• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 459
  • 138
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 608
  • 220
  • 220
  • 220
  • 220
  • 220
  • 168
  • 139
  • 127
  • 109
  • 107
  • 88
  • 86
  • 85
  • 84
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Propuesta de mejora del nivel motivacional para los colaboradores del restaurante de comida rápida Popeyes - Chiclayo

Romero Jaime, Vanessa Eliana January 2017 (has links)
En la presente tesis se ha desarrollado una propuesta de mejora del nivel motivacional para los colaboradores del restaurante de comida rápida Popeyes en Chiclayo. Con el fin de alcanzar el objetivo establecido, fue fundamental determinar el nivel de motivación de los colaboradores de la empresa materia de la presente investigación, para lo cual se utilizó como instrumento de medición la “Escala de Motivación de Steers y Braunstein”. La encuesta que fue aplicada, se sustentó en la teoría motivacional de David McClelland y fue construida utilizando una escala de Likert. La conclusión principal que se obtuvo con la presente investigación, fue que el nivel motivacional de los para los colaboradores del restaurante de comida rápida Popeyes ubicad0 en la ciudad de Chiclayo, se encontró en un nivel alto. A partir del diagnóstico del nivel motivacional realizado, se generó una propuesta de mejora orientada a optimizar los indicadores que se ubicaron en un nivel medio y bajo, todo con el objetivo de incrementar la motivación de los colaboradores del restaurante de comida rápida Popeyes ubicado en la ciudad de Chiclayo, de tal forma que la probabilidad de mejorar la productividad del mismo sea alta especializada que lo procese en Chiclayo. Por tal, como objetivos se plantearon determinar la viabilidad estratégica, viabilidad de mercado, viabilidad técnica-operativa, viabilidad organizacional y viabilidad económico-financiera de implementar una planta recicladora-procesadora de hojuelas de PET en la ciudad de Chiclayo. La evaluación minuciosa de cada uno de los objetivos permitió concluir que el plan presentado es viable ya que el VAN es positivo tanto el económico y el financiero, con una inversión necesaria de S/.524,417.16, distribuidos en 60% de inversión propia y 40% de financiamiento externo, un valor actual neto igual a S/.109,724.94 para el flujo económico y S/.186,482.64 para el flujo financiero, garantizando la factibilidad del proyecto; que además, se respaldó por una tasa interna de retorno igual a 30% y 40% para cada flujo respectivo esto nos indica que el proyecto es viable. / Tesis
92

Análise de processos

Martins, Maria das Graças January 2017 (has links)
Dissertação (mestrado profissional) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Sócio-Econômico, Programa de Pós-Graduação em Administração Universitária, Florianópolis, 2017. / Made available in DSpace on 2018-01-23T03:21:00Z (GMT). No. of bitstreams: 1 349891.pdf: 1176203 bytes, checksum: 6ef6c1ec8e76089fe58e9bc2d1af5d14 (MD5) Previous issue date: 2017 / Este trabalho tem por objetivo Analisar o desempenho nos processos do Restaurante Universitário da UFSC. O foco foi direcionado para os procedimentos e rotinas de trabalho da Unidade de alimentação e Nutrição (UAN). Para o alcance dos objetivos propostos, foi realizado entrevista semi estruturada, e observação participante durante a execução de suas atividades essenciais para a identificação dos locais onde existem pontos críticos, possibilitando registrá-los, visualizá-los por meio de ferramentas gerenciais. Foram identificados problemas de ausência de mão de obra qualificada nos pontos de maior fluxo de trabalho. Também foram identificados problemas de falta de informação e de comunicação ineficiente, os quais ocasionam sérios problemas operacionais. Evidenciou a necessidade de aquisição de materiais de trabalho e da elaboração de manuais de procedimentos. / Abstract : This work aims to identify critical points in the operational work processes for the activities of the University Restaurant (RU) of the Federal University of Santa Catarina (UFSC). The focus was directed to the procedures and work routines of the Food and Nutrition Unit (UAN) specifically the warehouse sector. In order to achieve the proposed objectives, a questionnaire, semi-structured interview, and participant observation were carried out during the execution of its essential activities To identify the locations where there are critical points, allowing them to be recorded and visualized through management tools, such as completing the 5W2H worksheet and subsequent flowchart. Problems of absence of skilled labor were identified in the points of greatest workflow. Problems of lack of information and inefficient communication have also been identified, leading to serious operational problems. Evidenced the need to acquire work materials and the preparation of procedures manuals.
93

