• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 460
  • 138
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 609
  • 221
  • 221
  • 221
  • 221
  • 221
  • 169
  • 139
  • 128
  • 110
  • 108
  • 89
  • 86
  • 85
  • 84
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Análise do desempenho financeiro e a opinião dos usuários e não-usuários do serviço de alimentação : estudo de caso do restaurante universitário da Universidade de Brasília - UnB

Souza, Francisca Aparecida de 01 October 2007 (has links)
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Programa Multiinstitucional e Inter-regional de Pós-Graduação em Ciências Contábeis, 2007. / Submitted by Fernanda Weschenfelder (nandaweschenfelder@gmail.com) on 2009-12-03T15:24:03Z No. of bitstreams: 1 2007_FranciscaAparecidadeSouza.pdf: 1636423 bytes, checksum: fb13e69fb8c7f6bcbb12b093919810fb (MD5) / Approved for entry into archive by Daniel Ribeiro(daniel@bce.unb.br) on 2010-01-15T21:21:10Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2007_FranciscaAparecidadeSouza.pdf: 1636423 bytes, checksum: fb13e69fb8c7f6bcbb12b093919810fb (MD5) / Made available in DSpace on 2010-01-15T21:21:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2007_FranciscaAparecidadeSouza.pdf: 1636423 bytes, checksum: fb13e69fb8c7f6bcbb12b093919810fb (MD5) Previous issue date: 2007-10-01 / Os recursos orçamentários do Governo Federal Brasileiro destinados às Instituições Federais de Ensino Superior (IFES) não têm sido suficientes para promover a manutenção e o crescimento dessas instituições. Sendo assim, as universidades federais têm auferido recursos próprios com a prestação de serviços à comunidade. Dentre as IFES que geram recursos próprios, a Universidade de Brasília (UnB) destaca-se no volume de recursos arrecadados, sendo que a maior parte dessa arrecadação é realizada pelo Centro de Seleção e de Promoção de Eventos (CESPE). A UnB aplica esses recursos na manutenção da infra-estrutura e parte é destinada ao Restaurante Universitário (RU). Nos últimos sete anos, foram aplicados R$ 42,1 milhões, uma vez que os recursos gerados pelos serviços de alimentação não cobrem os custos/despesas. 10% do alunado são beneficiados com a bolsa-alimentação; entretanto, a pesquisa revela que a maior parte dos usuários do RU são alunos sem bolsa-alimentação e servidores. No ano de 2006 foram servidas em média 3.444 refeições e o déficit foi de R$ 6,9 milhões. As opiniões dos usuários e não-usuários do RU, verificadas por meio de questionário, revelaram a insatisfação destes em relação à “variedade do cardápio” e ao “tempo de espera no atendimento (espera/rapidez)”. O resultado do teste estatístico do quiquadrado- X² revelou associação significativa (P = 0,049) para o gênero masculino e não apresentou resultado significativo para o gênero feminino nas questões “tempo de atendimento (espera/rapidez)” e “horário de funcionamento”. _______________________________________________________________________________ ABSTRACT / The budgetary resources of the Brazilian Federal Government destined to the Federal College Institutions (IFES) have not been sufficient to promote the maintenance and the development of subject institutions. Being so, federal universities have obtained their own resources with services rendered to the community. Among the IFES which generate their own resources, the University of Brasília (UnB) stands out in the bulk of the collected resources, with the major part of this collection being accomplished by the Center of Selection and Events Promotion (CESPE). UnB applies these resources in the maintenance of its infra-structure, and part of them is destined to the University Restaurant (RU). During the last seven years R$ 42.1 million have been applied, since the resouces generated by food services do not cover costs/expenses. 10% of the students are granted with meal allowance; however, the research reveals that a great part of the users of the RU are students not granted with meal allowance and also employees of the institution. During the year of 2006 an average of 3.444 meals were served and the deficit was of R$ 6.9 million. The RU users and non-users’s opinions, checked through a questionnaire, revealed their dissatisfacion in relation to the “menu variety” and to the “waiting period to be served (waiting period/quickness)”. The result of the statistical test of the qui-squarred number-X² has revealed a significative assossiation (P = 0,049) to the male gender and has not shown a significative result to the female gender in the questions “customer service time (waiting period/quickness)” and “business hours”.
102

