Spelling suggestions: "subject:"responsabilidad social dde las empresas."" "subject:"responsabilidad social dee las empresas.""
391 |
Percepciones y estrategias de participación en entornos de variación socioeconómica. Caso del proyecto de exploración Palcawanka, comunidad campesina de Conaicasa, distrito de Palca, provincia y región de HuancavelicaHuarhua Rojas, Roddy Edison, Tardeo Escobar, Julio Miguel 26 June 2024 (has links)
La región de Huancavelica es rica en yacimientos metálicos, existe una producción de
arsénico, bismuto, cobre, oro, plata, plomo, zinc. En relación con la producción metálica
nacional, encontramos que “En abril de 2022, la producción minera metálica de hierro
(+7.6%), estaño (+1.5%) y molibdeno (+6.0%) registraron aumentos en los niveles de
producción en comparación a idéntico mes de 2021. Sin embargo, la producción nacional de
cobre (-1.7%), oro (-0.1%), zinc (-23.6%), plata (-4.4%) y plomo (-4.0%) reflejaron
disminuciones en el mismo periodo, lo que denota una continuidad en el proceso productivo
de materias primas” (ESTAMIN, 2022).
A pesar de que la producción polimetálica en la región de Huancavelica es descollante
y forma parte del sostenimiento de la economía nacional; este hecho no guarda una relación
directa con el desarrollo de las comunidades cercanas a los proyectos mineros, en su defecto
se ha normalizado las limitaciones de acceso a servicios básicos, constituyéndose así un
entorno de pobreza y pobreza extrema; situación preocupante que podría ser revertido a
través de una estrategia de desarrollo económico local (DEL).
En ese contexto social es que se desarrolla el proyecto de exploración denominada
Palcawanka, que, si bien ha configurado en la comunidad una variación económica y social,
se ha identificado que la comunidad del entorno mantiene un acceso limitado a servicios
básicos; sobre este terreno se generan las precepciones y estrategias de participación desde
los actores como la comunidad y empresa.
Las percepciones de los comuneros y funcionarios de la empresa de un lado y la
investigación en campo por otro nos permitirán extraer elementos para la gestión de
desarrollo económico local (DEL), tal como es entendido por Alburquerque (2004), el
desarrollo debería surgir desde el territorio y los actores a través de alianzas estratégicas.
A través de la presente investigación, encontramos tres resultados; el primer
resultado, guarda relación a la percepción de los miembros de la comunidad que, si bien
perciben los cambios socioeconómicos y la influencia de la empresa como favorables para
su desarrollo, existe un menor grupo que considera que no perciben mayores cambios en su
estilo de vida o sus condiciones materiales hayan variado en los años.
Segundo, los funcionarios de la empresa consideran que su intervención en la
comunidad ha contribuido de manera favorable en el desarrollo de esta, así como en la mejora
de la relación empresa comunidad; y esta guarda relación con las estrategias de intervención
que tienen in situ. Sin embargo, cabe precisar que, la política de intervención de la empresa
en la comunidad se ha desarrollado de manera pragmática, sin contar con una política de
sostenibilidad y una gestión social estratégica que les permita construir una relación de valor
compartido, sus acciones están más relacionadas con la filantropía y apoyos económicos del
momento que si bien atenúan los ánimos de la comunidad coyunturalmente no son propios
de la gerencia social cuyo norte es la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones
donde se interviene.
Por ejemplo, los proyectos de construcción de carreteras fueron ejecutadas a partir de
la necesidad de la empresa más no a partir de la participación de la comunidad en tomar la
decisión sobre su territorio y el futuro. A pesar de que sean obras en favor del desarrollo
comunitario, pero no se evidencia la participación social esencial para el desarrollo de este.
Tercero, se ha identificado una preocupación desde la comunidad; y esta tiene que
ver con la demanda de información sobre la contaminación que podría generar la actividad
minera en su comunidad, considerando que la información que es trasladada por sus
habitantes y medios sobre casos de contaminación en Cerro de Pasco, Cajamarca o en
Cusco.