De Pablo a Violeta dinner show

Pérez G., Patricia 14 October 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Valorizar el entorno urbano, potenciar la industria creativa y generar empleo. Así nace el espacio cultural y gastronómico de Pablo a Violeta. Una experiencia, un recorrido por Chile concentrado en un lugar, esa es la propuesta “De Pablo a Violeta”, un restaurant orientado al turismo de negocios, que está ubicado en pleno barrio Bellavista. Allí los visitantes podrán conocer las diferentes expresiones culturales y gastronómicas del país, a través de varios ambientes que tendrán alimentos, imágenes y música de las distintas zonas de Chile, como por ejemplo un asado magallánico. Finalmente, podrán acceder al teatro, donde se harán presentaciones artísticas referentes a la cultura chilena. El proyecto rescata la tradicional casa donde funcionaba la Fundación La Morada y busca tener una propuesta única en Chile. El objetivo es ofrecer una experiencia turística de Dinner Show de calidad internacional para que el turista extranjero tanto de ocio como de negocios y el segmento corporativo chileno tengan un espacio creativo donde se conjuga la gastronomía y vinos y la cultura y el patrimonio chileno en un solo lugar.
94

Plan de negocio para la creación de un restaurante huarique especializado en pescado frito en la ciudad de Chiclayo 2016

Pinillos Alarcón, Renzzo Antonio January 2018 (has links)
El plan de negocio presentado para la creación de un huarique especializado en pescado frito en la ciudad de Chiclayo, se presentó con la intención de ser un concepto innovador y, por lo tanto, diferente al abanico de opciones de restauración en horario nocturno que la ciudad ofrece. Nunca hubo registro de un restaurante huarique especializado en pescado frito en horario nocturno. Por lo tanto, según el estudio de mercado que se realizó a través de la encuesta, se concluyó que había necesidad de crear un lugar como el propuesto en esta investigación. Es aquí donde nació la idea de aperturar un restaurante que se diferencie no solamente por lo que ofrece como valor principal, sino también por brindar experiencias agradables en un ambiente familiar. El estudio para la viabilidad de la investigación realizada, se llevó a cabo a través del desarrollo del modelo CANVAS propuesto por Osterwalder (2009) el mismo que, según el cuadro de operacionalización propuesto, estudió 5 dimensiones, definieron si la investigación era viable o no de acuerdo a su demanda y rentabilidad. / Tesis
95

Estudio de producción y comercialización de Hongo Ostra Rey

Salazar, Claudio, Pichott, Javier 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Claudio Salazar [Parte I], Javier Pichott [Parte II] / Natural Fungí es una empresa, inmersa en la industria de venta de insumos alimenticios para restaurantes, que ofrece un producto no comercializado actualmente en Chile, el hongo Ostra Rey, producto de gran tamaño, entre los 7 y 15 cm de largo, con un sobrero que puede llegar a medir 10 cm de diámetro, carne consistente y de sabor similar a la carne cuando se cocina a la parrilla. La empresa está enfocada en abastecer a restaurantes de la región metropolitana que busquen satisfacer las necesidades del grupo socioeconómico (GSE) ABC1 y C2, segmento que representa el 29% de la población de la región metropolitana y muestra un especial interés por salir a comer, según estudio de Adimark el 61% del GSE ABC1 y el 48% del GSE C2 dice salir a comer a restaurantes al menos 1 vez al mes según estudios. Por otro lado las nuevas tendencias de alimentación y vida sana aumentan año a año, teniendo una mejor aceptación a nuevos alimentos como son los hongos. La empresa entre el primer y segundo año debiese alcanzar a capturar a un porcentaje importante de los clientes que están dispuestos a comprar el producto (273 restaurantes), vendiendo un volumen promedio mensual de 8 kilos del hongo por restaurant, al quinto año la empresa debiese prospectar casi el 100% de los restaurantes de su segmento Objetivo, obteniendo una cartera de 538 clientes, que equivalen al 16.44% del segmento clientes (3.273 restaurantes en RM). A partir del sexto año en adelante el cierre de nuevos clientes bajaría, proyectando solo un crecimiento promedio del 1.43%, todo esto por medio de agentes de ventas, call center, tienda propia, partners, alianzas estratégicas y eventos culinarios, todos estos esfuerzos se verán apoyados por los objetivos de marketing y una campaña de marketing digital constante. Finalmente se puede destacar que el proyecto estudiado a 10 años presenta un valor actual neto de $233.287.472 con una TIR de 24.22%, esto con un análisis de valor residual, es decir suponiendo que la empresa opera a perpetuidad, en un segundo análisis, donde se supone que al décimo año la empresa finaliza sus operaciones y se liquidan los activos, se obtuvo un VAN de 67.285.656 y una TIR 18.81%, demostrando con esto que el proyecto es rentable para los inversionistas.
96