Perfil nutricional da clientela atendida nos restaurantes comunitários do Distrito Federal

Silva, Amanda Branquinho 23 August 2010 (has links)
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Ciências da Saúde, Departamento de Nutrição, 2010. / Submitted by Jaqueline Ferreira de Souza (jaquefs.braz@gmail.com) on 2011-06-13T18:56:22Z No. of bitstreams: 1 2010_AmandaBranquinhoSilva.pdf: 622344 bytes, checksum: 468618f9e64b17d2f7a8214568a727e5 (MD5) / Approved for entry into archive by Jaqueline Ferreira de Souza(jaquefs.braz@gmail.com) on 2011-06-13T18:56:58Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2010_AmandaBranquinhoSilva.pdf: 622344 bytes, checksum: 468618f9e64b17d2f7a8214568a727e5 (MD5) / Made available in DSpace on 2011-06-13T18:56:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2010_AmandaBranquinhoSilva.pdf: 622344 bytes, checksum: 468618f9e64b17d2f7a8214568a727e5 (MD5) / A alimentação adequada é um direito previsto na Declaração Universal dos Direitos Humanos e um direito social recentemente consagrado pela Constituição Federal do Brasil. Tendo em vista os ideais nacionais de garantia da Segurança Alimentar e Nutricional, foi inaugurado em 2001 o primeiro restaurante comunitário do Distrito Federal e atualmente são dez restaurantes em funcionamento. As refeições oferecidas nesses restaurantes devem garantir não só o acesso ao alimento, mas também a promoção à saúde da população atendida, prevenindo as carências nutricionais e as doenças crônicas não transmissíveis como a obesidade. Nesse contexto o presente estudo tem por objetivo avaliar o perfil nutricional e adequação de consumo dos usuários dos Restaurantes Comunitários do Distrito Federal. Esse é um estudo de caráter transversal exploratório com amostra representativa para o DF. Foram avaliadas variáveis socioeconômicas e foi realizada avaliação antropométrica pela coleta de dados de peso, altura, circunferência da cintura (CC) e avaliação do percentual de gordura (dobras cutâneas e bioimpedância bipolar perna-perna). Elaboraram-se as fichas técnicas das preparações servidas durante os dias de coleta de dados. Para avaliar o consumo alimentar do almoço realizou-se por três dias o método da pesagem e observação direta da montagem dos pratos. Para avaliar o consumo diário aplicou-se o questionário de frequencia alimentar (QFSQ). Os dados de consumo foram avaliados segundo recomendações das DRIs (Dietary Reference Intakes). Para a análise estatística foram realizados o teste c2, o teste de Mann-Whitney e o teste de correlação de Pearson. Consideraram-se como estatisticamente significantes os valores de p menores que 0,05 e correlações maiores que 0,7. A amostra foi composta por 267 participantes distribuídos em seis restaurantes. Dos entrevistados 79,5% eram do sexo masculino e a idade média, 38,3 anos. A renda familiar média foi de três salários mínimos mensais e número médio de filhos, 1,6. A prevalência de excesso de peso foi de 50,6%; de obesidade, 14,1% e de baixo peso, 0,4%. Associaram-se positivamente com excesso de peso: idade, ex-tabagismo e união estável. A obesidade e CC elevada foram mais prevalentes no sexo feminino. O Índice de Massa Corporal (IMC) apresentou forte correlação com os demais parâmetros de avaliação do estado nutricional, sendo essa correlação mais forte com a CC. O diagnóstico de doenças e agravos não transmissíveis foi referido por 20,6% dos entrevistados e a hipertensão foi a mais prevalente (10,1%). O consumo energético mediano no almoço foi de 900 kcal. Os teores de carboidratos, proteínas e lipídios foram, respectivamente, 59,0%, 15,8% e 23,3%. Dos entrevistados 37,5% apresentavam ingestão energética no almoço menor que as recomendações, 46,1% apresentavam consumo adequado e 16,5% consumiam acima das recomendações. Segundo a avaliação do QFSQ o consumo diário mediano foi de 2631 kcal; a proporção de indivíduos com consumo energético acima de sua necessidade diária foi de 41,9% e 15,7% apresentaram consumo alimentar diário insuficiente. Apesar da adequação no consumo de macronutrientes, constatou-se elevada prevalência