Este resultado es expresión del tipo de gestión social que viene implementando la
empresa que no toma en cuenta aspectos preventivos como las comunicacionales, útiles en
afianzar la confianza, la transparencia en la relación empresa y comunidad y funcionarios,
que sirven para prevenir conflictos sociales.
Por otro lado, los elementos centrales extraídos mediante una investigación cualitativa
que contempla entrevistas semiestructuradas de los principales actores involucrados en la
relación empresa y comunidad; permitirán a la empresa proponer estrategias de
sostenibilidad del proyecto de exploración minera. Para tal fin, la presente investigación tiene
un objetivo general el cual es reconstruir analíticamente la percepción y las estrategias de
participación de la comunidad y la empresa acerca de su interrelación en el marco los cambios
sociales, económicos generados por la intervención del proyecto de exploración Palcawanka;
con vistas a extraer principales lecciones y posibilidades de réplica creativa en otros proyectos
mineros que se encuentran desarrollando exploraciones o se desarrollarán a lo largo del
territorio nacional. / The Huancavelica region is rich in metal deposits, there is production of arsenic,
bismuth, copper, gold, silver, lead, zinc. In relation to national metal production, we find that
“In April 2022, metal mining production of iron (+7.6%), tin (+1.5%) and molybdenum (+6.0%)
recorded increases in production levels compared to to the same month in 2021. However,
national production of copper (-1.7%), gold (-0.1%), zinc (-23.6%), silver (-4.4%) and lead (-
4.0%) reflected decreases in the same period, which denotes continuity in the production
process of raw materials.
Although polymetallic production in the Huancavelica region is outstanding and is part
of the support of the national economy; This fact is not related to the development of the
communities near the mining projects; otherwise, the limitations on access to basic services
have been normalized, thus creating an environment of poverty and extreme poverty; worrying
situation that could be reversed through a Local Economic Development-LED strategy.
In this context, the exploration project called Palcawanka is developed, which, although
it has configured an economic and social variation in the community, it has been identified that
the surrounding community maintains its limited access to basic services; On this ground,
perceptions and participation strategies are generated from actors such as the community and
the company.
The perceptions of the community members and company officials on the one hand
and the field research on the other will allow us to extract elements for the management of
Local Economic Development-LED, as understood by Alburquerque (2004), development
should arise from the territory and actors through strategic alliances.
This research, we found three results; The first result is related to the perception of
community members who, although they perceive the socioeconomic changes and the
influence of the company as favorable for their development, there is a smaller group that
considers that they do not perceive major changes in their style of work. life or its material
conditions have changed over the years.
Second, company officials consider that their intervention in the community has
contributed favorably to its development, as well as to the improvement of the companycommunity relationship; and this is related to the intervention strategies they have in situ.
However, it should be noted that the company's intervention policy in the community has been
developed in a pragmatic manner, without having a sustainability policy and strategic social
management that allows it to build a relationship of shared value, its actions are more related
to philanthropy and economic support of the moment that, although they mitigate the spirits of
the community, are not typical of social management whose goal is the best living conditions
of the populations where it intervenes.
For instance, road construction projects were executed based on the company's needs
but not based on the community's participation in making decisions about their territory and
the future. Although they are works in favor of community development, the social participation
essential for its development isn´t evident.
Third, a concern has been identified from the community; and this has to do with the
demand for information about the contamination that mining activity could generate in their
community, considering that the information that is conveyed by its inhabitants and media
about cases of contamination in Cerro de Pasco, Cajamarca, or Cusco.
This result is an expression of the type of social management that the company has
been undertaking that does not consider preventive aspects such as communication, which
are useful in strengthening trust and transparency in the relationship between the company,
the community, and officials, since they serve to prevent social conflicts.
