• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 17
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 95
  • 95
  • 41
  • 24
  • 21
  • 18
  • 16
  • 16
  • 15
  • 13
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Alteraciones discales en resonancias magnéticas de columna lumbosacra en postulantes asintomáticos a una empresa de sanitarios

Gil Huayanay, Delia Lisette January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Describe las alteraciones discales en resonancias magnéticas de columna lumbosacra en postulantes asintomáticos a una empresa productora de sanitarios. Desarrolla un estudio descriptivo, transversal, desde enero del 2013 a noviembre del 2015. Evalúa 559 resonancias magnéticas de columna lumbosacra de postulantes asintomaticos a una empresa productora de sanitarios. Encuentra que la prevalencia de postulantes con lesiones asintomáticas fue de 44.9% (n=251). Del total de postulantes asintomáticos, el 18% tuvo prominencia discal en al menos un nivel, el 20% protrusión discal, el 4% extrusión discal, sin observarse casos de secuestro. Adicionalmente, el 3% presentó hernia intracorporal de Schmorl. Según la regresión de Poisson ajustado, las asociaciones evidenciadas en el modelo crudo se mantuvieron estadísticamente significativas, por cada incremento en 5 años de la edad la posibilidad de presentar lesiones asintomáticas aumenta en 17%, PR=1.17 IC 95% (1.07 a 1.28); mientras que por cada incremento en 5 Kg/m2 de índice de masa corporal, la posibilidad de tener lesiones asintomáticas se incrementa en 15%; PR=1.15 IC 95% (1.00 a 1.33). Del mismo modo, los participantes con educación universitaria tenían 55% mayor posibilidad de tener lesiones asintomáticas comparado con el grupo de participantes con educación secundaria; PR=1.55 IC 95% (1.15 a 2.11). Concluye que en los exámenes de resonancia magnética de columna lumbosacra, hasta cinco de diez personas asintomáticas tendrán alteraciones discales. Debido a esto, las prominencias, protrusiones y hernias intracorpóreas pueden ser una coincidencia. Los resultados de resonancias magnéticas de columna lumbosacra deben ser cuidadosamente analizados, conjuntamente con la evaluación clínica y el criterio médico al momento de tomar una conducta médica. El término "hernia" puede ser demasiado genérico por tener gran relevancia clínica. La clasificación de prominencias, protrusiones, extrusiones y secuestros resulta ser más útil en la tipificación de los hallazgos. / Tesis
42

Reconstrucción de imágenes geológicas basadas en la teoría de compressed sensing

Calderón Amor, Hernán Alberto January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / En el ámbito de interpolación geoestadística, el principal problema para estimar variables regionalizadas es la baja cantidad de datos medidos. Este tipo de problemas están extremadamente indeterminados, es decir, presentan una mayor cantidad de grados de libertad que restricciones, lo que deriva en múltiples soluciones. Este trabajo aborda el problema de interpolación de perfiles de permeabilidad desde un enfoque de reconstrucción de imágenes. En particular, el trabajo es motivado por el reciente desarrollo de la teoría RIPless de Compressed Sensing, herramienta que ha introducido un nuevo paradigma de adquisición de datos, permitiendo muestrear a tasas muy por debajo de las establecidas por las técnicas convencionales. El enfoque consiste en modelar las estructuras multicanal como imágenes que presentan una descomposición sparse en algún dominio transformado y utilizar esta información para reconstruir la imagen original a partir de un muestreo sub-crítico y no estructurado. Ésta es la principal diferencia con los métodos tradicionales, los cuales utilizan modelos estadísticos como información a priori para el proceso de estimación. La principal contribución de este trabajo fue la contextualización del problema de interpolación espacial en el marco de Compressed Sensing, generando claras conexiones con los resultados teóricos de esta nueva herramienta. De este análisis, se formuló el problema de selección de base óptima, el cual indicó que bajo el esquema de medición aleatoria de pixeles, la DCT es la base que permite inducir un determinado error de reconstrucción con la menor cantidad de mediciones, superando incluso a las transformadas wavelet. En la línea de los resultados obtenidos, este enfoque presenta prometedores desempeños, incluso en el régimen sub-crítico del 2% al 4% de datos medidos. En cuanto a los aspectos prácticos de procesamiento, la descomposición en distintos niveles de escala (bloques) para su reconstrucción y posterior promedio, mostró mejorías sustanciales en la estimación de las variables de permeabilidad. También se constató que, dada la naturaleza binaria de las imágenes estudiadas, una etapa de categorización genera importantes mejoras en los desempeños del método. Finalmente, esta memoria abrió diversas ramas de estudio para trabajos futuros, dentro de los cuales destacan: implementación de otros algoritmos; estudio de técnicas de post-procesamiento más elaboradas; extender el análisis a diferentes estructuras o modelos geológicos; incorporación de información a priori en esquemas de reconstrucción; y uso conjunto de métodos convencionales y regularización sparse.
43