de inadequação no consumo de micronutrientes no almoço e na avaliação do QFSQ. O consumo médio de sódio foi 2,3 vezes maior que a recomendação para o almoço. Os restaurantes comunitários oferecem alimentos em quantidade suficiente. Entretanto deve-se reavaliar a qualidade nutricional dessas refeições e estabelecer programas de educação alimentar e promoção da saúde da população atendida. A elevada prevalência de excesso de peso alerta sobre a importância dos Restaurantes Comunitários cumprirem o verdadeiro papel de garantir a Segurança Alimentar e Nutricional. ______________________________________________________________________________ ABSTRACT / Proper nutrition is a right according to the Universal Declaration of Human Rights and a social right recently established by the Federal Constitution of Brazil. Bearing the national ideals of ensuring food and nutritional security in mind, the first community restaurant of the Distrito Federal was opened in 2001. Today there are ten community restaurants in the Distrito Federal. The meals served in these restaurants must ensure not only access to food but also promote the health of their customers in order to prevent nutritional deficiencies and non-communicable chronic diseases, such as obesity. In this context, the objective of the present study was to assess the nutritional profile and intake adequacy of customers of community restaurants in Distrito Federal. This is an exploratory, cross-sectional study with a representative sample for the DF. Socioeconomic variables were assessed and anthropometric data were collected, such as weight, height, waist circumference (WC) and percentage of body fat (skinfold thicknesses and leg-to-leg bioimpedance). Sheets with technical data of the preparations served during three days were made. Food intake during lunch was determined by weighing the dish and by direct observation. Daily consumption was determined by the food frequency questionnaire (FFQ). Consumption data were assessed according to the DRI recommendations. Statistical analyses included the c² and Mann-Whitney tests and Pearson’s correlation. Significance level was set at 5% (p<0.05) and correlations greater than 0.7 were considered significant. The sample consisted of 267 customers of six restaurants. Most of these individuals were males (79.5%) with a mean age of 38.3 years. The mean family income was three minimum salaries per month and the mean number of children per family was 1.6. Nearly half the sample was overweight (50.6%), 14.1% were obese and 0.4% were underweight. The variables positively associated with excess weight were age, being an ex-smoker and being in a stable relationship. Obesity and high WC were more common in females. BMI presented a strong correlation with the other parameters of nutritional assessment and this correlation was strongest with WC. Nearly one-fifth (20.6%) of the sample reported having chronic diseases, hypertension being the most common (10.1%). The median energy intake at lunch was 900kcal. The carbohydrate, protein and fat contents were 59.0%, 15.8% and 23.3%, respectively. A little more than one-third (37.5%) of the sample presented an energy intake below the recommended level, 46.1% had an ideal energy intake and 16.5% consumed more than the recommended level. According to the FFQ, the median daily energy intake was 2631 Kcal. Almost half the sample (41.9%) consumed more energy than their daily requirement and 15.7% consumed less than their daily requirement. Although macronutrient intake was adequate, micronutrient intake was very inadequate at lunch and according to the FFQ. The mean sodium intake was 2.3 times greater than the recommended level for lunch. Community restaurants offer foods in sufficient amounts; however, the nutritional quality of these meals needs to be assessed. Nutrition education programs and programs that promote the health of these customers need to be established. The high prevalence of excess weight draws attention to the true role of these community restaurants, which is to ensure food and nutritional security.
103