On the other hand, the central elements extracted through qualitative research that
includes semi-structured interviews of the main actors involved in the company-community
relationship; They will allow the company to propose sustainability strategies for the mining
exploration project. To this end, the present research has a general objective which is to
analytically reconstruct the perception and participation strategies of the community and the
company about their interrelation within the framework of the social and economic changes
generated by the intervention of the Palcawanka exploration project; with a view to extracting
main lessons and possibilities for creative replication in other mining projects that are
developing explorations or will be developed throughout the national territory.
|
392 |
Construyendo un futuro financiero inclusivo y sostenible en las MYPES: análisis del programa Miconsultor de MibancoSerrano Ramirez, Jahaira Chavely 09 October 2024 (has links)
En el Perú, las micro y pequeñas empresas (en adelante MYPES) son el motor de
la economía. Estas determinan el 99% del empleo formal, sin embargo, a nivel de
productividad son las más bajas de la región. Uno de los factores que determinan
este resultado es el bajo nivel de inclusión financiera que estas presentan. De
acuerdo con la última encuesta de inclusión financiera, realizada por el Banco
Mundial “Global Findex 2021”, nuestro país se encuentra rezagado en materia de
acceso, uso y calidad a nivel Latinoamérica, existe mucha desconfianza y
desconocimiento del sistema financiero (Banco Mundial, 2021).
Por ello es clave, que las instituciones financieras, en especial, las más cercanas
a las MYPES, como las microfinancieras, trabajen en iniciativas que aseguren
educación financiera tanto para sus clientes como para su comunidad a fin de
garantizar una inclusión financiera sostenible. En el siguiente documento se
presenta mi labor como Analista de Sostenibilidad e Inclusión Financiera de
Mibanco, en específico, como coordinadora del programa Miconsultor, que busca
potenciar el negocio de los empresarios de las MYPES a partir de la asesoría
personalizada y gratuita de estudiantes universitarios. Se busca evidenciar una
iniciativa que promueve la inclusión financiera articulando tres actores: el banco,
la academia y las MYPES.
|
393 |
Propuesta de mejora para articulación de la Cadena de Valor de la pitahaya mediante herramientas de sostenibilidad: Caso HuaralMartínez Arce, Ingrid Del Pilar 29 October 2024 (has links)
El sector agrícola posee la capacidad de reducir la pobreza, aumentar los ingresos y mejorar la seguridad
alimentaria a nivel global. A nivel país, este es un pilar fundamental en la economía, debido a que
contribuye significativamente con el incremento del PBI y desarrollo sostenible del Perú. Las empresas
privadas mediante la ejecución de sus actividades interactúan directamente con las esferas social,
económico y medioambiental, por tal, está en sus responsabilidades contribuir con el desarrollo
sostenible al mismo tiempo que aspiran su crecimiento económico.
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo lograr la sostenibilidad de la Cadena de Valor de la
pitahaya en la provincia de Huaral para contribuir al bienestar de la calidad de vida de las comunidades,
aumentar la competitividad del desarrollo económico y gestionar eficientemente los recursos naturales,
mediante la utilización de herramientas de sostenibilidad. Para alcanzar estos objetivos se utilizaron
conceptos de Cadena de Valor según Porter, Cadena de Valor según Valor Compartido, Cadena de
Suministros, Sostenibilidad aplicada en Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Cadena de Valor
Sostenible, Metodología de Análisis de Medios de Vida Sostenible y Metodología Value Links 2.0.
De acuerdo con el diagnóstico realizado, se identificó que las oportunidades de mejora se presentan en
la dificultad con el gran uso de fertilizantes en el proceso productivo, la comercialización ineficiente sin
estrategia comercial y los bajos niveles de producción de calidad para exportación.
En base a ello, se plantearon cinco propuestas de mejora, de las cuales, considerando el alcance del
presente informe, se desarrollaron tres: Elaboración del Planeamiento Estratégico aplicando 5 fuerzas
de Porter, matriz BCG, análisis FODA de la Cadena de Suministros y estrategia de 5P del Marketing;
Aumentar la productividad del proceso productivo, mediante la Planificación de la producción con
Siembra escalonada e Implementación de buenas prácticas agrícolas aplicando Lean Manufacturing; y
Diseño del Plan de Capacitaciones del Sistema Sociotécnico aplicado en MYPES.