Valor diagnóstico de la secuencia FLAIR con contraste en metástasis Intracraneal de pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Mayo del 2013-Junio del 2014.

Mendoza León, Víctor Hugo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Señala la utilidad diagnóstico de la secuencia FLAIR con gadolinio, en el diagnóstico de las metástasis intracraneales. Se evaluó 85 casos de lesiones primarias en 81 pacientes con metástasis intracraneal, de los cuales 45 tuvo metástasis parenquimal asilada, 31 metástasis leptomeningea aislada y 5 presentaron ambos tipos de metástasis. La metástasis parenquimal se vio en 50 pacientes. Respecto al número de las lesiones detectados, se encontró que el 78 % tuvo igual número de lesiones en ambas secuencias, el 22 % tuvo menor número de lesiones detectadas en la secuencia FLAIR con contraste y en ninguno de los casos la secuencia FLAIR con contraste mostró mayor número de lesiones frente a T1 con contraste. Respecto al tamaño de las lesiones, se encontró que el 74 % de los casos tuvo igual tamaño en ambas secuencias, el 26 % mostró menor tamaño en la secuencia FLAIR con contraste y en ninguno de los casos se encontró lesiones de mayor tamaño en la secuencia FLAIR con contraste respecto a T1. La metástasis leptomeningea se observó en 36 pacientes. Comparando la captación de las imágenes FLAIR con contraste respecto a T1 con contraste se encontró mayor captación en la secuencia FLAIR con contraste en el 66,67 % de los casos, igual captación en ambas secuencias en el 30,56 % y menor captación en la secuencia FLAIR con contraste en el 2,77 %. Referente a la extensión se encontró mayor extensión en la secuencia FLAIR con contraste en el 66,67 % de los casos, igual extensión en ambas secuencias en el 33,33 % y en ninguno de los casos la extensión fue menor en la secuencia FLAIR con contraste frente a T1 con contraste. Concluye que la secuencia FLAIR con contraste y T1 con contraste son complementarias en la identificación de metástasis intracraneal. Esta técnica puede ser incluida como una secuencia de rutina en pacientes con sospecha de metástasis intracraneal. / Trabajo académico
44

Estudio del decaimiento T2 de imágenes de Resonancia Magnética y corrección del artefacto de volúmenes parciales

