• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 459
  • 138
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 608
  • 220
  • 220
  • 220
  • 220
  • 220
  • 168
  • 139
  • 127
  • 109
  • 107
  • 88
  • 86
  • 85
  • 84
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Auditoría operativa aplicada al área de ventas, en la empresa Pardo's Chicken Chiclayo, para una mayor eficiencia de sus procesos operativos

Monteza Díaz, Anthony, Monteza Díaz, Anthony January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / Dentro de ese contexto es que, se usará la Auditoría operacional, sus técnicas y procedimientos, para evaluar los estos procesos a fin de determinar las áreas críticas o de riesgo y tomar las medidas correctivas necesarias para su mejora y mayor eficiencia. La empresa Pardo’s Chicken – Chiclayo necesita mecanismos que permitan un mejor control de los procesos de producción y ventas, la aplicación de procedimientos y técnicas de la Auditoría operacional permitirá evaluar la situación actual de las áreas mencionadas y determinar la eficiencia de sus procesos operativos. Pardo’s Chicken se dedica a la venta de parrillas, piqueos, ensaladas, vinos, tragos, postres y su producto bandera el pardos brasa; estando ubicado en el centro comercial Real Plaza de la ciudad de Chiclayo. Esta Empresa Pardo’s Chicken Chiclayo muestra una gran preocupación por el servicio a sus clientes y sus estrategias de ventas han generado una buena promoción de sus productos a nivel Nacional e Internacional. Por tal motivo es necesario que sus procesos operativos sean eficientes y que los controles operativos permitan alcanzar el rendimiento y crecimiento en las ventas y alcanzar sus metas y objetivos trazados.
72

Evaluación de los procesos operativos del área de recursos humanos y diseño de un sistema de control para incrementar la efectividad del Restaurante Chiclayo S.A.C., 2013

Rivero Tapia Merino, José, Carrasco Suárez, Roberto Alexis, Carrasco Suárez, Roberto Alexis, Rivero Tapia Merino, José January 2015 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / En el presente trabajo de investigación se determinó importante evaluar los procesos operativos del área de recursos humanos y diseñar un sistema de control interno para incrementar la efectividad del restaurante Chiclayo S.A.C. En la evaluación de los procesos operativos del área de recursos humanos se obtuvo que la empresa se encuentra implicada en un gran problema originado en el descuido de su personal, debido a que no se toma como prioridad el desarrollo laboral de sus trabajadores; así mismo el restaurante no cuenta con los procesos adecuados en el área de recursos humanos para garantizar el correcto desempeño de su personal y por ende garantizar su crecimiento y desarrollo dentro del mercado, visto así el área de recursos humanos no está cumpliendo con su función principal. Dentro de las conclusiones más relevantes se señaló que de la evaluación efectuada a los procesos del área de recursos humanos para garantizar el correcto desempeño de su personal, el crecimiento y desarrollo del restaurante dentro del mercado, se encontró que no cuenta con los procesos adecuados que garanticen un buen desempeño de su personal. Estos problemas en el sistema de control interno tienen su origen en las respuestas humanas, debido a que los intereses de estas personas no siempre coinciden y las perturbaciones originadas por diferencias entre los individuos pueden generar que el sistema pierda el control y ello es grave. Además, se determinó que en los procesos del área de recursos humanos del restaurante existen riesgos y deficiencias que pueden originar el manejo de los procesos para los propios intereses de los encargados, que no se brinde un buen servicio al cliente por falta de retroalimentación y por el desconocimiento del reglamento de uso interno de la empresa, repercutiendo esto en el logro de los objetivos pre establecidos por la organización.
73

Desarrollar un plan de negocios para la cadena de establecimientos de consumo de té e infusiones "Tea and Blends" en Santiago de Chile

