Spelling suggestions: "subject:"responsabilidad social dde las empresas."" "subject:"responsabilidad social dee las empresas.""
411 |
Análisis de los factores que están impidiendo el uso y mantenimiento adecuado de las cocinas mejoradas implementadas por una empresa privada en la comunidad De Ccochapata, ApurímacChoquehuanca León, Elizabeth 14 August 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación, realiza un análisis de los factores que están
impidiendo el uso y mantenimiento adecuado de las cocinas mejoradas que fueron
implementadas por el sector privado, (empresa de exploración minera) en la comunidad
de Ccochapata, distrito de Cotabambas, Apurímac; durante los años 2013 y 2014. El
proyecto fue ejecutado por una Empresa de exploración minera, bajo el marco de un
convenio realizado entre la comunidad de Ccochapata y la empresa, dentro del cual tras
una serie de compromisos asumidos por la empresa a petición de los comuneros/as, se
encuentra la implementación de cocinas mejoradas. Habiendo transcurrido
aproximadamente 6 años de su implementación no se ha logrado ver la adopción al
cambio, ni el empoderamiento de las familias para la sostenibilidad del programa, lo cual
ha generado el interés de analizar los factores que están impidiendo el uso y
mantenimiento adecuado de las cocinas mejoradas, en su mayoría están haciendo un
mal uso principalmente de la chimenea, debido a la falta de interés y compromiso para
conservar la tecnología implementada, actualmente se puede visualizar ambientes de
cocina llenos de hollín, producto del humo emanado de las cocinas mejoradas, utensilios
ennegrecidos y muchas de las cocinas sufrieron cambios y modificaciones acomodados
al gusto de las usuarias, lo que genera que baje la eficacia y eficiencia del
funcionamiento de las cocinas mejoradas.
Para lo cual se realizó un estudio cualitativo mediante el estudio de caso, a través de la
aplicación de entrevistas semiestructuradas, observación participante, historia de vida,
grupos focales y revisión documental, recogiendo información necesaria de diversos
actores participantes de manera directa e indirecta en todo el proceso de
implementación de las cocinas mejoradas, tanto de las familias beneficiarias, como de
las autoridades comunales, también del personal ejecutor del programa y del personal
de salud; analizando las percepciones de los diferentes actores y desde diferentes
puntos de vista, para así lograr analizar los factores que están limitando el uso y
mantenimiento adecuado de las cocinas mejoradas.
Para ello se plantearon variables que recogieron la información necesaria para
responder a la problemática, como: cocinas mejoradas de acuerdo a la realidad social
de la zona, acceso a insumos y servicios, contribución a satisfacer la necesidad de la
familia; roles y relaciones de género en el hogar, la participación de las autoridades
comunales, participación de las familias en el proceso de implementación de las cocinas
mejoradas; y la valoración de las familias sobre las cocinas mejoradas.
Dentro de los principales hallazgos encontrados tenemos, que las cocinas mejoradas
no fueron adecuadas con un enfoque intercultural, por lo tanto, no está de acuerdo a la
realidad de la zona, evidenciada en las diversas modificaciones que ha sufrido la cocina
mejorada para la comodidad de las mujeres. Con relación al acceso a insumos y
servicios, la comunidad cuenta con materiales de la zona como la arcilla, arena, y otros,
los cuales no demandan gasto económico alguno, sin embargo, los accesorios como la
chimenea, la plancha, el horno, el termorregulador y la compuerta que son de material
metálico no se encuentran en la zona y la población no tiene acceso, ni tiene idea en
donde conseguirlo para poder reemplazar en caso se deterioren. La cocina mejorada no
contribuye a satisfacer la necesidad de la familia debido a la falta del uso y
mantenimiento adecuado por parte de las familias, lo cual ha generado que baje la
eficacia del funcionamiento de la cocina mejorada y en otros casos, que vean a la cocina
como un objeto más dentro del ambiente. Por otro lado, las relaciones y roles de género
en el hogar están distribuidos de acuerdo a estereotipos ancestrales, en donde los
varones consideran la cocina mejorada como parte de las labores domésticas, del cual
se debe encargar la mujer, por ello, la falta de apoyo del varón es muy marcada,
principalmente para el mantenimiento de la chimenea el cual para su limpieza requiere
ser retirado para luego limpiarlo acción que es considerada por las mujeres de riesgo
pues, se debe sacar la chimenea del techo del ambiente de la cocina, las mujeres temen
caerse y admiten no tener la fuerza muscular para lograrlo, por su parte los hijos/as
siguen un patrón machista siguiendo el ejemplo de los padres y diferenciando las tareas
domésticas de las productivas. La participación de las autoridades comunales en el
proceso de implementación de las cocinas mejoradas fue escasa al igual como lo fue la
participación de las familias debido a la expectativa de asistencialismo el cual está muy
arraigado en la zona, debido a que está considerado como zona de extrema pobreza. Y
por último, con respecto a la valoración de las familias sobre las cocinas mejoradas, los
beneficiarios admiten contar con conocimientos sobre las ventajas de contar con una
cocina mejorada y los beneficios que trae para la salud, pero no han internalizado la
importancia de esta tecnología en mejorar la calidad de vida por ello no se ha logrado
el cambio de actitud.