Carrillo Lincopi, Hugo Patricio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Matemático / El presente trabajo muestra un estudio desde los fundamentos de resonancia magnética, hasta el desarrollo de un problema que puede presentar aplicaciones en estudios en medicina. Se expone el proceso físico de resonancia magnética y la producción de imágenes en un lenguaje que pueda ser entendido para lectores que tengan una formación matemática. Luego se presenta el problema matemático y el modelo de imágenes que se considera, seguido de un desarrollo de la obtención de la solución a este problema, mostrando el camino que se puede seguir recorriendo en esa misma línea. El problema abordado trata de la reconstrucción del parámetro T2 de resonancia magnética, llamado decaimiento transversal o spin-spin. T2 puede ser entendido como una función que idealmente es constante por pedazos, donde cada valor es característico de un tejido. Es decir, T2 es una herramienta para distinguir los tejidos presentes en el cuerpo que se estudia. Físicamente, T2 caracteriza puntualmente un decaimiento exponencial de una cantidad llamada densidad de spin. Sin embargo, en imágenes de resonancia magnética, las imágenes son caracterizadas en pixeles. Hoy en día, la técnica de imágenes de resonancia magnética goza de tener una gran resolución respecto a otros métodos de imágenes médicas, sin embargo, el hecho de que la representación sea finita hace que siempre haya limitaciones. Una de aquellas limitaciones es que dentro de un pixel puede no haber un decaimiento exponencial, debido a que el pixel está representando un lugar en el espacio donde hay más de un tejido, o también se arrastra un fenómeno llamado de Gibbs, el cual consiste en la contaminación del valor físico que debería tener un pixel, debida a los pixeles cercanos. Estos son efectos de un muestreo finito, el cual es realista, donde además se debe considerar el hecho de que se produce un ruido aleatorio sobre las mediciones. En este trabajo se muestra cómo se puede reconstruir el parámetro T2 mediante modelos de decaimiento de una y dos exponenciales, y cómo el realizar interpolaciones sobre las imágenes ayuda a reconstruir la geometría de los objetos que se están muestreando. Específicamente, se desarrollan algoritmos que interpolan (y ajustan) en el espacio de la imagen o bien extrapolan en el espacio de Fourier, usando splines bicúbicas regularizantes, o bien un rellenado con ceros en el espacio de Fourier, seguido de una reconstrucción de valores de T2 que provienen de ajuste de una o dos exponenciales, usando regresiones lineales y el método de Prony, seguido de un criterio de binarización para decidir qué tejido asignarle a los pixeles refinados.
45

Evaluación del volumen de la vía aérea superior mediante tomografía computarizada de haz cónico en pacientes adultos atendidos en un centro de radiología maxilofacial de Lima

Valverde Bonilla, Katherine Larissa 12 April 2017 (has links)
Objetivo: Determinar el volumen de las vías aéreas superiores en pacientes adultos atendidos en un centro de radiología maxilofacial de Lima, Perú. Método: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, se recolectaron 203 tomografías computarizadas de haz cónico (TCHC) de adultos de 18-75 años de edad de la base de datos de una Clínica de radiología maxilofacial. Las tomografías fueron analizadas a través del programa Planmeca Romexis®. Se usó una medición con planos validados por Guijarro R y col, 2013 en sentido sagital, transversal y coronal para la medición de la vía aérea nasofaringe y orofarínge. Los volúmenes medidos fueron de la nasofaringe, orofarínge y volumen total. Para evaluarlos según género y edad, se realizaron las pruebas de U de Mann-Whitney, Kruskall Wallis respectivamente. Resultados: El 52% fue de género masculino, el promedio de edad fue 29,7 años [18-75 años]. Los volúmenes promedio para la nasofaringe, orofarínge y volumen total para el género masculino fue de 8,19 cm3, 16,96 cm3, 25,15 cm3 y para el género femenino fue de 7,23 cm3, 13,99 cm3 y 21,21 cm3 respectivamente. Los varones tuvieron 3,94 cm3 más con respecto al volumen total de las mujeres p<0.001 Conclusiones: Los volúmenes totales de la vía aérea de la población estudiada fue de 25,15 cm3 para los varones y 21,21 cm3 las mujeres. / Objective: The aim of this study was determinate the volume of upper airway in adults treated at a maxillofacial radiology center in Lima,Perú. Methods: A cross-secional descriptive study, 203 cone beam computed thomography (CBCT) of adult patients aged 18-75 years were collected from the database of a maxillofacial radiology center. Thomographys were visualized throught the Planmeca Romexis® program. A mesurement with validated plans was used. A measurement with plans validated by Guijarro R et al, 2013 was used. In the sagittal, transverse and coronal sense for the measurement of the nasopharyngeal and oropharyngeal airway. The volumes measured were nasopharynx, oropharyngeal and total volume. To evaluate them according to gender and age, the Mann-Whitney U tests were performed, Kruskall Wallis respectively. Results: 52% were male, mean age was 29.7 years [18-75 years]. The mean volumes for the nasopharynx, oropharynx and total volume for the male gender were 8.19 cm3, 16.96 cm3, 25.15 cm3 and for the female gender it was 7.23 cm3, 13.99 cm3 and 21, 21 cm3 respectively. The males had 3.94 cm3 more with respect to the total volume of the women p <0.001. Conclusions: The total airway volumes of the study population were 25.15 cm3 for males and 21.21 cm3 for females. / Tesis
46