Paz Martínez, Daniel Naur January 2015 (has links)
Autor no Autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 23/4/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente documento propone la creación de una cadena retail de establecimientos de consumo de té e infusiones que se llamará "Tea & Blends", el cual ofrecerá a sus clientes una gran variedad de mezclas y sabores de té e infusiones herbales/frutales, además de permitirle acompañarlo de algún tipo de alimento saludable como ensaladas, sándwiches, wraps e inclusive postres, brindándole un excelente servicio y experiencia en la ciudad de Santiago de Chile. Este Plan de Negocios contempla el uso de cuatro locales: tres Establecimientos Comerciales ubicados en comunas de gran afluencia de personas (Las Condes, Santiago, y Providencia) para la venta de productos y servicios, y una Oficina Central (Las Condes) desde donde se dirigirán todas las actividades administrativas. "Tea & Blends" ofrece una alternativa saludable y diferente que busca adaptarse a la tendencia actual, no sólo en Chile, sino a nivel mundial en el mercado de Salud y Bienestar . Estas ideas en la búsqueda de un estilo de vida saludable y responsable con el medio ambiente se alinean con el gusto por lo práctico, altos estándares de calidad y la disposición a pagar por productos que faciliten y simplifiquen la vida diaria. La metodología que se plantea a para desarrollar este proyecto se basa en un marco conceptual enfocado hacia las nuevas tendencias y modelos de retail, para lo cual se determinó que eran necesarias 10 etapas, que abordarán desde la elaboración del presente informe, el análisis de la situación actual y todo lo relacionado al establecimiento exitoso de la cadena de "Tea & Blends", contemplando: plan estratégico, estudio de mercado, plan de marketing, operaciones, gestión de personas, evaluaciones económicas, análisis financieros, proyecciones de flujos de caja, plan de implementación, establecimiento de indicadores de control y gestión, conclusiones y recomendaciones, para cerrar finalmente con una presentación final. La propuesta de este plan de negocio se centra en buscar la efectividad empresarial, a través de una inversión rentable que permita ofrecer un producto de calidad, un excelente servicio y un valor diferencial a todos los clientes fieles a la marca. En este sentido el negocio Tea & Blends es viable desde el punto de vista financiero ya que se obtienen utilidades operacionales en el año 3, ganancias netas a partir del año 5 y la recuperación del capital inicial invertido en 7 años. El Valor Actual Neto (VAN) calculado para una proyección de flujos económicos en un período de 10 años y una tasa de descuento asociada al riesgo de la inversión del 20%, es de 478.390.867 pesos con una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 35%.
74

Evaluación, técnica, estratégica y financiera para la creación de una empresa de servicios gastronómicos

Gaggero Sotomayor, Miguel Ángel January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente seminario de tesis busca evaluar la factibilidad técnica, estratégica y financiera en la creación, desarrollo y sustentabilidad de una empresa de servicios gastronómicos (restaurante). Se considera el diagnostico, la estrategia y la factibilidad económico-financiera asociado a este caso de estudio. La comuna de Las Condes está poblada por un 80% de clientes ABC1 C2 y es la que presenta el mayor nicho de mercado, con un tamaño superior a los $10.127 Millones mensuales, sin embargo, este sector urbano presenta un alto nivel de competitividad, alcanzando más de 562 restaurantes.Los restaurantes más destacados son: El Chilenazo, Tip y Tap, Tiramisú y El Tanta. Se debe considerar que la comida más apetecida es la Tradicional Chilena y que, la habitualidad de consumo es de almuerzos durante la semana y cenas en fines de semanas, por lo tanto, se selecciona como segmento objetivo a todos los Consumidores del Grupo Social Económico Alto, que frecuenten al menos un Restaurante al Día o Sólo los Fines de Semana y que prefieran la Gastronomía Tradicional Chilena . En respuesta a este segmento, el restaurante se ubicaría en la esquina de Apoquindo con el Golf y contaría con 500 m2, el diseño estaría abocado a integrar todos los matices del país entregando una experiencia más allá de los cinco sentidos. La promoción se realizará a través de redes sociales, campañas masivas de radio y prensa escrita. La estrategia de precio será coherente con el sector y bordeará los $10.000 la visita. Desde el punto de vista operativo, el restaurante será levantado en cuatro etapas: [1] Inversión, [2] Preparación, [3] Incorporación al Mercado y [4] Estabilidad. La idea es desarrollar una inserción al mercado que disminuya los riesgos y maximice la probabilidad de éxito. La tasa de rendimiento anual adecuada para un restaurante es del 8,43%, además, el rubro presenta un factor de riesgo beta del 1,16, lo que quiere decir, que este sector económico es más sensible a las fluctuaciones de la economía nacional y mundial. Finalmente, se presenta una tasa de retorno esperada a dos años del 25%, la que supera ampliamente la tasa calculada a raíz del CAPM (8,43%). Monetariamente el proyecto arrojaría un valor presente neto superior a los 50 Millones de Pesos, por tanto, se presenta un escenario sumamente interesante en términos de inversión.
75