El trabajo de investigación desarrollado además de analizar y explicar los factores que
están impidiendo el uso y mantenimiento adecuado de las cocinas mejoradas realiza
recomendaciones para futuros programas que implementen cocinas mejoradas en
ámbitos rurales de nuestra sierra del país.
Teniendo en cuenta que el interés de la gerencia social es evaluar la gestión de
programas y/o proyectos sociales de desarrollo; esta investigación brindará la
posibilidad de generar y fundamentar nuevas propuestas de intervención, en este caso
referidas a la implementación de programas o proyectos de cocinas mejoradas.
|
412 |
Organic Coffee for a Sustainable Development in Peru : A qualitative study on how Peruvian coffee farmers’ development is affected by choosing organic cultivation and certificationBrink, Klas Marcus January 2013 (has links)
Abstract Title: Organic Coffee for a sustainable development in Peru -‐ A qualitative study on how Peruvian coffee farmers’ development is affected by choosing organic cultivation and certification Seminar date: 2013-‐05-‐31 University: Mälardalen University Västerås Institution: School of Business, Society and Engineering Level: Bachelor Thesis in Business Administration Course name: Bachelor Thesis in Business Administration, FÖA 300, 15 ECTS Author: Marcus Brink 1987-‐05-‐10 Tutors: Birgitta Schwartz Examiner: Peter Dobers Pages: 145 Attachments: List of interviews, Interview questions to coffee farmers Key words: Sustainable development, organic, coffee, certifications, coffee farmers, small scale farmers, Peru, bachelor, conventional coffee, organic certification, profitability, environment, social entrepreneurship, context, coffee producers Research question: In what way are small-‐scale coffee farmers in the region of Junín, Peru, able to benefit from “Organic” certifications or conventional coffee cultivation to develop sustainable? Purpose: The purpose of this field study was to get an understanding of how and if organic farming is an adequate solution for sustainable development of small-‐scale coffee farmers in developing countries or not. Method: This bachelor thesis was done as a field study financed by the Swedish International Development Agency (Sida) under the program of Minor Field Studies provided by the International Programme Office for Education and Training. For the field study a qualitative method has been used to better submit how the people involved understand and interpret their surrounding reality and to get a deep insight in their lives. The nature of the research question and the test subjects provided for a qualitative method rather than a quantitative. Qualitative measuring methods used for primary data gathering were, in-‐depth interviews, observations, participations, spontaneous conversations, videos and photographs. Secondary sources used include literature, news magazines, public documents, and statistical data provided by organizations, institutions, webpages, and libraries through both Internet and physical form. The theoretical framework that lays a ground for the study has been based upon scholarly journals, scientific studies, scientific articles and other relevant existing research. The data that was gathered were later analyzed by qualitative methods. Conclusion: Small-‐scale coffee farmers in developing countries are able to benefit from organic certification but it cannot be considered a sustainable development. There’s too little emphasis on the social and economical aspects and too much focus on the environmental factors by the organic certification to make it interesting to many farmers. For a small-‐scale coffee farmer to benefit from the organic certifications he need to have a very low intense cultivation from the beginning, before becoming certified. The organic certification incurs increased costs for the farmer and is more labor intense while it at the same time provides limited productivity ability and only gives a slightly better price to the farmer for his product. Farmers that grows conventional coffee and have a somewhat managed plantation will not benefit from certifying organic as it would give them the same income or less. The organic growing procedure also prohibits the use of important pesticides as insecticides and herbicides that makes organic farmers further susceptible and sensible