El "familiness" en los procesos de reclutamiento, selección e inducción de empresas del rubro restaurantes. Estudio de caso: Puro Tumbes

Delao Coral, Rosa Amelia, Ramos Paucar, Yessenia Estefany, Romero Franco, Iván Anibal 05 July 2018 (has links)
La presente tesis profesional tiene como finalidad explorar si el familiness aplicado a los procesos de reclutamiento, selección e inducción puede constituir una ventaja o una desventaja para el restaurante Puro Tumbes. Actualmente las empresas familiares son objeto de interés creciente de los investigadores. Su evidente preeminencia numérica a nivel global lo justifica; sin embargo, los estudios sobre este tema aún son insuficientes. Los estudios pioneros evidencian que se trata de un fenómeno que requiere modelos descriptivos y nociones propias para ser comprendido. Las empresas familiares desempeñan un papel fundamental en la economía y la sociedad, y por tanto, el análisis de la gestión del personal en estas empresas resulta de gran relevancia, así como la forma en que la presencia de la familia afecta a los procesos de recursos humanos. La presente investigación explora cómo influye el familiness en el reclutamiento, la selección y la inducción de estas empresas, particularmente si este familiness es distintivo o constrictivo para los procesos estudiados. El tema ha sido abordado por medio de un enfoque cualitativo que permite una exploración del objeto de estudio. El trabajo se circunscribe a una zona de Lima, específicamente el distrito de La Victoria, siendo el cado de estudio un restaurante de comida marina. Las unidades de análisis son los trabajadores familiares y los no familiares, obteniéndose información a través de entrevistas semi estructuradas, encuestas y observaciones a las unidades de análisis. Posteriormente, la información recopilada ha sido analizada y sistematizada, haciendo uso de herramientas como el Atlas Ti y una matriz de doble entrada para la comparación entre distintas fuentes primarias. / Tesis
97

Gestão de custos em restaurantes

Lippel, Isabela Laginski January 2002 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Produção. / Made available in DSpace on 2012-10-19T22:12:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 192881.pdf: 641675 bytes, checksum: aed89596af202134d3638074d26f73fc (MD5) / Diante do crescimento gradativo do mercado de refeições fora de casa surge a necessidade de pesquisar e analisar a gestão dos restaurantes. A essência deste trabalho consiste em apresentar e discutir as problemáticas vivenciadas pelos restaurantes, como falta de planejamento e controle, principalmente dos custos e do desempenho, questões trabalhistas, e tantas outras inerentes ao setor, identificadas nas entrevistas realizadas junto aos empresários do ramo. O trabalho apresenta também a tipologia de restaurantes, abordando suas características, bem como o processo produtivo, envolvendo todas as atividades que agregam valor à prática de quaisquer restaurantes. A partir dessa tipologia, elaborou-se um modelo de gestão de custos e avaliação de desempenho para essas empresas, o qual tem a pretensão de ser aplicável aos restaurantes em geral. Finalmente, a dissertação apresenta os resultados de pesquisa, envolvendo um caso prático do setor, o Restaurante Carlotta. Foram levantados todos os custos inerentes aos pratos de maior representatividade, utilizando-se de matrizes de custeio para obter-se o resultado final, avaliando o desempenho da empresa diante da atualidade competitiva.
98