Modelo y plan de negocios de checkwow, plataforma digital de marketing en restaurantes

Caro Dougnac, Benjamín José January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / industria de restaurantes, ayudando por un lado a las marcas a llegar de forma efectiva a sus potenciales clientes y por otro lado capturando y procesando data desde los clientes que visitan los restaurantes, de forma no invasiva, para así transformarla en información relevante que permita el mejoramiento de la gestión y calidad de servicio. Esto se realiza a través de un portacuentas digital para restaurantes de gama alta, el cual se presenta al momento del pago, y tiene una pantalla integrada, mostrando banners publicitarios interactivos y una encuesta se servicio del restaurante. La plataforma fue probada en dos etapas, primero un piloto que duró dos meses en un restaurante, donde se corroboró su impacto e interacción con los clientes. En relación a la publicidad, se obtuvieron 950 exposiciones, 450 clicks y 45 promociones enviadas en un mes, junto a 470 encuestas de servicio contestadas. Además se logró recibir la retroalimentación necesaria para la creación de una versión 2.0, con la cual se hizo un lanzamiento en 15 restaurantes, buscando clientes y capturando nuevos insights que sirvieron para el desarrollo del modelo y plan de negocios presentados en la presente memoria. El modelo de negocios se basa en la venta de espacios publicitarios a marcas anunciantes, quienes quieren promocionar a un público específico que visita restaurantes de gama alta, de una forma directa e innovadora. Hoy en día éstas marcas gastan millones en publicidad física, que muchas veces pasa inadvertida, sin demostrar su efectividad. Los restaurantes son el canal para poder llegar a los usuarios, y son un eje central del negocio, por esto la propuesta hacia ellos es robusta. La industria de restaurantes se ha vuelto cada vez más competitiva y los clientes más exigente, por lo que es necesario retroalimentarse para mejorar constantemente. A esto se suma la necesidad de competir en sitios web de crítica a restaurantes, como TripAdvisor, ya que hoy en día su recomendación es un factor clave para el éxito en este negocio, por lo que también se ofrece una propuesta para esto. CheckWow busca posicionarse como expertos en el área de restaurantes, analizando la data generada en los múltiples locales. Para esto, se espera tener una red de 75 restaurantes instalados al tercer año y 120 al quinto año, cifras que van de la mano con la demanda estimada de espacios publicitarios vendidos. Si bien hay competencia en el rubro de encuestas de servicio en restaurantes, CheckWow se diferencia por ofrecer un servicio similar en calidad, sin cobrarle a los restaurantes, siendo estos el canal para llegar a los usuarios que interactúen con las promociones que ofrecen las marcas. En relación a otras formas de publicidad en restaurantes, las opciones existentes no son medibles y son indirectas. La diferencia de CheckWow es que registra toda la interacción del cliente con la plataforma, finalizando el proceso en el celular o computador de éste, a través de su email. Para el análisis de rentabilidad del negocio se utilizó la información obtenida en la experiencia demostrativa, la cual mostraba los costos reales del negocio y validaba los ingresos y el valor a cobrar, junto a un benchmark con otros medios similares. En base a esto, junto con la demanda estimada, se fijaron los objetivos y se calculó la inversión necesaria para financiar el negocio, resultando ser $28.799.890 en el año 0 y $14.571.192 en el mes 12. Se analizaron los escenarios de inversión con capital propio o tomando un crédito bancario. Se estimó la tasa de descuento del mercado utilizando el modelo CAPM, obteniendo un 10,25% para la industria de publicidad en Chile, siendo este un emprendimiento y con este dato se calculó el VAN, el cual entregó un valor de $51.298.109 para los 3 años y $171.624.570 para los 5 años, lo que significa una TIR a tres años del 84% y una TIR a cinco años de 118%. Estos datos validan la rentabilidad del negocio y los beneficios reales para los inversionistas. / 26/10/2021
76