Cocinasana.cl

Chacón V., Cristina, Mancilla C., Alicia, Martín A., José, Smol O., Christian 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / No disponible a texto completo / El tiempo escaso y la vida acelerada es parte del concepto urbano moderno, pero comer bien y saludable es la nueva alternativa del mercado, sobre todo por la calidad de vida, ya que la alimentación es uno de los factores condicionantes de la salud. Es así como el 66% de los chilenos está haciendo algo para controlar su peso, un 74% se alimenta en forma sana y el 69% compra generalmente alimentos saludables, lo que se da mayormente en los estratos altos de la población. Por otra parte, Chile es el país donde las personas están más interesadas en saber acerca de nutrición y comida sana. Existe una necesidad insatisfecha, transformándose en una oportunidad de negocio, toda vez que el mercado alimenticio actual ofrece una variedad limitada de platos de comida preparados saludables, no ajustándose a los requerimientos específicos de las personas que se encuentran escasas de tiempo, desean un cambio de hábito alimenticio y/o poseen diversas enfermedades. CocinaSana.cl es una empresa que proveerá comida saludable, mediante delivery programado y express, entregando en cada uno de sus platos un sabor gourmet diferenciado, en la medida requerida de los clientes, a un precio competitivo y accesible a todas aquellas personas entre 25 y 50 años que habitan o trabajan en el sector oriente y centro de Santiago, preocupadas de su salud y/o cuyo tiempo es escaso, y que se a su vez, se interesan por esta alternativa de alimentación atractiva y variada durante toda época del año. La estrategia radica en la atención personalizada y flexible, ofreciendo un servicio de excelencia desde la compra de materias primas hasta la entrega final de sus platos, los que a su vez estarán certificados por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Lo anterior, se logrará con una intensiva publicidad, mediante la entrega de volantes en domicilios, gimnasios y oficinas, incorporando además, avisos publicitarios en revistas enfocadas a estilos de vida sana, correo masivo y una página web de alto nivel. Por otra parte, las alianzas con nutricionistas y participación en eventos, también ayudarán a capturar una mayor cantidad de clientes. La inversión inicial de CocinaSana.cl es de M$32.000, con un VPN de M$123.174 y una TIR de 85%, comercializando el primer año 37.440 platos, con tasas de crecimiento para los siguientes 4 años, de 75%, 14%, 8% y 7.6 %, logrando con ello una participación de mercado del 18% al quinto año, equivalente a 87.360 despachos, con ingresos netos de M$303.564 y una rentabilidad sobre las ventas de 24%.
104

Bohemia restaurante

Berardi Ureta, José, Silva Nanjari, Christian 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Berardi Ureta, José [Parte I], Silva Nanjari, Christian [Parte II] / Autores autorizan el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / El siguiente proyecto busca cubrir la necesidad latente de un universo interesante de profesionales jóvenes en Santiago. Este universo hoy se encuentra insatisfecho con la escaza disponibilidad de oferta que existe para almorzar o cenar en horarios atípicos, por lo que se ve obligado a pasar a restaurantes de comida rápida, en donde la oferta es variada pero que no cumple con satisfacer las necesidades de buena comida y buen servicio. Dentro del mapa de Santiago, los polos laborales interesantes son: Santiago Centro, Providencia, Las Condes y Huechuraba. Se optó por los más densos y se encontró una ubicación intermedia cómoda y expedita, el Barrio Italia. Los competidores están cerca, por lo que los potenciales clientes podrán discriminar fácilmente su opción entre McDonalds, Burger King, entre otros y una carta gastronómica internacional siempre disponible, en donde puedan sentarse a pasar un buen momento y estar cerca de sus lugares de trabajo. Los horarios de atención serán de medio día + 1 a media noche + 1 que son los horarios en donde más va la gente a comer, de acuerdo a nuestro estudio. Además, se encuadra con el concepto de Bohemia. Es un concepto fácil de memorizar para que el boca a oído sea fácil y permita a los clientes ir confiados en encontrar el servicio disponible. El mercado de restaurantes tiene un crecimiento promedio anual de cerca de un 10%, lo que permite ser optimistas respecto al crecimiento del negocio, el cual se estima que será similar al del mercado por tasas naturales de crecimiento. El ticket promedio será de 15.000 por persona, lo que permite un descreme natural de precios respecto a los competidores mencionados anteriormente. La recuperación de la inversión, se realizaría al cuarto año y dos meses, se espera un ROI de 1.026,81% durante todo el proyecto, un VAN de $136.410.790 y una TIR 36,34%, esto evaluado con una tasa de descuento de 15,05%
105