Al evaluar económicamente la implementación de estas tres propuestas, la inversión necesaria se estima
de aproximadamente S/.671 mil y considerando un COK de 19.53% anual, se obtiene un VAN de S/.351
mil, un TIR de 63.35% (TIR> COK), por lo que resulta ser viable. Finalmente, se concluye que los
resultados esperados de las propuestas de mejora contribuyen a lograr la sostenibilidad de la Cadena de
Valor, articulándola y potenciando los eslabones que la conforman, específicamente mejorando la
productividad y eficacia en los ámbitos económico y social.
|
394 |
La Gestión de Responsabilidad Social en las empresas, como conducto para mejorar los derechos de las mujeres en el sector textilQuiroz Chavez, Fabiola Nevita, Zeña Samanamú, Brenda Stephany 30 January 2019 (has links)
El sector textil es uno de los sectores en el cual se ve reflejada la mayor vulneración
de derechos humanos y laborales hacia los trabajadores, y además está
conformado en su mayoría por mujeres. Ante este escenario, la implementación de
políticas de responsabilidad social empresarial en las cadenas de suministro, es una
alternativa de solución que permite una mejor aplicación de la normativa laboral y de
derechos humanos.
El presente trabajo, utiliza una metodología cualitativa, en tanto recoge información
de la situación laboral de las mujeres que trabajan en el sector textil y a partir de
ello, se llega a un conocimiento real de dicha situación, lo que permite a su vez
plantear una alternativa de mejora.
La investigación realizada a partir de la metodología antes señalada, revela que
aproximadamente el 80% de trabajadores del sector textil son mujeres, debido a la
facilidad para insertarse en el mercado laboral, al no requerirse estudios superiores
o especializados; asimismo, se evidencia que las mujeres trabajan en condiciones
de vulnerabilidad, caracterizándose por jornadas laborales extensas, precariedad en
sus centros de trabajo, no gozar beneficios sociales y se les prohíbe ejercer el
derecho de sindicalización. Todo ello, debido a la falta de fiscalización y control por
parte de las grandes empresas hacia las cadenas de suministro.
De igual manera, los resultados de casos analizados demuestran que la
implementación de Políticas de Responsabilidad Social Empresarial en diferentes
sectores, constituye una alternativa de mejora a las condiciones laborales de los
trabajadores.
Por consiguiente, de lo investigado se puede concluir que la aplicación de políticas
de responsabilidad social empresarial, es una alternativa, que de ser aplicada por
los empleadores, mejoraría las condiciones laborales de sus trabajadores, logrando
el respeto de su derechos humanos y laborales y por lo tanto, una mejor calidad de
vida.
|
395 |
Análisis de la gestión del programa Redes Empresariales de la empresa privada Ares, Mina Inmaculada; y su contribución con el relacionamiento con su zona de influencia, Distrito de Oyolo-Ayacucho del 2016 al 2017Collanque Torres, Giovanna Jeanett 04 December 2019 (has links)
El relacionamiento con las comunidades aledañas, es determinante para el
desarrollo de las actividades extractivas. La presente investigación estudia el
relacionamiento comunitario de la Compañía Minera ARES, Mina Inmaculada,
con el distrito de Oyolo (región Ayacucho) a partir de la implementación del
Programa Redes Empresariales que implementó la compañía minera en los años
2016-2017.
La investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo, debido a que se
tiene como objetivo, analizar y conocer desde los propios actores, los factores
que han contribuido con el relacionamiento entre ARES y el distrito de Oyolo,
tomando como referencia el Programa Redes Empresariales (PRE) ejecutado
por el equipo técnico del Colectivo Integral de Desarrollo (CID).
Los resultados demostraron que la gestión de dicho Programa, con la
organización de la Red de Productores Agropecuarios de la Villa de Oyolo, sí ha
contribuido con el relacionamiento entre la Mina Inmaculada y los productores
locales, mejorándose los puentes de diálogo y la paz social; lo que, sin embargo,
aún no es satisfactoria. La población de Oyolo reconoce mínimamente los
beneficios que reciben de ARES, a pesar que ésta sí agrega valor económico a
Oyolo.
Es importante señalar que el equipo de relaciones comunitarias de la empresa
se mantuvo al margen sobre el afianzamiento de la mina en Oyolo; lo que ha
influido en que el relacionamiento no sea tan fácil. En esta primera etapa, más
que buscar el reconocimiento abierto de la población como aliados, fue buscar
su aceptación rápida para que la mina se instale en su territorio sin mayor riesgo
social.