Estudio comparativo entre resonancia magnética de cuerpo entero y gammagrafía ósea para la detección de metástasis ósea en pacientes con cáncer de mama en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, en el periodo 2009-2010, Lima-Perú

Fernández Umpire, Darwin Iván January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la exactitud estadística y reproductibilidad diagnóstica mediante Resonancia magnética de cuerpo entero y gammagrafía ósea en pacientes diagnosticadas de cáncer de mama en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas. De un total de 44 pacientes con quienes se inicio el estudio, a 37 pacientes (84,1%) se les pudo realizar el seguimiento; 7 pacientes (15,9%) fueron excluidos, de los cuales 2 fallecieron. Se determinó que 17 pacientes (45,9%) tenían metástasis y 20 pacientes (54,1%) no presentaron metástasis. Los resultados para la tabulación binaria de los pacientes evaluados mediante gammagrafía ósea fueron: sensibilidad 82,4% (14/17), especificidad 75% (15/20) y una exactitud diagnóstica de 78,3% Los resultados para la clasificación binaria de los pacientes mediante resonancia magnética entero fueron: sensibilidad 94,1% (16/17), especificidad 90% (18/20) y una exactitud diagnóstica de 91,8%. La exactitud diagnóstica para la detección de metástasis ósea fue superior la resonancia magnética contra la gammagrafía ósea, estos resultados están acorde con otros estudios. Aunque es difícil realizar la comparación de resultados debido a que los diferentes estudios muestran diferencias en los criterios de selección, técnicas y enfoque sobre los datos estadísticos usados En conclusión, la experiencia inicial mostró que la Resonancia de cuerpo entero como herramienta de screening para pacientes oncológicos es un método efectivo para determinar depósitos tempranos de enfermedad tumoral ósea, no necesariamente invasivas y con un alto grado de fiabilidad; siendo su desventaja comparado con la gammagrafía el mayor costo y tiempo de duración del examen, recomendándose sobre todo para búsqueda de lesiones a distancia multiorgánico extraóseo que pueden cambiar la conducta terapéutica del paciente. / Trabajo de investigación
47

Valores predictivos de la resonancia magnética en la detección de recurrencia de cáncer de mama 2007 – 2011