Estudio de pre-factibilidad para el establecimiento de un restaurante de comida rápida cereal bar, dedicado a la venta de snacks saludables

Montes Yasuoka, Akemi Susana 03 November 2014 (has links)
Hoy en día, la población limeña tiene una nueva moda light, y es en los NSE A y B, donde la tendencia ha iniciado con mayor fuerza; existe una búsqueda de alimentos más saludables con el fin de lograr un bienestar físico y mental. Sin embargo, los numerosos fast food tradicionales en la capital amenazan contra el buen hábito alimenticio. Si bien existen consumidores que gustan de la comida “chatarra”, la mayoría de los comensales acuden a estos locales para satisfacer otras necesidades: un ambiente agradable para socializar, una atención rápida o un alimento que brinde energía. Por lo tanto, existe una demanda insatisfecha en Lima Moderna que busca una alimentación complementaria sana, fuera de casa. La respuesta, un cereal bar ubicado en el distrito de Miraflores que ofrece una gama de productos hechos con cereales, yogurt y frutas naturales. Precisamente, la visión de LYT es crear una nueva cultura de comida rápida y motivar un estilo de vida saludable; sus clientes pueden gozar de un ambiente agradable para estar en familia y/o amigos y adquirir alimentos nutritivos. El proyecto requiere de una fuerte inversión, y su rentabilidad es evaluada según los indicadores VAN y TIR principalmente. Económicamente, el análisis proyecta un VAN positivo de S/.635,822.71, y una TIR de 19.33%, mayor al costo de oportunidad del accionista de 16%. A su vez, la evaluación financiera calcula un VAN de S/.1,046,624.29, y una TIR de 17.98%, mayor al costo financiero estimado en 13.58%. Por ende, los resultados obtenidos demuestran la rentabilidad del negocio, sugiriendo que LYT es una atractiva forma de inversión. Entonces, por medio del estudio de pre-factibilidad se demuestra que la creación de un cereal bar destinado a la venta de snacks saludables, ubicado en el distrito miraflorino, es comercial, técnica, económica y financieramente viable. / Tesis
77

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una cadena de comidas rápidas en base a pollo en Lima Norte

Cépeda Aliaga, Lorena, Javier Stapleton, Carlos Javier 03 March 2014 (has links)
El proyecto tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera a nivel de pre-factibilidad, para la implementación de una cadena de comidas rápidas en base a pollo en Lima Norte. Los estudios realizados para tal fin son: Planificación Estratégica, Estudio de Mercado, Técnico, Organizacional - Legal y Estudio Económico - Financiero. En Planificación Estratégica se analizó las principales variables del macroentorno y el sector mediante las cinco fuerzas competitivas de Porter. Se identificó las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y de acuerdo a ello se estableció utilizar la estrategia diferenciadora siguiendo los objetivos del negocio definidos. En el Estudio de Mercado se determinó que el público objetivo se encuentra en los distritos de Los Olivos, Comas, Independencia y San Martin de Porres de los niveles socioeconómicos B y C y de toda edad (inclusive niños); además se evaluó los factores que influyen directamente en la oferta y demanda del producto describiendo las características del servicio que se presentaron en el plan de marketing respectivo. En el Estudio Técnico se definió la capacidad instalada expresada en unidades de producción por año, se elaboró la disposición de planta de acuerdo a los principios de distribución y se estandarizó el procedimiento de elaboración de productos a través de diagramas de operaciones de procesos. Mediante métodos cuantitativos y cualitativos, los distritos de Los Olivos e Independencia son considerados adecuados para la localización de los 2 establecimientos de comidas rápidas. En el Estudio Organizacional y Legal se definió el tipo de organización interna: adhocrática y legal: Sociedad Anónima Cerrada; adicionalmente se identificó el perfil del puesto para cada posición. En el Estudio Económico y Financiero se evaluó contar con el préstamo bancario de Interbank a una tasa efectiva anual de 7.85% en soles para el financiamiento del 40% del monto de la inversión. Se determinó los presupuestos de ingreso y egreso por concepto de ventas. Se calculó el presupuesto de costos, mano de obra directa e indirecta, depreciación e impuestos. Se presentó el Estado de Ganancias y Pérdidas, y el Flujo de Caja Económico y Financiero (con el análisis del IGV) año a año, por todo el periodo de estudio. Finalmente, se realizó el análisis de sensibilidad considerando 4 variables críticas del proyecto, 3 escenarios y 3 COKs (optimista, conservador y pesimista) siendo en todos los casos los resultados favorables demostrando la rentabilidad del proyecto. / Tesis
78