La presente investigación señala que es menester para ARES, evaluar la
coyuntura social y fortalecer la imagen de la mina como empresa aliada
socialmente responsable, así como participar en el empoderamiento de los
productores. / The community relationship is determinant for the development of extractive
activities. The present investigation emphasizes the ARES Mining Company,
Mina Immaculate, in its community relationship with the Oyolo district, with the
implementation of the Business Networks Program after the 2015 social situation.
The research is developed from a qualitative approach, due to the nature of the
objective, which is to analyze and know what factors have been implemented by
the technical team of the CID, leader of the network program, have contributed to
the relationship between ARES and Oyolo.
The results showed that the management of the Business Networks Program
with the creation of the Villa de Oyolo Producers Network, does contribute to the
community relationship between the mine and local producers, having as
intermediary the CID to create bridges of dialogue between Immaculate and
Oyolo. Achieving social peace until today.
However, there is only minimal recognition by the population of Oyolo regarding
the benefits they receive from ARES. The mine is not identified as an actor that
adds economic value to Oyolo, it’s only considered as CID ally, despite the fact
that the program is funded by ARES. It is valid to comment that the Community
Relations team remained on the sidelines about strengthening the presence of
the mine in Oyolo, since, in this first stage, rather than seeking open recognition
of the population as allies, it was to seek acceptance of the population so that a
mine installed in its territory continues to operate without greater social risk.
To conclude, it is necessary for ARES to evaluate once again the social situation
to take the next step, to strengthen the image of the mine as a socially
responsible allied company, and to continue with the empowerment of producers. / Tesis
|
396 |
Factores que favorecen o limitan la implementación efectiva del “Convenio Marco- Social y Ambiental” para el desarrollo local, entre la Empresa Minera Glencore Xstrata Copper- Antapaccay y la Municipalidad Provincial de Espinar, en la Provincia de Espinar : Propuesta de estrategiasHuaylla Quispe, Mario 06 February 2019 (has links)
En la perspectiva de aportar en las políticas de desarrollo socio económico y
ambiental en el marco de las relaciones interinstitucionales, empresa minera, gobierno
local y la comunidad, basada en evidencias, se ha desarrollado el presente trabajo
de investigación tomando como base la experiencia desarrollada por la
Municipalidad Provincial de Espinar y la Empresa Minera Glencore Xstrata Copper
Antapacay a través del “Convenio Marco Social y Ambiental” en la Provincia de
Espinar, Departamento de Cusco. La presente tesis analiza los aspectos
fundamentales del Convenio Marco, como los mecanismos de articulación y
concertación, instrumentos de gestión, nivel de participación, competencias y
percepción de los actores involucrados. Los resultados determinan que los
mecanismos de articulación y concertación institucionalizados para implementar el
Convenio Marco Social y Ambiental, existe solo, en un espacio de dialogo y
canal de articulación, denominado “Comité de Gestión del Convenio Marco”, a
pesar de que el Reglamento de Organización y Funciones del Comité de
Concertación de la Provincia de Espinar, establece la existencia de tres espacios
de dialogo y articulación: a) La Asamblea General del Comité de Concertación. b) El
Comité de Gestión. c) El Comité de Ejecución. Por lo que el grado de articulación
es incipiente al estar implementado de manera parcial. Sobre los factores que están
limitando la existencia de espacios de concertación y articulación se encuentran: Los
insuficientes espacios de concertación y dialogo, el desequilibrio de competencias
de los actores involucrados, implementación parcial de los instrumentos de gestión
y la influencia de los intereses de la empresa minera y los factores que facilitan la
existencia de espacios de concertación son: La representatividad de los actores
involucrados del Convenio Marco, reuniones permanentes del Comité de Gestión,
existencia de normas sociales de responsabilidad social de la actividad minera. La
investigación evidencia la percepción de los actores involucrados de establecer
medidas relacionadas a la mejora en la implementación y son priorizadas y
jerarquizadas por los entrevistados. La investigación es oportuna para evaluar la
experiencia del Convenio Marco y su contribución efectiva en el aspecto social.
