asterisco, como posteriormente se verá. La tesis ha sido dividida en cuatro capítulos que se describen brevemente a continuación. En el primero se realiza una breve introducción histórica a la demostración automática, que va desde los orígenes de la lógica con el uso de las primeras notaciones matemáticas formales en el siglo XVI hasta la aparición de los resultados más importantes de la lógica descubiertos por Herbrand, Gödel, Church, etc. Se hace un especial hincapié en este capítulo en la demostración automática realizando un recorrido desde sus orígenes a finales del siglo XVIII hasta el momento actual, en el cual es posible ver cuál ha sido la evolución de este campo y qué descubrimientos y resultados se pueden presentar como los principales puntos de inflexión. En el segundo capítulo se presentan la resolución lineal y algunos de sus principales refinamientos, ya que resolución SL* es un variación de resolución SL y por tanto de resolución lineal. Para ello se introduce el principio de resolución, viendo los problemas de su mecanización, y posteriormente se ven dos refinamientos de resolución: resolución semántica y resolución lineal. Para concluir se estudian los principales refinamientos de resolución lineal: resolución de entrada, resolución lineal con fusión, resolución lineal con subsumción, resolución lineal ordenada, resolución MTOSS y TOSS, Eliminación de Modelos, resolución SL y el sistema MESON. En el tercer capítulo se presentan y estudian con profundidad las principales aportaciones al campo de la demostración automática que se han producido en los últimos años y que están cercanas a la aproximación del presente trabajo. Se han incluido los siguientes trabajos: el demostrador PTTP de Stickel, el sistema MESON basado en secuencias de Plaisted, el demostrador SATCHMO de Manthey y Bry, los procedimientos Near-Horn Prolog de Loveland y otros autores y, por último, el demostrador SETHEO de Bibel y otros autores. Obviamente no se han incluido todos los demostradores y procedimientos, pero sí aquellos que se han considerado como los más interesantes y cercanos a resolución SL* de manera que sea posible realizar comparaciones, de forma que queden patentes las aportaciones realizadas. En el cuarto capítulo se presenta resolución SL*. Se da la definición formal de la misma y se introduce el concepto fundamental de elección de ancestros. La elección de ancestros es el mecanismo que permite controlar la aplicación de la resolución de ancestro haciendo posible una reducción del coste de su aplicación y una adecuación de resolución SL* al tipo de problema a tratar. Posteriormente se ven las principales instancias de resolución SL*, los procedimientos SLT y SLP. En este capítulo se hace un especial hincapié en la elección de ancestros, ya que es la principal aportación de resolución SL*, analizando tanto las ventajas que aporta asociadas al incremento de la eficiencia como el hecho de dotar a resolución SL* la capacidad de adaptarse a los problemas que trata. También en este capítulo se presenta una implementación de resolución SL*, en particular del procedimiento SLT, y se incluyen resultados sobre un conjunto extenso de problemas del campo de la demostración automática. En la última sección de este capítulo se realiza una comparación de resolución SL* con los demostradores y sistemas más cercanos, tanto a nivel de características como de resultados. / Casamayor Rodenas, JC. (1996). Resolución SL*: Un paradigma basado en resolución lineal para la demostración automática [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6023 / Palancia

Page generated in 0.0372 seconds