Aplicación web utilizando estrategias de segmentación con apoyo del marketing 1x1 para mejorar la satisfacción de clientes en Batán Grande Restaurante

Santisteban Espinoza, Gustavo Alejandro January 2018 (has links)
La supervivencia de una empresa sobre otra consiste en mantener activo su motor de negocio, los clientes, puesto que de ellos depende su permanencia en el mercado, para lo cual se le debe conocer y prestar mucha atención a sus necesidades y deseos. Debido a ello la investigación titulada “Aplicación web utilizando estrategias de segmentación con apoyo del marketing 1x1 para mejorar la satisfacción de clientes en Batán Grande Restaurante”, no es ajena ante esta competitividad y tiene como objetivo general mejorar el nivel de satisfacción de los clientes, ya que actualmente la empresa no cuenta con una estrategia que permita fidelizar a los mismos, y esto conlleva a tener problemas cómo: malas referencias del restaurante, un mal servicio brindado y un ambiente no definido para cada tipo de cliente. Esta investigación se justificó en lo tecnológico porque aportó un producto, utilizando nuevas herramientas de desarrollo web con segmentación enfocado al marketing 1x1, para mejorar las relaciones con los clientes, en lo científico porque aportó una metodología que contribuye a la mejora de la organización, además se justifica desde el punto de vista social porque es beneficioso para la sociedad del departamento de Lambayeque, brindándoles una mejor atención de servicio en el rubro de restaurantes. Por lo cual esta investigación tiene como uno de sus objetivos específicos reducir el tiempo de espera con respecto a la atención, y de igual manera obtener información tomada del cliente, lo cual le permitirá al dueño del restaurante tomar mejores decisiones y segmentar clientes de acuerdo a un perfil de la información recopilada. Con la problemática suscitada se llega a la hipótesis, que con el desarrollo de una aplicación web adaptativa se mejora la satisfacción de clientes, aumentando el nivel de servicio así como la atención del personal de Batán Grande Restaurante. / Tesis
99

Hamburguesería58

Bravo, Santiago, Cardozo, Adriana 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / Santiago Bravo [Parte I], Adriana Cardozo [Parte II] / En este informe se presenta un analisis situacional para Hamburguesería58 SPA, un emprendimiento que abre las puertas el 16 de junio del presente año, se trata de un restaurante ubicado en Alfredo Barros Errázuriz 1910 comuna de Providencia, desde que parte las operaciones se han enfocado en brindar el mejor producto y servicio posible a sus clientes, los cuales han ido crecimiento progresivo. En este sentido, la empresa requiere de un plan de marketing que impulse la introducción de Hamburguesería58 al mercado local; asimismo, lograr el impulso del restaurante para el éxito del proyecto. Para llevar a cabo dicho plan de marketing es necesario levantar estudios de mercado, los cuales son contemplados de forma explícita en esta primera parte, abarcando el análisis de los recursos de la compañía, el estudio de los factores internos y externos, también analizando la competencia para generar la información necesaria que permita plantear estrategias de marketing. Dentro de las ventajas competitivas de Hamburguesería58 SPA, se encuentra el hecho de que la categoría de hamburguesas gourmet se encuentra creciendo en Chile, y promete un buen panorama general según los análisis derivados de esta propuesta.
100

De dendê e baianidade : a mercadoria de restaurantes de comida baiana em Salvador