Desde la Gerencia Social, se busca identificar, analizar y proponer la optimización de
la intervención social. Los hallazgos, conclusiones y las alternativas planteadas
serán presentadas a los actores involucrados para que sean implementadas, lo
que le da sostenibilidad a la investigación. / In the perspective of providing socio-economic and environmental development
policies within the framework of inter-institutional relations, mining company, local
government and the community, based on evidence, this research work has been
developed based on the experience developed by the Provincial Municipality of Espinar
and the Mining Company Glencore Xstrata Copper Antapacay through the "Social and
Environmental Framework Agreement" in the Province of Espinar, Department of
Cusco. This thesis analyzes the fundamental aspects of the Framework Agreement,
such as coordination and coordination mechanisms, management instruments, level of
participation, competences and perception of the actors involved. The results
determine that the mechanisms of articulation and institutionalized agreement to
implement the Social and Environmental Framework Agreement exist only in a space
of dialogue and channel of articulation, called "Committee of Management of the
Framework Agreement", even though the Regulation of Organization and Functions of
the Concertation Committee of the Province of Espinar, establishes the existence of
three spaces for dialogue and articulation: a) The General Assembly of the
Coordination Committee. b) The Management Committee. c) The Execution
Committee. So the degree of articulation is incipient to be partially implemented. On the
factors that are limiting the existence of spaces for coordination and articulation are:
The insufficient spaces for consultation and dialogue, the imbalance of competencies
of the actors involved, partial implementation of management instruments and the
influence of the interests of the company mining and the factors that facilitate the
existence of spaces of agreement are: The representativeness of the actors involved in
the Framework Agreement, permanent meetings of the Management Committee,
existence of social norms of social responsibility of the mining activity. The research
evidences the perception of the actors involved of establishing measures related to the
improvement in the implementation and they are prioritized and hierarchized by the
interviewees. The research is timely to evaluate the experience of the Framework
Agreement and its effective contribution in the social aspect. From Social Management,
seeks to identify, analyze and propose the optimization of social intervention. The
findings, conclusions and alternatives proposed will be presented to the stakeholders
involved so that they can be implemented, which gives sustainability to the research. / Tesis
|
397 |
La responsabilidad social como estrategia y mecanismo de tratamiento preventivo de gestión de conflictos socioambientales, con la finalidad de viabilizar proyectos de inversión minera en el sur del PerúBarriga Málaga, Marcial Enrique 27 January 2020 (has links)
El presente artículo de investigación, busca determinar si la utilización de estrategias
de responsabilidad social como mecanismo de tratamiento preventivo, y de gestión de
conflictos socioambientales, es la herramienta adecuada para buscar viabilizar
proyectos de inversión minera en el Sur del Perú. Cómo es que, la responsabilidad
social puede ser utilizada como herramienta por parte de las empresas privadas para
evitar llegar a un conflicto social, que tiene como consecuencia el fracaso del proceso
de inicio de las operaciones de un proyecto minero.
El retraso y/o la paralización en la ejecución de inversiones, en diversos rubros del
mercado, tiene una consecuencia negativa en cuanto al dinamismo de la economía de
nuestro país, más aún cuando de la ejecución de inversiones dependen actividades
directas e indirectas que benefician a una gran cantidad de personas.
Un claro ejemplo de un proyecto de inversión que se encuentra paralizado en razón a
la falta de confianza entre los actores involucrados, es Tía Maria en Arequipa, en cual,
hasta la fecha, no cuenta con la aprobación social de gran parte de la población de los
distritos adyacentes al proyecto.
A fin de determinar las causas del estancamiento de un proyecto que evidentemente
debería ser beneficio para todos los actores involucrados al rededor del mismo,
analizamos cuales han sido los aspectos deficientes que hasta el momento han
suspendido su inejecución, a pesar de contar recientemente con la licencia de
construcción otorgada por los entes administrativos pertinentes, la cual ha sido
ratificada por el Concejo de Minería del Ministerio de Energía y Minas.
Se realiza un análisis del impacto de la minería en el Perú, en relación a los aspectos
económicos y laborales, así como la función del Estado como promotor de las
Inversiones en el país. También se desarrolló un análisis de los riesgos para la
industria minera a los que están expuestos ante la generación de conflictos
socioambientales, en los aspectos políticos, sociales, económicos, ambientales y
laborales.