Ames Caro, Romy Lisset January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina los valores predictivos de la resonancia magnética en la detección de recurrencia de cáncer de mama en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Se diseñó un estudio de una cohorte retrospectiva. La edad promedio fue 56 años y el intervalo mediano libre de enfermedad fue 36 meses. Las razones por las cuales las pacientes con cáncer de mama se realizaron la resonancia magnética fuerón por sospecha ecográfica en 37,5%, el 20,8% por sospecha clínica y el 16,7% por sospecha mamográfica. El estadiaje de las pacientes con cáncer de mama resultaron estadío IIA (tumor &lt; de 2 cm, con o sin ganglios linfáticos afectados, pero menos de 3 ganglios) en el 37,5%, estadío IIIA (tumor de cualquier tamaño con ganglios afectados) en el 20,8% , estadío IIIB (tumor de cualquier tamaño, con afectación de piel, pared torácica o ganglios regionales) en el 8,3% y estadío IV (metástasis a distancia) en el 4,2%. El tipo de tratamiento recibido fue tumorectomía en el 70,8%; mastectomía en el 25%, y no se realizó tratamiento quirúrgico en el 4,2% (1 caso). El tratamiento complementario recibido en los pacientes con cáncer de mama fue la quimioterapia en el 26,1%, seguido de quimioterapia y radioterapia en el 21,7%; la combinación de quimioterapia, radioterapia y hormonoterapia la recibieron el 17,4%. La localización de la recidiva con respecto a la localización de la lesión anterior fue local fuera de la cicatriz en el 45,8%; a distancia de la cicatriz en el 33,3% y local sobre la cicatriz en el 20,8%. La clasificación BIRADS por RM resultó BI-RADS 3 (probablemente benigno) en el 39,1%; en segundo lugar tenemos al BI-RADS 4 (sospechoso de malignidad) en el 34,8% y BI-RADS 5 en el 26,1% (muy sospechoso de malignidad). El tamaño promedio del tumor fue 9,9 mm. Los hallazgos detectados fueron malignos en el 62,5% y benignos en el 37,5%.La anatomopatología reportó carcinoma ductal infiltrante en el 16,7% y fibrosis, inflamación y reacción granulomatosa en el 12,5%, es decir en 4 y 3 casos respectivamente. La prevalencia de la recurrencia de cáncer de mama fue 30,4%, la sensibilidad hallada fue 85,7% El cociente de probabilidad positivo fue 1,52 y el área bajo la curva de la resonancia magnética fue 0,65%. El 85,7% tuvieron recurrencia detectada por resonancia y comprobada por estudio anatomopatológico. / Trabajo de investigación
48

Nuclear magnetic resonance and high performance liquid chromatography chemical analysis of peruvian roasted coffee beans

Leyva Zegarra, Vanessa Elsie 10 March 2020 (has links)
Coffee is the most traded agricultural commodity in the world. Currently, Peru is considered the third principal producer of Coffea arabica in South America, and the sixth worldwide, accounting for 6 % of the global production. However, most of the coffee (~ 99 %) is exported as green beans due, in part, to the fact that the local quality control of the roasting process is not yet optimal. Hence, it is crucial to develop a more standardized process for the quality control of roasted coffee beans that will allow local Peruvian coffee farmers to introduce to the market a more valuable product. In the thesis presented here, work associated with the project FINCyT-PIPEI-PUCPCENFROCAFE- 2012 on the quantitation of the main compounds developed during the roasting process was embraced using NMR and HPLC-DAD methodologies. Attention was focused on the secondary metabolites that, from a flavor-aroma perspective, are of interest: caffeine, 5- caffeoylquinic acid, trigonelline, 1-methylpyridinium ion and nicotinic acid, and 5- hydroxymethylfurfural as a marker of deterioration. One- and two-dimensional NMR techniques allowed the simultaneous identification of eleven compounds known to be associated with the flavor and aroma of coffee. The NMR quantitation of five compounds was performed using ERETIC2 and Standard Calibration Curves and the results were validated by a new HPLC methodology, which constitutes the only validated methodology currently available for the simultaneous quantitation of these five compounds. The percentage difference among this three methods was within acceptable values (1 – 20%) for most of the compounds. It was demonstrated that these numbers were sample dependent. In addition, PCA analyses of quantitative data (NMR and HPLC-DAD) allowed the discrimination of coffee samples acording to the degree of roasting, as well as to their origin (instant coffee, speciality coffees from different regions in Peru). Hence, these preliminary results indicate that NMR and HPLC can be used as quality control tools to optimize the roasting conditions of Peruvian specialty coffee. Recommendations are included in this work to improve further the error percentages between the NMR and HPLC data that in some cases (for 5-caffeoylquinic acid and nicotinic acid) were high. / Tesis
49