Machado, Taís de Sant’Anna 11 1900 (has links)
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Sociais, Departamento de Sociologia, 2012. / Submitted by Alaíde Gonçalves dos Santos (alaide@unb.br) on 2013-03-05T14:46:31Z No. of bitstreams: 1 2012_TaisdeSantAnnaMachado.pdf: 2645523 bytes, checksum: aded50f3d4a4213a55f8e7246eb673b8 (MD5) / Approved for entry into archive by Luanna Maia(luanna@bce.unb.br) on 2013-03-06T14:44:00Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2012_TaisdeSantAnnaMachado.pdf: 2645523 bytes, checksum: aded50f3d4a4213a55f8e7246eb673b8 (MD5) / Made available in DSpace on 2013-03-06T14:44:00Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2012_TaisdeSantAnnaMachado.pdf: 2645523 bytes, checksum: aded50f3d4a4213a55f8e7246eb673b8 (MD5) / A pesquisa que fundamenta este trabalho tem como problemática fundamental compreender a relação entre caracteres extraordinários e ordinários que se estabelecem através da comida baiana. Para tanto, primeiramente, investiga a narrativa contida na construção estética e discursiva utilizada por registros de mídias artísticas, como literatura e música, no ínterim dos séculos XX e XXI, e de material turístico, bem como o enfoque, para abarcar a definição da comida baiana, de livros de culinária sobre o tema. Assim, destacando o repertório de ingredientes, pratos, modos de comer e de preparar que se definirão como extraordinariamente baianos, significando também o contexto mais amplo da identidade. Para pensar a relação que a rotina alimentar estabelece com este ideário, o trabalho investiga brevemente a narrativa de comensais moradores da cidade, analisando de que modo significam os hábitos alimentares cotidianos e as possíveis apropriações em torno da comida étnica. E, para entender de que modo esta interação se dá no âmbito da produção da comida baiana, investiga a mercadoria proposta por restaurantes, enquanto instituições sociais fundamentais na definição de caracteres em torno do repertório idealizado da comida baiana, ao passo que também tem de preservar algumas características para não perderem o atestado étnico. A investigação demonstra de que modo a relação entre ordinário e extraordinário não se define em simples disjunção, mas em diversas formas de mediação que refletem sua coexistência e significação mútua. O que se observa é que a comida baiana idealizada permanece no cotidiano de moradores e estabelecimentos comerciais, em apropriações que lhe são próprias e que respondem a demandas dos hábitos alimentares e contemporâneos de produção. A afirmação da comida baiana enquanto bem cultural, em uma economia de serviços que marca a Bahia, é assim capaz de engendrar novos rituais de consumo e produção para atender às demandas da contemporaneidade e garantir a permanência do consumo – evidentemente, ainda que não de forma consciente. _______________________________________________________________________________________ ABSTRACT / The research which bases this work has a key issue: to understand the relationship between characters of extraordinary and ordinary that are established through the ethnic food from Bahia. To do so, at the first moment, investigates the narrative contained the aesthetic and discursive construction used for records of artistic media,, such as literature and music, in the meantime of the XX and XXI centuries, and of tourist material, as well as the the approach to encompass the definition of ethnic food from Bahia, contained in cookbooks on the subject. Thus, highlighting the repertoire of ingredients, dishes, eating and ways to prepare that will define how certain food is extraordinarily “baiana”, meaning also the broader context of identity. For thinking the relation that the feeding routine establishes with this ideology, the work investigates briefly the narrative of diners locals, analyzing how how mean daily dietary habits and possible congressional appropriations around the ethnic food. And, to understand how this interaction takes place within the production of ethnic food from Bahia, investigates the composition of the goods offered by restaurants, while social institutions fundamental in defining characters around the idealized repertoire of food from Bahia, whilst also must preserve some features not to lose the ethnic certificate. The research demonstrates how the relationship between ordinary and extraordinary is not defined in simple disjunction, but in different forms of mediation that reflect their coexistence and mutual significance. What is observed is that, as idealized, the ethnic food from Bahia remains in the daily routine of the residents and commercial establishments, in congressional appropriations that are unique to it and, at the same time, while respond to the demands of food habits and contemporaries of production. The affirmation of Bahia's food as a cultural commodity, in a economy of services that mark Bahia, is well capable of engendering new rituals of consumption and production to meet the demands of contemporary and ensure continuity of consumption - of course, even if not that consciously.

Page generated in 0.0895 seconds