Por último, se analiza el proyecto minero Tía María, a fin de determinar cuáles han
sido las causas que generaron los problemas que tuvo, y hasta la fecha tiene que
enfrentar la empresa Southern Copper, que no le permite hasta la fecha iniciar la
ejecución de la construcción del proyecto minero. / Trabajo de investigación
|
398 |
La causalidad de los gastos de responsabilidad social empresarial a favor de las comunidades por empresas minerasFrisancho Jibaja, Alejandra 29 March 2021 (has links)
La presente investigación versa sobre la causalidad de los gastos para la realización de acciones de responsabilidad social empresarial a favor de comunidades por parte de empresas mineras, bajo la hipótesis de que estos sí cumplen con dicho principio. La justificación de este estudio radica en el hecho
que está directamente relacionado con la resolución de un problema práctico controvertido, como es el tratamiento tributario de los gastos de responsabilidad social empresarial que efectúan las empresas mineras. Asimismo, es una contribución al respecto, considerando que no existe una opinión uniforme y
definitiva de operadores jurídicos, tanto públicos como privados; por lo tanto, no hay seguridad jurídica para los contribuyentes que realizan acciones de responsabilidad social empresarial. Para poner a prueba la hipótesis planteada, se propuso un marco conceptual sobre el mencionado principio, de conformidad con la legislación, la jurisprudencia nacional y la doctrina nacional e internacional.
Asimismo, se realizó un estudio respecto de la responsabilidad social empresarial con base en los elementos que frecuentemente la identifican. Finalmente, luego de analizar críticamente la doctrina nacional y jurisprudencia sobre la materia, se concluyó que son causales los gastos de responsabilidad social empresarial que corresponden a aquellas iniciativas de la empresa que tengan por objeto la gestión de los impactos que genera su propia actividad, que forme parte de estrategia empresarial y ligada estrechamente a su actividad en los ámbitos de valor compartido por la empresa y la sociedad con miras a alcanzar del desarrollo sostenible con la participación de los grupos de interés afectados. De este modo, acotamos la definición de RSE respecto de lo que coloquialmente se entiende por dicho concepto
|
399 |
Análisis de los factores presentes en la intención de compra de productos ecológicos de consumidores residentes en Lima Metropolitana y Callao. Uso de la Teoría del Comportamiento Planificado de Ajzen desarrollado por Yadav, R. y Pathak, GS.Cano Cárdenas, Maria de los Angeles, Naquira Espinoza, Carmen Lucia, Padilla Martínez, Jorge Arturo 30 June 2021 (has links)
La temática ecológica ha ido incrementando su relevancia social y política dentro de la sociedad a tal punto que ha pasado de ser una tendencia a un estilo de vida. Actualmente forma parte de los factores que influyen en el comportamiento de una persona, empresa o estado. Es así como el comportamiento ecológico de los individuos de una sociedad puede llegar a ser una forma efectiva para minimizar los impactos negativos que se están generando en el ambiente. Parte de ese comportamiento es representado por la compra ecológica, la cual contribuye a contrarrestar el desequilibrio generado por el consumismo. En ese sentido, el siguiente estudio buscó determinar las variables que influyen en la
intención de compra de productos ecológicos en Lima Metropolitana y Callao a partir del uso del modelo de la Teoría del Comportamiento Planificado de Ajzen, el cual fue modificado y mejorado por los investigadores de la India, Yadav y Pathak.
Para el cumplimiento de este objetivo, se empleó un enfoque mixto para el cual se realizó un análisis cuantitativo a través del Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM, por su abreviatura en inglés); para confirmar o no la existencia de relaciones causales entre las cuatro variables exógenas Preocupación Ambiental, Conocimiento Ambiental, Percepción de Control y Norma Subjetiva, una variable endógena mediadora parcial, Actitud y una variable endógena principal, Intención de Compra que conforman el modelo utilizado. Asimismo, para el análisis cualitativo se realizaron entrevistas semiestructuradas a expertos en el tema y focus group a consumidores que cumplían con las características extraídas de los resultados de la muestra por encuesta, lo cual permitió comprender mejor los resultados obtenidos.