for diseases and plagues on their crop. The numerous facts that make organic growing low productive labor intense makes it more motivating for many farmers to chose conventional coffee cultivation instead of organic and working with certification. / Resumen Titulo: Café Orgánico para un desarrollo sostenible en el Perú – Un estudio cualitativo sobre como el desarrollo de los agricultores peruanos de café es afectado por elegir trabajar con café orgánico y certificaciones Fecha de examen: 2013-05-31 Universidad: Universidad de Mälardalen Facultad: Facultad de Negocios, Sociedad e Ingeniería Nivel: Tesis de licenciatura en Administración de Empresas Nombre de curso: Tesis de licenciatura en Administración de Empresas, FÖA 300, 15 ECTS Autor: Marcus Brink 1987-05-10 Tutor: Birgitta Schwartz Examinador: Peter Dobers Paginas: 145 Adjuntos: Lista de las entrevistas, Preguntas de entrevista para agricultores de café Palabras clave: Desarrollo sostenible, orgánico, café, certificaciones, agricultores de café, agricultores de pequeña escala, Perú, bachiller, café convencional, certificación orgánica, rentabilidad, medio ambiente, empresariado social, contexto, productores de café. Pregunta de investigación: ¿De que manera se pueden beneficiar los productores de café en la región Junín, Perú, con las certificaciones orgánicos o con los cultivo de café convencional para desarrollarse de una manera sostenible? Propósito: El propósito de este estudio fue obtener conocimientos sobre si es y como la agricultura orgánica es una solución adecuada para desarrollo sostenible de pequeños agricultores de café en países de desarrollo o no. Método: Esta tesis de licenciatura se realizó como un estudio de campo financiado por la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI) bajo el programa de “estudio de campo de menor envergadura” proveído por la Oficina del Programa Internacional de Educación y Formación. Para el estudio de campo un método cualitativo ha sido usado para de una mejor manera presentar como la gente involucrada entiende y interpreta su realidad circundante y para obtener una visión profunda de sus vidas. La naturaleza de la pregunta de investigación y los sujetos dio razones e hizo relevante usar un método cualitativo en vez que un cuantitativo. Métodos cualitativos usados para coleccionar datos primarios eran entrevistas en profundidad, observaciones, participaciones, conversaciones espontáneas, vídeos y fotografías. Las fuentes secundarias utilizadas incluyen literatura, revistas de actualidad, documentos públicos y datos estadísticos de empresas, instituciones, paginas web y bibliotecas a través de internet y de la forma física. El marco teórico que establece una base para el estudio se ha basado en revistas especializadas, estudios científicos, artículos científicos y otras investigaciones de interés al respecto. Después los datos coleccionados han ido analizados con métodos cualitativos. Conclusión: Los agricultores pequeños de café en países en desarrollo pueden beneficiar de la certificación orgánica, pero no se le puede considerar un desarrollo sostenible. Hay poco énfasis en los aspectos sociales y económicos en comparación con los factores ambientales en la certificación orgánica que desmotiva a los agricultores a adaptarlo. Para que un pequeño agricultor se beneficie de la certificación tiene que ser un agricultor con muy baja productividad y falta de manejo adecuado antes de volverse certificado. La certificación orgánica aumenta los gastos o costos para el agricultor, parte de esto por el incrementado de la mano de obra y la capacidad de productividad limitada mientras el café orgánico solo recibe un precio que es un poco mejor que la del café convencional. Agricultores convencionales que tienen una chacra un poco o bien manejado no van a beneficiarse al volverse certificados orgánicos porque les daría el mismo ingreso o menos. El manejo orgánico de café también prohíbe diferentes pesticidas como herbicidas y insecticidas que hacen a los agricultores orgánicos mas susceptibles y vulnerables de enfermedades y plagas en sus cultivos. Los numerosos hechos que hacen que el cultivo orgánico tenga baja productividad y necesita mano de obra intensa y pesada motiva a muchos agricultores a escoger cultivar café convencional en lugar de trabajar con la certificación orgánica.
