• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • Tagged with
  • 34
  • 34
  • 34
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 29
  • 27
  • 20
  • 18
  • 15
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de constitucionalidad de la facultad de la Contraloría General de la República para sancionar por responsabilidad administrativa funcional y su relación con el principio del "Ne bis in idem"

García Cobián Castro, Erika 19 August 2014 (has links)
En el ordenamiento constitucional peruano, la Contraloría General de la República es un organismo constitucional autónomo y órgano superior del Sistema Nacional de Control, encargado de la supervisión de la legalidad de la ejecución del presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control (artículo 82º de la Constitución Política del Perú). Por su naturaleza institucional la Contraloría General corresponde a la figura de una Entidad Fiscalizadora Superior, definida como el organismo público que, con independencia de su designación, constitución u organización, ejerce en virtud de su competencia jurídica, la más importante función de auditoría pública en el Estado1 No obstante la existencia de este marco institucional, la Contraloría General de la República consideró, en su oportunidad, que las facultades con las que contaba para el y rectoría del control gubernamental / Tesis
2

Buena administración en el marco del control gubernamental

Chipana Castillo, Francisco Daniel January 2018 (has links)
Este trabajo busca reflexionar respecto al rol que ocupa el principio de buena administración en el ejercicio del control gubernamental, el Sistema Nacional de Control y la Contraloría General. Como dicho principio se encuentra presente en el desarrollo de la función de control, entendido su ejercicio en el marco de la interpretación de los artículos 39 y 82 de la Constitución Política del Perú. De tal manera que se pueda entender el papel que cumple en el adecuado funcionamiento de la administración pública bajo parámetros de legalidad y resultados en la gestión, a través de la supervisión que la Contraloría General de la República hace de los actos de las entidades públicas. Permitiendo el desarrollo del contenido del principio de buena administración y la conexión con sus subprincipios. A la vez esta función de supervisión consolida el cumplimiento de los fines que la buena administración propugna en el desarrollo de la actividad estatal, los cuales no son otros que la consolidación de un Estado social y democrático de Derecho, que no es otra cosa que el bienestar general. / Trabajo académico
3

El estado de necesidad justificante como eximente de responsabilidad administrativa: análisis del procedimiento administrativo sancionador por la prestación ilegal del servicio de radiodifusión por municipalidades de zonas rurales y de preferente interés social en el Perú

Linares Ormeño, Glendy Mishell 08 May 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación se enfoca a analizar el estado de necesidad justificante como un eximente de responsabilidad administrativa en los procedimientos administrativos sancionadores seguidos contra municipalidades de zonas rurales o de preferente interés social, por la prestación ilegal del servicio de radiodifusión en el Perú en el contexto de desastres naturales y estados de emergencia, pues al no haber operadores privados de radiodifusión en las citadas zonas son las municipalidades las que se ven obligadas a operar de manera “ilegal” en determinados frecuencias y canales para poder comunicar a su población sobre temas de seguridad y prevención. / Trabajo académico
4

Límites y contenido de la acusación constitucional, el antejuicio y el juicio político en el ordenamiento jurídico peruano

Lozano Peralta, Raúl Yván January 2019 (has links)
Aborda el problema de la falta de tipificación de las infracciones constitucionales en el juicio político peruano. Para ello, hace un análisis de la acusación constitucional expresada en el antejuicio y el juicio político, en el desarrollo de esta figura jurídica en la doctrina nacional y comparada, así como en la legislación peruana y extranjera, como también en el desarrollo jurisprudencial que ha tenido en el Tribunal Constitucional Peruano. Propone, como principal solución, una reforma constitucional y una modificación en el Reglamento del Congreso de la República. / Tesis
5