Estudio de pre-factibilidad de un restaurant buffet criollo, en la ciudad de Lima

Alvites Torres, Carlos Enrique, Prado Mendoza, Jonathan Josep 22 January 2013 (has links)
Actualmente el Perú está viviendo un ciclo de crecimiento económico basado en políticas macroeconómicas prudentes y correctas. Esto ha llevado a que el Perú crezca 6% en promedio en los últimos años el cual ha sido impulsado principalmente por el consumo interno. Durante el año 2012 se han abierto aproximadamente 10 centros comerciales en el Perú, cada vez más grupos económicos poderosos invierten en negocios relacionados al consumo, tales como el grupo Intercorp, Romero y Brescia. Franquicias como Subway, Starbucks, TacoBell y HardRock café están no solo están retornando al país sino piensan abrir locales en provincias, efecto que años atrás pudo ser impensada. Considerando ello y además que la idiosincrasia del peruano ligada a la aprecio de la comida. En la que toda celebración siempre está alrededor de una mesa de comida, conlleva a estudiar el mercado culinario del Perú en busca de una ventana de oportunidad. / Tesis
79

Estudio de pre factibilidad para la implementación de una cadena de restaurantes de pollo a la brasa en tres zonas geográficas de Lima Metropolitana y Callao enfocada en los niveles socioeconómicos C y D

Solís Castillo, Grecia Carolina, Almonacid Rivas, Oswaldo 18 February 2013 (has links)
El presente estudio de pre-factibilidad muestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una Cadena de Restaurantes de Pollos a la Brasa en Lima Metropolitana y Callao enfocada en los Niveles Socioeconómicos C y D, a través de cinco capítulos. En el primer capítulo, Estudio Estratégico, se analizaron los factores del macro y micro entorno, donde se concluyó que más del 60% de la población de Lima Metropolitana y Callao pertenece a los niveles socioeconómicos C y D; además, ambos sectores cuentan con una economía emergente. Posteriormente, se definió la misión y visión de la organizaciòn y se realizó un análisis FODA que permitió determinar una estrategia genérica de diferenciación. Dicha estrategia estará basada en la calidad del servicio al cliente y el excelente sabor de los platos; creando así una ventaja competitiva que no tienen restaurantes enfocados en los Niveles Socioeconómicos C y D. En el segundo capítulo, Estudio de Mercado, se seleccionó el mercado objetivo mediante el análisis de variables geodemográficas y psicográficas escogiendo tres zonas geográficas de Lima Metropolitana y Callao: Lima Norte, Callao y Lima Este; para luego escoger un distrito dentro de cada zona: San Martín de Porres, Callao y San Juan de Lurigancho. Luego se estudió el perfil del consumidor en cada segmento propuesto, mediante una encuesta, para definir el servicio que se brindará a cada segmento. De acuerdo a los resultados de la encuesta se infirió que los dos factores más relevantes al momento de escoger un restaurante de pollos a la brasa son la calidad del servicio y el sabor del pollo y las papas. Posteriormente, se proyectó la demanda y la oferta en número de visitas. Para luego definir la demanda del proyecto en un horizonte de 10 años. Finalmente, se establecieron los parámetros de comercialización: producto, plaza, precio y promoción, donde se detalló el grupo de productos que se comercializará, las promociones mensuales y el precio sugerido de cada producto. En el tercer capítulo, Estudio Técnico, se determinó la localización óptima de cada restaurante. Asimismo, se determinaron las características físicas de los locales y se establecieron las dimensiones de las áreas, para lo cual se necesitarán 2,365 m2 en el restaurante ubicado en San Martín de Porres y 2,299 m2 en los restaurantes de San Juan de Lurigancho y Callao. Luego se fijaron los procesos principales y secundarios, así como los requerimientos de los procesos, tales como insumos y servicios. ii En el Estudio Legal y Organizacional, el cuarto capítulo, se fijó que el tipo de sociedad será sociedad anónima cerrada con dos socios. Además, se definió la estructura organizacional, describiendo las funciones y requerimientos del personal. Posteriormente, en el quinto capítulo, Estudio Económico y Financiero, se determinó el monto total de la inversión, que asciende a 15’435,453 soles, la forma de financiamiento y el costo de oportunidad de capital. Además, se definieron los presupuestos de ingresos y egresos, para calcular el punto de equilibrio y estructurar los estados financieros. Finalmente, se analizaron los principales indicadores económicos y financieros, obteniendo un VANE de S/. 2,581,454 y un VANF de S/. 4,570,594. Asimismo se determinó que la inversión se recuperará en el noveno año de operación. Para concluir, se realizó un análisis de sensibilidad evaluando los cambios en variables de egresos e ingresos, donde los indicadores cumplieron las condiciones para demostrar la viabilidad del proyecto. / Tesis
80