Los resultados cuantitativos de la presente investigación muestran que las variables exógenas Preocupación Ambiental, Conocimiento Ambiental y Percepción de Control, y la endógena mediadora parcial, Actitud, influyen en la endógena principal, Intención de Compra; sin embargo, no pasa lo mismo con la variable exógena Norma Subjetiva. Dichos resultados coinciden con los hallazgos cualitativos que resultan de los focus group; a su vez, en estos últimos, se encontró que la variable Norma Subjetiva no ejercía una influencia directa en la Intención de Compra; sino a través de la variable endógena mediadora parcial Actitud y/o a sus variables exógenas relacionadas.
Finalmente se presentaron las triangulaciones y conclusiones; en base a eso, se ofrecieron recomendaciones de marketing para aquellas organizaciones que cuenten con un target con características similares a las presentadas
|
400 |
Informe sobre expediente de relevancia jurídica, N° 171280, E- 2596, análisis sobre la responsabilidad administrativa por incumplimientos al compromiso ambiental, el conflicto con la función jurisdiccional y garantías del procedimiento administrativo sancionadorYauli Núñez, Maritza Beatriz 11 February 2025 (has links)
En el procedimiento administrativo sancionador en materia ambiental, el OEFA determina la
responsabilidad administrativa en vista del incumplimiento a un compromiso ambiental; en ese
sentido, no es competencia de esta entidad determinar la viabilidad del compromiso ambiental.
No obstante, cuando se trata del compromiso ambiental de remediación, es común la confusión
entre esta y la metodología o técnica adoptada para el cumplimiento del compromiso en cuestión.
En ese sentido, en el caso de Pluspetrol, es importante dejar en claro que la única manera para
que se configure el eximente de responsabilidad sería acreditar que el proceso de regeneración
natural se trata de un caso fortuito, fuerza mayor o hecho determinante por tercero y que, de
cumplirse el compromiso ambiental, se contravendrían los principios de precaución y de
prevención, el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos y
la Ley de Áreas Naturales Protegidas. Por otro lado, en atención al proceso contencioso
administrativo iniciado contra el MINEM, en el que se discute la viabilidad de la metodología de
remediación del Yacimiento Yanayacu, no se configuraría el supuesto para que el OEFA se inhiba
del procedimiento sancionador; finalmente, la Resolución Directoral que impone la sanción, y la
Resolución TFA, habrían sido emitidos en el marco de los principios de razonabilidad y debido
procedimiento, ya que la ausencia en una norma de la fórmula para el cálculo de la multa no
significa que el OEFA deba dejar de ejercer su potestad sancionadora, sobre todo si cumplió con
la debida motivación y en el marco del ejercicio de su discrecionalidad. / In the administrative sanctioning procedure in environmental matters, the OEFA determines the
administrative responsibility in view of the non-compliance with an environmental commitment;
in this sense, it is not the competence of this entity to determine the viability of the environmental
commitment. However, when it comes to the environmental remediation commitment, it is
common the confusion between this and the methodology or technique adopted for the
compliance of the commitment in question. In this sense, in the case of Pluspetrol, it is important
to make it clear that the only way for the exoneration of liability to be configured would be to
prove that the natural regeneration process is a fortuitous event, force majeure or determining fact
by third parties and that, if the environmental commitment were fulfilled, the principles of
precaution and prevention, the Regulations for Environmental Protection in Hydrocarbon
Activities and the Law of Protected Natural Areas would be contravened. On the other hand, in
view of the contentious administrative proceeding initiated against MINEM, in which the viability
of the remediation methodology of the Yanayacu Oilfield is being discussed, the OEFA would
not be able to abstain from the sanctioning procedure; finally, the Directorial Resolution imposing
the sanction, and the TFA Resolution, would have been issued within the framework of the
principles of reasonableness and due process, since the absence in a regulation of the formula for
the calculation of the fine does not mean that the OEFA should cease to exercise its sanctioning
power, especially if it complied with the due motivation and within the framework of the exercise
of its discretion.
|
Page generated in 0.115 seconds