Análisis metabolómico de extractos de Vanilla sp. (Orchidaceae) mediante resonancia magnética nuclear

Zevallos Ventura, Jorge Álvaro 31 January 2017 (has links)
El género Vanilla pertenece a la familia Orchidaceae y es la mayor fuente de esencia natural de vainilla. Esta esencia es base en productos de consumo diario como bebidas, comestibles, suplementos y perfumes. Su agradable y refinado aroma se encuentra constituido por más de 200 sustancias químicas; de todas ellas la más importante es la vainillina. Las especies de importancia comercial son tres, Vanilla planifolia (Madagascar, México), Vanilla tahitensis (Tahiti) y Vanilla pompona (Guadalupe y Martinico). En el Perú, si bien se conocen siete especies de Vanilla repartidas en los humedales de Madre de Dios, estas carecen de frutos en la naturaleza debido a la ausencia de polinizadores naturales. Estudios anteriores han señalado la presencia de los glucósidos A y B, tanto en los frutos como en las hojas y tallos, y su posible relación con los metabolitos asociados al particular sabor y aroma de la vainilla. Dado el limitado acceso a los frutos, se han estudiado las hojas de tres de estas especies de Vanilla nativas. Este trabajo consiste en el estudio metabolómico, mediante la espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN), de la V. pompona, V. riberoi y V. palmarum en búsqueda de los mencionados posibles precursores. Se hará uso también de la espectrometría de masas (MS) y análisis multivariable (MVA) como técnicas complementarias. Se identificaron 22 metabolitos, entre primarios y secundarios, mediante RMN, para las tres Vanilla sp. estudiadas, en comparación con la literatura. Entre los metabolitos determinados están el glucósido A, el glucósido B y el alcohol 4-hidroxibencílico, como glucósido y aglicona. Se observaron los pesos moleculares de los metabolitos identificados mediante MS. A través del PCA se logró una marcada distinción basada en los perfiles metabolómicos de cada Vanilla sp. estudiada. Asimismo, mediante OPLS-DA se identificaron los posibles biomarcadores y su correlación con cada especie de Vanilla. III Por lo tanto, los resultados preliminares sugieren que la metodología desarrollada en este trabajo de investigación puede ser implementada para el estudio de productos naturales. Al final de este trabajo se incluyen ciertas recomendaciones para futuras investigaciones.
50

Análisis de la fracción apolar del fruto de aguaymanto (P. peruviana L.) mediante Resonancia Magnética Nuclear

Cabrera Allpas, Rodrigo 31 August 2017 (has links)
Physalis peruviana Linnaeus es el nombre botánico de un arbusto nativo del Perú. Su fruto, conocido como aguaymanto, ha ganado gran importancia en el mercado internacional por su sabor, color y valor nutricional. Entre los compuestos bioactivos de importancia, resaltan los ácidos grasos poli-insaturados, carotenoides, tocoferoles y fitoesteroles, todos ellos de naturaleza apolar. En el mercado internacional, el aguaymanto se encuentra como un producto alimenticio comercializado en su forma fresca y deshidratada. Dado que Colombia, Kenia y Sudáfrica son los mayores productores de aguaymanto, los estudios realizados con esta planta se enfocan en ellos. En el Perú, el aguaymanto se produce en varias regiones: Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Junín y Arequipa. La composición química del aguaymanto peruano aún no ha sido abordada sistemáticamente. En este estudio se planteó implementar metodología basada en la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) para abordar la composición lipofílica del aguaymanto, fresco y deshidratado. Este último producto fue considerado en el estudio, pues el Perú exporta más aguaymanto deshidratado que fresco. Se ha hecho énfasis en la identificación de biomarcadores organolépticos y nutritivos de interés como el β-caroteno y los ácidos grasos presentes en el fruto. La espectrometría de masas fue utilizada para complementar el estudio. / Tesis

Page generated in 0.0496 seconds