Propuesta de mejora del nivel motivacional basado en la teoría de Herzberg para los colaboradores del restaurante de comida China Wok, Chiclayo

Zuloeta Lara, Carolina del Pilar January 2016 (has links)
En la presente investigación se desarrollo una propuesta de mejora del nivel de motivacional para los colaboradores del restaurante de comida rápida China Wok ubicada en la ciudad de Chiclayo, para lograr el mismo se diagnosticó el nivel de motivación de los trabajadores de la mencionada empresa, por lo que se decidió utilizar como instrumento de medición un cuestionario (encuesta), que fue desarrollada por el autor, y sustentada en la teoría motivacional generada por Frederick Herzberg, en base a los factores motivacionales e higiénicos. La conclusión principal a la que se arribó en la presente tesis, fue que el nivel de motivacional para los colaboradores de China Wok ubicada en la ciudad de Chiclayo, se ubica en un nivel medio alto. En este sentido, los factores motivacionales e higiénicos se ubica en similar nivel. En base a los resultados recopilados para cada dimensión, se desarrolló una propuesta de mejora cuyo objetivo fue optimizar los indicadores que se encuentran en un nivel medio, bajo y muy bajo. / Tesis
106

Análisis del compromiso organizacional basado en el modelo de Meyer y Allen aplicado al restaurante del Jockey Club de Chiclayo 2017

Llatas Pérez, Deysi Diana, Ventura Peña, Mayra Patricia January 2017 (has links)
El presente análisis, es resultado de una investigación realizada en el sector Restauración en la Ciudad de Chiclayo, se orientó a evaluar las dimensiones que incurren en el compromiso organizacional de los trabajadores de la concesionaria del Jockey Club “LA PILETA DEL FRAILE”, se tuvo como principal objetivo determinar el grado de compromiso organizacional de los trabajadores en dicha concesionaria. Se utilizó las tres dimensiones que ofreció el modelo de Meyer y Allen en el compromiso organizacional, siendo éstos: compromiso afectivo, compromiso normativo y el compromiso de continuidad. Para ello, se utilizó como única técnica de investigación una encuesta, la cual recopilo datos de medición del grado de compromiso organizacional que fue aplicada a 25 trabajadores. El análisis de los resultados se realizó con base a las respuestas que los trabajadores brindaron directamente. De esta investigación se concluyó que en la concesionaria “LA PILETA DEL FRAILE” en términos generales, el mayor porcentaje de trabajadores se confirman en el compromiso afectivo, seguido de otro grupo que se encuentra en el compromiso normativo y un grupo menor se encuentra en el compromiso de continuidad. / Tesis
107

Nivel de aceptación de un restaurante temático el ciclón del norte de carnes y parrillas, en la ciudad de Chiclayo, 2015

Monteza Bustamante, Tatiana Elvira, Pantigoso Lazo, Zeidy Sandra January 2016 (has links)
Esta investigación determinó el nivel de aceptación de un restaurante temático de carnes y parrillas en la ciudad de Chiclayo, se tuvo una muestra de 384 personas, que consumieron en algunos de los restaurantes de carnes y parrillas de la ciudad. Se logró encontrar respuestas a los objetivos planteados, como identificar las características más significativas que influyen en el nivel de aceptación de los comensales. El método que se utilizó fue el descriptivo. Con respecto al restaurante de carnes y parrillas más visitado, se puede observar que la mayoría de los encuestados asistió al restaurante Maracos, seguido del restaurante la Parra, San Luis Miura y el Uruguayo. El motivo por el que los comensales asisten al restaurante fue por la alimentación, por alguna celebración, por negocios, por invitación y otros motivos. Con respecto al precio de los platos en los restaurantes de carnes y parrillas, los consumidores manifestaron que éstos se encuentran en promedio al mercado local, y si están de acuerdo con los precios de los restaurantes. Con respecto al plato que consumen, se observa que los encuestados consumen bife, costillas de cerdo, Lomo, asado y brochetas; sin embargo, mayormente prefieren parrillas familiares. Los encuestados asistieron al restaurante mayormente dos veces al mes y otros una vez al mes. Con respecto al nivel de aceptación de los encuestados, estos respondieron que les agrada la idea, seguido de quienes no les agradan ni les desagrada. Se observó un panorama positivo con respecto a la idea de un restaurante de temático de carnes y parrillas en la ciudad de Chiclayo. / Tesis
108