|
413 |
Diagnóstico de la gestión de responsabilidad social en empresa forestal. Caso de estudio: GRUPO ARBE SAC, ciudad de Pucallpa, región UcayaliMuguruza Zapata, Kathya Mercedes 27 August 2019 (has links)
El sector forestal es uno de los sectores en el Perú con mayor porcentaje de ilegalidad e
informalidad, lo cual ha causado que por años hubiera depredación insostenible de bosques,
desplazamiento de habitas tanto de flora como de fauna e incluso de comunidades nativas. Sin
embargo, en la última década, se han visto esfuerzos tanto de organizaciones privadas como
públicas, para adoptar modelos de responsabilidad social con marco internacional que les ayude
a conseguir no solo sostenibilidad en la dimensión económica, sino también en la social y
ambiental.
La presente investigación académica abordará dos ámbitos del conocimiento de las
Ciencias de la Gestión: sostenibilidad empresarial y gestión responsable, a través del
diagnóstico de la Gestión de Responsabilidad Social de una organización dedicada a la
extracción y comercialización de madera en la ciudad de Pucallpa, departamento Ucayali, Caso:
Grupo Arbe SAC haciendo uso de algunos aspectos de estándares internacionales como la ISO
26000 y el GRI.
En virtud de lo expuesto, la investigación tendrá un alcance descriptivo, con un enfoque
metodológico cualitativo; los cuáles se enfocan en cuatro categorías de estudio: gobierno de la
empresa, fuerza laboral, medio ambiente y comunidades nativas, identificando a través de ellos
los siete principios de la Responsabilidad Social. La información recabada se obtuvo de los
grupos de interés identificados, a través de entrevistas exploratorias, entrevistas semi
estructuradas, observaciones y consulta a expertos en el tema en cuestión; tuvo lugar, en su
mayoría, en la localidad de Bolognesi, distrito de Tahuanía aproximadamente a 14 horas en
transporte fluvial desde la ciudad de Pucallpa.
Con la información obtenida se concluyeron importantes hallazgos que en su aplicación
ayudaran al Grupo Arbe SAC a tomar un papel más activo de empresa socialmente responsable,
generando un vínculo de sostenibilidad con las dimensiones económicas, ambientales y sociales.
Así mismo, se busca que empresas con similar estructura organizacional al Grupo Arbe SAC
encuentren en esta investigación un referente que los ayude a obtener una gestión responsable
con sus grupos de interés.
|
414 |
Análisis de las potencialidades y limitaciones del proyecto "Mejoramiento de la producción y comercialización del cuy", promovido por la Cía. Minera Colquisiri S.A. en la mejora de los Productores del Pueblo Joven Cerro La Culebra y Real Perú, de los distritos de Chancay y Huaral - Región Lima, años 2019-2021Injoque Gazzo, Miguel Ernesto 13 August 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación está referido al análisis del proyecto “Mejoramiento de
la producción y comercialización de cuy” en las asociaciones de productores de cuyes Real
Perú y Cerro La Culebra pertenecientes al área de influencia social de la minera Colquisiri,
en los distritos de Huaral y Chancay, provincia de Huaral, región Lima, respectivamente. El
propósito de este estudio es la identificación de potencialidades y limitaciones del proyecto
en el período 2019-2021 como un piloto con una proyección de mejora y ampliación futura,
con enfoque participativo y de sostenibilidad desde su formulación
El método para realizar la investigación se basa en el enfoque cualitativo, cuyo diseño
metodológico adoptado es el estudio de caso. Basado en una población pequeña, se eligen
las muestras entre los actores más representativos para aplicar entrevistas, historias de
vida y grupos focales. Este proceso lleva a identificar los principales cambios sociales a
nivel organizativo, productivo y comercial.
Entre los hallazgos del estudio es posible notar que el proyecto tuvo relativos buenos
resultados, dadas los recursos como capacidades endógenas de los usuarios, el apoyo
económico de la empresa minera y convenios con las entidades del Estado. Pero una vez
acaecida la emergencia sanitaria, el apoyo de la empresa se redujo y solo se mantuvo
unida una parte de la asociación de Cerro La Culebra, la cual contaba con un liderazgo
sólido y pudo aprovechar las oportunidades que se dieron durante la pandemia y
actualmente cuentan con una marca propia, marketing y ventas en restaurantes, ferias
gastronómicas y clientes individuales. Los demás productores, en su mayoría, se
mantuvieron como productores individuales. Esto resalta que la parte técnica ha sido mejor
asimilada que la parte organizativa y comercial, lo cual denota las limitaciones que se
deben tener en cuenta en el futuro para lograr fortalecer una cadena productiva del cuy en
la zona.