Informe Jurídico sobre la Resolución 0264-2019/SPC-INDECOPI

Soto Pérez, Lucía Daniela 08 August 2022 (has links)
El presente informe tiene como objetivo analizar los problemas jurídicos de la Resolución N° 0264-2019/SPC-INDECOPI, la cual halló responsable a Lan Perú S.A. por la infracción del deber de idoneidad, en tanto se habría acreditado que canceló sin justificación objetiva el vuelo 2383 en la ruta Iquitos – Lima programado para el día 5 de noviembre de 2015. Para ello, el informe jurídico evalúa la competencia de Indecopi para pronunciarse sobre infracciones que se encuentran reguladas en la Ley de Aeronáutica Civil. En segundo lugar, se desarrolla el contenido del deber de idoneidad y garantías, así como las causas objetivas que configuran la fractura del nexo causal y liberan de responsabilidad administrativa al proveedor. De esta manera, haciendo uso de la doctrina y jurisprudencia, se analiza si Lan Perú S.A. infringió el deber de idoneidad o si se configuró una falla técnica ajena al mantenimiento programado de la aeronave, circunstancia imprevista que está reconocida en la Decisión 619 de la Comunidad Andina y eximiría de responsabilidad a la administrada. Finalmente, se evalúa la pertinencia de que la Dirección General de Aeronáutica Civil tome posición sobre controversias de protección al consumidor relacionadas al servicio de transporte aéreo. / The objective of this paper is to analyze the legal problems of Resolution N° 0264-2019/SPC-INDECOPI, which blamed Lan Perú S.A. for the violation of the duty of suitability, as it would have been proven that flight 2383 on Iquitos – Lima route scheduled for 5th of November 2015 was canceled without justification. For that, the legal report evaluates Indecopi's competence to rule on infractions that are regulated in the Civil Aeronautics Law. Secondly, the content of the duty of suitability and the guarantees is discussed, as well as the objective causes that structures the rupture of the causal nexus and exempt the company from administrative responsibility. Thereby, using the doctrine and jurisprudence, it is analyzed if Lan Perú S.A. breached the duty of suitability or if it was a technical failure unrelated to the scheduled maintenance of the aircraft, which is an unforeseen circumstance that is recognized in Decision 619 of the Andean Community and would exempt the company from liability. Finally, is discussed the relevance of the General Directorate of Civil Aeronautics taking a position on consumer protection controversies related to the air transport service.
6

El estado de necesidad justificante como eximente de responsabilidad administrativa: análisis del procedimiento administrativo sancionador por la prestación ilegal del servicio de radiodifusión por municipalidades de zonas rurales y de preferente interés social en el Perú

Linares Ormeño, Glendy Mishell 08 May 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación se enfoca a analizar el estado de necesidad justificante como un eximente de responsabilidad administrativa en los procedimientos administrativos sancionadores seguidos contra municipalidades de zonas rurales o de preferente interés social, por la prestación ilegal del servicio de radiodifusión en el Perú en el contexto de desastres naturales y estados de emergencia, pues al no haber operadores privados de radiodifusión en las citadas zonas son las municipalidades las que se ven obligadas a operar de manera “ilegal” en determinados frecuencias y canales para poder comunicar a su población sobre temas de seguridad y prevención.
7

Análisis de constitucionalidad de la facultad de la Contraloría General de la República para sancionar por responsabilidad administrativa funcional y su relación con el principio del "Ne bis in idem"

García Cobián Castro, Erika 19 August 2014 (has links)
En el ordenamiento constitucional peruano, la Contraloría General de la República es un organismo constitucional autónomo y órgano superior del Sistema Nacional de Control, encargado de la supervisión de la legalidad de la ejecución del presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control (artículo 82º de la Constitución Política del Perú). Por su naturaleza institucional la Contraloría General corresponde a la figura de una Entidad Fiscalizadora Superior, definida como el organismo público que, con independencia de su designación, constitución u organización, ejerce en virtud de su competencia jurídica, la más importante función de auditoría pública en el Estado1 No obstante la existencia de este marco institucional, la Contraloría General de la República consideró, en su oportunidad, que las facultades con las que contaba para el y rectoría del control gubernamental
8

La responsabilidad administrativa del empleador respecto a los incumplimientos en materia de facilidades sindicales introducidas por convenio colectivo