Estudio de pre-factibilidad de un fast food de comida peruana en Lima Metropolitana

Vásquez Merino, Christian Andrés, Núñez Sánchez, José David 01 July 2014 (has links)
Actualmente, la cadena de valor generada por la gastronomía aporta 11% al PBI en el Perú y su prosperidad es reconocida internacionalmente. Por otro lado, hoy en día 2.4 millones de adultos jóvenes residen en Lima Metropolitana, 66% de ellos trabajan y/o estudian, y a su vez, 48% de estos adquieren su almuerzo fuera del hogar. Una oportunidad de introducir innovación y flexibilidad a la industria gastronómica, y dirigirlo al segmento adulto joven es a través de la presentación de un producto diferente, que en este caso consiste en rellenos de comida peruana envueltos en una tortilla de maíz (wraps). Éste producto logra fusionar nuestra culinaria con el concepto de comida rápida a través de una presentación novedosa orientada al adulto joven. El proyecto incluye también la celebración de festividades estacionales nacionales, ofreciendo variedad de productos y temática en base a ello, generando valor agregado para sus clientes. Se comprueba la viabilidad a través del estudio de pre-factibilidad. Primero, se elabora un estudio estratégico que permite identificar las fortalezas y debilidades del negocio en el ámbito del macro entorno y micro entorno. Luego se realiza el estudio de mercado que permite cuantificar la demanda del proyecto a través del análisis de variables sociales, económicas, demográficas y de consumo histórico. Después se desarrolla el estudio técnico para localizar los locales requeridos para la operación del negocio en base a metodologías como la matriz de enfrentamiento y la ponderación de factores. Posteriormente se establece la distribución del local, aplicando metodologías como Guerchet y el Diagrama de relación de actividades. También se efectúa un estudio legal y organizacional, en donde se define el tipo de sociedad y se detallan los requerimientos administrativos, legales y sanitarios, así como la estructura de la organización, el perfil y cantidad del personal requerido para el óptimo funcionamiento del negocio. La última parte del proyecto consiste en un estudio financiero en donde se expone el detalle de la inversión requerida para implementar el proyecto, el financiamiento requerido y los estados financieros proyectados durante el horizonte del proyecto. Finalmente, se demuestra que el proyecto es viable viabilidad técnica, económica y financieramente al resultar valores positivos de VPNF igual a S/.242,767 y de TIRF igual 41.9%, mayor al COK con el cual fue evaluado. / Tesis

Page generated in 0.1292 seconds