Un aspecto importante a señalar es que el proyecto creo condiciones para que en un futuro
se pueda replicar una siguiente fase, en la que se permita aprovechar las potencialidades
de la zona y los productores, así como corregir las limitaciones que se han identificado. Se
tienen convenios con instituciones del Estado, demanda de producto en establecimientos
locales, apoyo en responsabilidad social de la empresa minera, capacidad de los usuarios
locales para la actividad, entre otras fortalezas y oportunidades.
Palabras clave: impacto social, cambios sociales, actores representativos, recursos,
capacidades endógenas, responsabilidad social, potencialidades y limitaciones, fortalezas
y oportunidades. / The present research work refers to the analysis of the project “Improvement of the
production and marketing of guinea pig” in the associations of guinea pig producers Real
Perú and Cerro La Culebra belonging to the area of social influence of the Colquisiri mining
company, in the districts of Huaral. and Chancay, province of Huaral, Lima region,
respectively. The purpose of this study is to identify the potential and limitations of the
project in the period 2019-2021 as a pilot with a projection of future improvement and
expansion, with a participatory and sustainability approach from its formulation.
The method to carry out the research is based on the qualitative approach, whose
methodological design adopted is the case study. Based on a small population, samples
are chosen from the most representative actors to apply interviews, life stories and focus
groups. This process leads to identifying the main social changes at the organizational,
productive and commercial levels.
Among the findings of the study, it is possible to note that the project had relatively good
results, given the resources such as endogenous capabilities of the users, the economic
support of the mining company and agreements with State entities. But once the health
emergency occurred, the company's support was reduced and only a part of the Cerro La
Culebra association remained united, which had solid leadership and was able to take
advantage of the opportunities that arose during the pandemic and currently. They have
their own brand, marketing and sales in restaurants, gastronomic fairs and individual clients.
The other producers, for the most part, remained as individual producers. This highlights
that the technical part has been better assimilated than the organizational and commercial
part, which denotes the limitations that must be taken into account in the future to strengthen
a guinea pig production chain in the area.
An important aspect to note is that the project created conditions so that a next phase can
be replicated in the future, in which it is possible to take advantage of the potential of the
area and the producers, as well as correct the limitations that have been identified. There
are agreements with State institutions, product demand in local establishments, support in
social responsibility of the mining company, capacity of local users for the activity, among
other strengths and opportunities.
|
415 |
La Participación e Involucramiento Comunitario en los proyectos de Responsabilidad Social Empresarial. Estudio Caso Proyecto Piscicultura implementado por la empresa Aguaytia Energy del Perú en los distritos Neshuya y Curimaná, provincia de Padre Abad, región UcayaliSaavedra Sandoval, Juan Carlos 06 August 2021 (has links)
La presente tesis da a conocer el proceso de participación e involucramiento
comunitario, así como la intervención del sector público y privado en el proyecto de
piscicultura para promover su desarrollo sostenible. El objetivo general es conocer los
factores que han impulsado la participación y el involucramiento de las familias en el
desarrollo sostenible mediante la piscicultura en los distritos de Neshuya y Curimaná,
provincia de Padre Abad, región Ucayali, en el período 2007 al 2018.
En la presente tesis nos interesa dar a conocer una propuesta de alternativas definida
a través del intercambio de experiencias y aprendizajes de los productores, que
afiance el proceso de participación e involucramiento entre los diferentes actores. La
investigación realizada bajo la forma de Estudio de Caso, mediante una estrategia
cualitativa, tiene como unidad de análisis a las familias beneficiarias del proyecto y a
entidades del sector público y privado. Se describen los factores que han permitido el
desarrollo sostenible de los beneficiarios mediante la piscicultura. Los resultados de
la investigación precisan que:
Existen factores y motivaciones, que según su relevancia han influenciado en cada
uno de los beneficiarios y han determinado su influencia positiva en el proyecto,
siendo principalmente el alto grado de compromiso que el beneficiario viene
asumiendo en todo el proceso de producción y comercialización para la sostenibilidad
del mismo.