Identidad cultural gastronómica patrimonial Chilena: ¿es viable generar un modelo de negocio de restaurant en base a ésta?

López López, Felipe Martín January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo de tesis es el diseño de un modelo de negocio de restaurant con propuesta de valor de patrimonio alimentario chileno. El desarrollo metodológico consideró en primer lugar caracterizar y delimitar el mercado gastronómico nacional. En segunda instancia se desarrolló y testeó una propuesta de valor de restaurant con patrimonio alimentario chileno. Finalmente, tomando como referencia la metodología Canvas, se diseñó un modelo de negocios, con el cual fue posible determinar flujos de ingresos y costos para validar la factibilidad económica de éste. En cuanto al mercado gastronómico nacional, a través del estudio en profundidad de dos importantes reservorios de información se pudo observar que hasta fines del 2013, existían más de 4.000 restaurantes, concentrados principalmente en la Región Metropolitana (50%) y la región de Valparaíso (25%). Además, una porción significativa de éstos se especializaba en comida chilena (17%), existiendo una amplia gama de especialidades y rango de precios. Luego de esto, al entrevistar a tres administradores de restaurant, se obtuvo información respecto de los principales tipos de costos y patrones de consumo de los clientes. Por último, al estudiar los hábitos de consumo en una muestra de más de 100 personas, se pudo observar que el 67% de las personas prefirió restaurantes en un rango de precios entre $10 a $15 mil pesos, priorizando la calidad de la comida y luego la calidad del servicio, que su especialidad favorita fue la peruana y lo que más eligieron al momento de decidir por un plato fue pescados y mariscos y que dos tercios declararon ir a restaurantes en un rango de precios entre $10 a $15 mil pesos 3 veces al meses o más, mientras que sólo en ocasiones especiales a los de un rango de precios entre $20 a $25 mil pesos. Hasta el 2013 había sólo dos estudios respecto a la propuesta de valor de un restaurant con patrimonio alimentario. Uno en la región de Tarapacá y otro en la región de Valparaíso. Esto a diferencia del ejemplo cercano de Perú, país en el que se ha desarrollado el concepto de patrimonio alimentario, lo que hace que su gastronomía sea reconocida a nivel mundial. Por ello, se desarrolló una propuesta de valor preliminar tomando como referencia el trabajo de Sonia Montecinos. Luego, al testearla, se pudo determinar que el plato de mayor preferencia fue el pastel de jaibas, seguido de la chorrillana, el caldillo de congrio y las machas a la parmesana. Por último, en cuanto al diseño del modelo de negocios, a través de la metodología Canvas se delimitó que el escenario más favorable fue situar al establecimiento en un rango de precios entre $10 a $15 mil pesos, ubicarlo en el sector Cerro Alegre/Cerro Concepción, atender cuidadosamente a los procesos de abastecimiento y de cadena culinaria, promocionar mediante redes sociales, redes de referidos y fidelización de clientes y considerar como factor clave de éxito la conservación de las productos y recetas patrimoniales. Como conclusión final, se obtuvo que el modelo de negocio es viable técnica y económicamente. Tomando una tasa de interés de 5% anual, una tasa de riesgo del negocio de 15% y proyectando el negocio a 10 años, encontramos que con una demanda promedio de 80 clientes diarios, a partir del año 2 en adelante existirían ganancias de $100 millones de pesos en promedio y el período de recuperación de la inversión inicial ocurre a partir del mes 33.
109