Acuña Espinoza, Juan Carlos 01 April 2024 (has links)
En el presente trabajo analizamos la responsabilidad administrativa de los empleadores por el incumplimiento de nuevas obligaciones o mejoras en materia de facilidades sindicales introducidas por convenio colectivo, a partir de la reflexión de la tipificación como infracción grave del incumplimiento de las disposiciones normativas sobre las facilidades sindicales y de la finalidad del sistema de inspección de trabajo, como una tutela adicional para la garantía de los derechos fundamentales laborales del trabajador. La naturaleza dual de los tipos de cláusula del convenio colectivo nos lleva a la conclusión que la tipificación de la infracción administrativa referida al incumplimiento de las facilidades sindicales puede ser llenada o complementada por las cláusulas normativas de los convenios colectivos, mas no, por las cláusulas obligacionales. / In this paper, we analyze the administrative responsibility of employers for non compliance with new obligations or improvements related to the granting of facilities for the exercise of union activity introduced by collective agreement, based on the study of the clasification as a seriuos infracctionof non-compliance with the normative provisions related to the granting of facilities for the exercise of union activity and the purpose of the labor inspection system, as an dditional protection for the guarantee of the fundamental rights of the worker. The dual nature of the types of clause in the collective agreement leads us to the conclusion that the classificaction of administrative infraction referring to the failure to comply with union facilities can be complemented by the normative clauses of the collective agreements, but not by the obligatory clauses. / Trabajo académico
9

Examen de la subsanación voluntaria como eximente de responsabilidad administrativa

Sinche Salvatierra, Isis Milagros 29 May 2020 (has links)
¿Existe incertidumbre en el administrado respecto del reconocimiento de la aplicación de la subsanación voluntaria como eximente de responsabilidad administrativa en nuestro ordenamiento jurídico peruano? Esta es la interrogante que motivó el presente trabajo y para esbozar una respuesta se desarrolla la siguiente estructura: Primero, se analiza la vinculación que existe entre el derecho penal y el derecho administrativo sancionador, en específico entre las figuras excusa exculpatoria y la subsanación como eximente de responsabilidad administrativa. Precisándose, el análisis de la naturaleza de los eximentes para entender cómo operan y cómo debería ajustarse su regulación. Segundo, se explica los presupuestos que comprende la figura de subsanación como eximente de acuerdo con la disposición legal prevista en el Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General (LPAG). Tercero, analizar algunas disposiciones reglamentarias, emitidas por algunos organismos reguladores, donde se puede constatar que se crean “condiciones” o “limitaciones” no previstas en la norma general, LPAG. En síntesis, luego del análisis que se desarrolla en este trabajo, se ha podido concluir que la subsanación voluntaria como eximente se encuentra desnaturalizada y en ese sentido si genera incertidumbre en su procedencia cuando el administrado lo formule ante la autoridad administrativa
10

La subsanación voluntaria como condición eximente de responsabilidad administrativa en la Ley de Procedimiento Administrativo General

Lino Suárez, Ana Haydeé 27 May 2020 (has links)
A través del Decreto Legislativo N° 1272, se introdujo la subsanación voluntaria como condición eximente de responsabilidad administrativa en la Ley de Procedimiento Administrativo General, norma común para las actuaciones de la función administrativa del Estado. Si bien la inclusión de un nuevo eximente representa un cambio importante para el ejercicio de la potestad sancionadora, poco se ha dicho sobre su contenido y alcance. En ese sentido, el presente trabajo académico es una primera aproximación para el estudio de este nuevo eximente de responsabilidad administrativa. Por ello, se tiene como objetivo delimitar los alcances y fundamentos de la subsanación voluntaria. Del desarrollo y análisis de la investigación, se concluye que, la subsanación voluntaria es un eximente de carácter especial, en tanto se diferencia del resto de condiciones eximentes de responsabilidad administrativa que regula la Ley de Procedimiento Administrativo General, al basarse en la afectación de la punibilidad. Así, se evidencia que, en el caso de la subsanación voluntaria, pese a haberse configurado una infracción administrativa típica, antijurídica y culpable, por razones de política legislativa, se reguló que esta esta no sea punible. Además, se identificó que, para que se configure la subsanación voluntaria, se requiere el cumplimiento de tres requisitos: temporalidad, voluntariedad y acción de reparación del mal o daño causado producto de la comisión de la infracción administrativa. Finalmente, al analizar la figura de la subsanación voluntaria desde un enfoque responsivo, se evidenció que esta actúa como una estrategia de enforcement; en la medida que implica la priorización de la acción reparadora espontánea, antes que la realización de diligencias preliminares e inicio de procedimiento administrativo sancionador.

Page generated in 0.1221 seconds