De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos señalar que los factores internos de
éxito en el contexto familiar son: motivación familiar, compromiso, liderazgo, actitud y
empoderamiento.
Los factores externos de éxito en el contexto local, se traducen en: apoyo de la
empresa privada Aguaytía Energy del Perú y en menor grado al apoyo del gobierno
local y regional, así también a las adecuadas condiciones medioambientales para
desarrollar la piscicultura.
La piscicultura, es una actividad productiva que se constituye en una alternativa
social, económica y ambiental, de gran aceptación y valoración por parte de los
habitantes, obteniéndose un alto grado de compromiso por parte del beneficiario en
el desarrollo de la misma, con un rol integrador que permite que participen todos los
miembros de la familia.
|
416 |
Factores que impiden el uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento en las comunidades campesinas del ámbito de acción de los proyectos ejecutados por el Fondo Social Las Bambas. Estudio de caso de las comunidades Minascucho y Escohorno, Región Apurímac, durante el 2015Ojeda Ludeña, Jermani, Tairo Quispe, Katherin Patricia 04 September 2019 (has links)
La presente tesis realiza una descripción y explicación de los factores que impiden el uso
adecuado de los servicios de agua y saneamiento en las comunidades campesinas de
Minascucho y Escohorno, ubicadas en las provincias de Cotabambas y Grau del
departamento de Apurímac. Ambos proyectos fueron ejecutados por la Asociación Civil
Fondo Social Las Bambas (FOSBAM) con un presupuesto proveniente del Fondo
Fideicomiso Social Las Bambas, aportado por la empresa minera Xtrata Copper el 2004, los
mismos que presentan similitudes en cuanto a su ejecución y resultados obtenidos. Durante
la ejecución de los proyectos (2014 y 2015), la entidad responsable basó su implementación
en dos componentes, el de infraestructura y social, en el mismo que según la información
recogida tuvo mayor incidencia el primer componente. Por lo que se ha identificado que los
factores que impiden el uso adecuado están relacionados a la autogestión y sostenibilidad
del servicio implementado.
Se ha realizado un estudio de tipo cualitativo mediante el estudio de caso y se recogió
información de los diversos actores involucrados en la implementación y gestión del
proyecto, en la comunidad y el distrito donde se ejecutaron los proyectos, esto con el
objetivo de conocer a detalle los factores que han provocado que actualmente no se utilicen
adecuadamente estos servicios y la comunidad no esté en la capacidad de autogestión.
Durante la investigación se plantearon variables que permitieron recoger información en
relación a los problemas que buscó solucionar el proyecto, al enfoque de desarrollo que
tuvo, problemas de salud que atraviesa la población, uso de los servicios de agua y
saneamiento por parte de la población, implementación de los servicios de agua y
saneamiento acordes a la realidad social, hábitos de la población en el consumo de agua y
la disposición de excretas, participación de la población y de otros actores sociales antes,
durante y después del proyecto.
La presente investigación en Gerencia Social, además de describir y explicar los factores
determinantes del uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento, presenta una
propuesta de mercadeo social, a fin de contribuir al cambio de actitud en los usuarios del
sector rural del departamento de Apurímac desde la intervención cogestionada entre
actores de los sectores público, privado y sociedad civil. / This research is a description and explanation of causes those do not allow a good use of
water and sanitation services in two Quechua rural communities (Minascucho in
Cotabambas province and Escohorno in Grau province) in Apurimac region. Both
development projects had done by Las Bambas Social Found Association (FOSBAM) using
the economic budget of the Scrow Social Found of Las Bambas (it was given by Xtrata
Copper Mining Company in 2004). Both projects have similarities in how they were
developed and their results. The execution of them was in 2014 and 2015 and the
responsible entity decided to combine two components, social and infrastructure, but the
second one was the predominant instead the first one.
There had done a qualitative study of case in both communities, getting information of
people who received the project, not only in the community, but also in the district where has
been implemented the service. This was to know details about factors that caused why
people are not using adequately and why they cannot manage by themselves the water and
sanitation services.