Plan de negocios restaurante Japonés Express : The Gohan Bar

Dinen Mateluna, Verónica, Lehuedé Leay, Isabel M., Sandoval Escudero, Gonzalo January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente documento exhibe el proyecto de realización de un restaurante de comida rápida premium japonesa llamado The Gohan Bar. Ideado por tres alumnos de Ingeniería Comercial mención administración de la Universidad de Chile, The Gohan bar busca ser la solución para aquellos consumidores, principalmente ejecutivos, que buscan un producto altamente personalizable, rápido, variado y creativo. Dentro de las ventajas competitivas del restaurante, se encuentra el hecho de que el producto (Gohan), ya ha penetrado en nuestro país y se ha convertido en un producto popular y masivo. The Gohan Bar además de ofrecer un producto en un formato innovador que no ha sido desarrollado por ningún restaurant (made-to-order express), busca entregar una experiencia integral basada en los principios de sustentabilidad y especial preocupación tanto en el proceso de selección de insumos, como en el impacto medioambiental a través de la incorporación de prácticas de reciclaje, utilización de materiales sustentables, entre otros. Por otro lado, el formato de bowls reutilizables (desarrollado en detalle en el desarrollo de la presente tesis) entrega a The Gohan Bar una excelente alternativa para fidelizar a su clientela de forma creativa y novedosa, la cual ha demostrado tener éxito en países como Estados Unidos, particularmente en el popular restaurante de ensaladas a la orden, Just Salad. El público objetivo de The Gohan Bar son ejecutivos jóvenes, con mediano a alto poder adquisitivo que trabajan en áreas principalmente comerciales, tales como el Golf. Si bien inicialmente se abrirá únicamente un local en dicho barrio, el proyecto busca convertirse en un proyecto masivo a través del sistema de franquicia, una vez que la marca se haya popularizado y enraizado en los hábitos alimenticios de los ejecutivos. El restaurant ofrecerá sus productos mediante dos formatos principalmente; el primero, bastante similar al sistema utilizado por la cadena de sandwiches made - to - order Subway, que consta de una barra en la cual los consumidores pueden armar el producto en base a frescos ingredientes que se encontrarán en exhibición a su gusto. El segundo formato en el que se ofrecerán los productos será express, denominado Touch’n Gohan y será vendido por máquinas dispensadoras touch, cuyo modelo fue desarrollado y ha logrado gran éxito comercial gracias a la empresa Holandesa FEBO. El valor promedio de un almuerzo en el restaurante oscila entre $5.000 y $6.500 pesos chilenos, y se busca un crecimiento explosivo durante los meses de introducción de la marca. En cuanto a la competencia, en esta fase no conforma una amenaza relevante ya que no existen a la fecha restaurantes que ofrezcan un producto similar al nuestro. Los gohans que se venden hoy en día en el país, se ofrecen generalmente en restaurantes de Sushi, y el tiempo de pedido suele demorar entre 15 a 30 minutos, además de no ofrecer las opciones de personalización ofrecidas por el presente proyecto. El producto se encuentra completamente desarrollado, restando actividades relativas a la construcción e iniciación de operaciones comerciales y reclutamiento de personal. Durante el funcionamiento del negocio será fundamental cuidar ciertos aspectos que conforman parte de la esencia del restaurant, tales como la creación y mantención de una imagen corporativa consistente, la capacitación y control constante de staff con el fin de asegurar atención al cliente de excelencia, así como la constante preocupación por incorporar elementos distintivos relacionados a la sustentabilidad y realización de operaciones comerciales con valor agregado, las cuales permitirán también crear campañas de marketing en las cuales se informe a nuestros clientes del orgullo que tenemos como restaurant, en la forma en la que escogemos nuestros ingredientes, preparamos nuestros gohan y nos hacemos cargo de los deshechos de The Gohan Bar. Otro factor relevante es el destinar tiempo y recursos en investigar tendencias del mercado gourmet y alimenticio, con el fin de posicionarnos en el tiempo como un restaurante de vanguardia y acorde al avance de tendencias tanto en sabores como imagen corporativa. Los invitamos a encantarse con el proyecto de la misma forma en la que nosotros nos hemos involucrado. Si bien nos encontramos muy optimistas en cuanto a los resultados económicos a obtener, lo que más nos ha inspira e impulsa es el hecho de tener claridad en que nuestros productos se seleccionarán y confeccionarán con distintiva atención al detalle y preocupación por agregar valor disminuyendo el impacto en nuestro planeta e impulsando la preferencia por productos que han sido producidos en nuestro país, por compatriotas Chilenos.
110