There were used different variables to get appropriate data related to problems that the
project wanted to solve. For example, these variables allowed to get data about the project
focus, health problems of the people around the area, how they use water and sanitation
system, cultural factors related to new services, people habit in water consumption and
sanitation, users involvement and other entities before, during and after the project
execution.
This research in social management not only describes which factors are determiners about
adequately use of water and sanitation services, but also give a proposal of social marketing
in order to contribute to change people habits and attitudes in rural communities in
Apurimac, and for this purpose different entities from public, private sector and civil society
should work together / Tesis
|
417 |
Gestión Colaborativa: Articulación Institucional para la disminución de la desnutrición en el distrito de Hualgayoc en Cajamarca, Periodo 2012 – 2014Abanto Becerra, Selene Marisel, Angulo Alva, Ana Cecilia 25 July 2019 (has links)
La participación y la gestión articulada del Estado, Empresa y Sociedad Civil en
los procesos de concertación y toma de decisiones es una estrategia fundamental
para la planificación del desarrollo local y por ende para la mejora de las
condiciones de vida de la población. En el distrito de Hualgayoc bajo la mirada de
contribuir con el cierre de brechas en salud, se implementó el proyecto
“Mejoramiento de los indicadores de calidad de vida de la población en riesgo del
distrito de Hualgayoc, Cajamarca – MICAVIR”, el cual fue diseñado en respuesta
a los altos índices de desnutrición del distrito.
En ese sentido, la investigación tiene como objetivo conocer los factores de
articulación institucional, a partir de la experiencia entre Municipalidad Distrital de
Hualgayoc (MDH), la Micro Red de Salud (RS) y el proyecto MICAVIR, en favor
de la disminución de la desnutrición crónica del distrito, durante el periodo 2012 al
2014.
El análisis de la investigación se basó en el proceso de implementación del
proyecto, del logro de sus componentes, de la capacidad mostrada por las
autoridades y la percepción de los destinatarios, con la finalidad de formular una
propuesta de mejora. El marco teórico de la investigación se sustenta en un
enfoque de desarrollo sostenible y de multinivel/multifactor; la forma de
investigación es un estudio de caso, con un enfoque metodológico cualitativo:
basado en entrevistas no estructuradas y grupos focales aplicados a las
instituciones involucradas; revisión documentaria del diseño, evaluación y
resultados finales del proyecto ejecutado; así como estadísticas de la desnutrición
en el distrito de Hualgayoc.
Consideramos que la presente investigación contribuye a la búsqueda de
soluciones a través de propuestas de mejora bajo un modelo de gestión social
colaborativa, que permita superar la poca capacidad interinstitucional mostrada
en la presente experiencia público – privada sobre desnutrición infantil, resaltando
la importancia de generar conocimiento para futuras experiencias en Hualgayoc y
otras zonas de la región. / The participation and articulated management of the State, companies and Civil
Society in the processes of consensus-building and decision-making is a
fundamental strategy to plan local development, and consequently to improve
living conditions of the population. In this context, with the aim of contributing to
close health gaps, the project "Improvement of indicators of vulnerable population’s
life quality in the Hualgayoc distric-Cajamarca" was designed and implemented in
response to the high rates of malnutrition in that district.
In the same way, this research work has the object to know the factors of
institutional articulation from the experience between the District Municipality of
Hualgayoc, the Micro Health Network and the mentioned project to decrease
chronic malnutrition in the Hualgayoc district, during the period 2012 to 2014.
The analysis of the research was based on the process of project implementation,
the achievement of its components, the capacity shown by the authorities, and the
perception of the recipients, in order to frame an improvement proposal. The
theoretical framework of the research is grounded on a sustainable development
approach and multilevel / multifactor. The research procedure is a case study with
a qualitative methodological focus established on unstructured interviews and
focus groups applied institutions that take part. In addition, documentary review of
the design, evaluation and final results of the executed project; as well as statistics
of malnutrition in the Hualgayoc district.
We take in mind that this research contributes to look for solutions through
improvement proposals that are inspired by a collaborative social management
model, highlighting the importance of institutional development, and creating
knowledge for future experiences in Hualgayoc and other similar areas. / Tesis
|
Page generated in 0.1269 seconds