Plan de negocios para implementar una cadena de restaurantes Raw Food en Santiago, Chile

Aguirre Ortiz, María Teresa January 2013 (has links)
Departamento de Ingeniería Industrial / El presente Plan de Negocios busca determinar la viabilidad de la Implementación de una Cadena de Restaurantes Raw Food en Santiago de Chile que permita aprovechar las oportunidades que el mercado de alimentos ofrece de acuerdo a las últimas tendencias que apuntan hacia una alimentación saludable que no existe actualmente en el país y que aportará a una alimentación y a una vida saludable y llena de vitalidad. La aspiración es que los 3 restaurantes con los que se quiere iniciar operaciones y que estarán ubicados en puntos estratégicos en Santiago (Comuna de Santiago, Comuna de Providencia, Comuna Las Condes), entreguen a la población chilena y turistas, una nueva alternativa de alimentación vegana a través del consumo de alimentos vivos y naturales: verduras, frutas, semillas, frutos secos y algas crudas; fundamentando su éxito en el sabor y la creatividad de la elaboración de los platos a través de las texturas, colores y mezclas de ingredientes, sin exponer los alimentos a temperaturas superiores a 40°, lo que les permite mantener sus enzimas y nutrientes. El Plan de Negocios plantea una metodología completa para el análisis e implementación de la empresa y abordará temas que van desde el análisis del entorno y su influencia en el negocio, requisitos y proceso para la implementación del negocio, análisis de la industria de alimentos y la fuerza que cada uno de los actores ejerce en ella, formulación estratégica que permita determinar las ventajas competitivas sostenibles en el tiempo, estudio de mercado con fuentes primarias y secundarias, definición del plan y estrategia de marketing y las herramientas adecuadas para dar a conocer el negocio y llegar eficazmente al segmento definido, protocolo de atención al cliente, lo que garantizará una experiencia inigualable a los clientes que acudan a los restaurantes de la cadena, plan de operaciones que permita definir los procesos y actividades que se llevarán a cabo en cada uno de los restaurantes de manera eficaz y estandarizada, plan financiero que permita determinar la inversión inicial requerida para la implementación del negocio y su viabilidad financiera; todo lo anterior con el fin de determinar la factibilidad de la propuesta y la estructuración de la misma. La propuesta planteada en el Plan de Negocios se basa en un contexto en el que se posiciona al cliente como el protagonista y el actor más relevante de la organización, y que junto con la estrategia definida a través de un enfoque de diferenciación, permitan desarrollar una propuesta de valor y el desarrollo exitoso de la empresa a través de una excelente calidad de los alimentos, la atención, el servicio, la ambientación de los restaurantes y la oferta de una experiencia inigualable para los clientes. Después de realizar todo el análisis financiero se concluye que el proyecto es viable, es rentable y se recomienda realizar la inversión, la cual se recuperará a partir del segundo periodo. El VAN arroja un resultado positivo de $978.639.699,89, lo que significa que el proyecto generará beneficio real para la empresa más allá del retorno del capital invertido en el proyecto. Además del rendimiento mínimo esperado el proyecto ofrece un rendimiento adicional. El proyecto arroja una TIR de 92% mostrando que la rentabilidad real del proyecto de inversión será del 92% una vez descontados los flujos.

Page generated in 0.0856 seconds