• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • 6
  • Tagged with
  • 90
  • 90
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 25
  • 20
  • 20
  • 19
  • 18
  • 15
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Optimización del condicional Value at Risk: Aplicación a las compañáis de seguros en Chile.

García Pereira, Ricardo January 2005 (has links)
No description available.
12

Riesgo operacional en las entidades bancarias chilenas y Nuevo Acuerdo Basilea II

Cornejo Barrios, Andrea, Lizana Zenteno, Carlos, Pérez Cabrera, Marcela January 2005 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero en Información y Control de Gestión / El proceso de globalización que están llevando a cabo las economías de los distintos países ha llevado a la necesidad de realizar cambios profundos en los mercados financieros. Se han desarrollado nuevos mercados e instrumentos, así como también se han visto avances tecnológicos importantes, especialmente en la aplicación de los sistemas de información y operación de los intermediarios financieros, lo que ha favorecido una mayor actividad comercial que, si bien ha ayudado a las instituciones para obtener mayores oportunidades de desarrollo, también su exposición al riesgo ha sido mayor. Es por esto que no solo se buscan buenos rendimientos, sino que también un mayor grado de seguridad en las inversiones, ya que, por ejemplo, las malas transacciones realizadas por un país que lo afecten económicamente provocan efectos en los mercados financieros de otros. Debido a esto, temas como evaluación de riesgos y control de riesgos, que en su proceso conjunto se le denomina gestión del riesgo, últimamente están cobrando gran importancia. El proceso de la evaluación de los riesgos es el que está dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que puedan afectar el normal funcionamiento de una entidad, obteniendo lo necesario para que la organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas. Las instituciones financieras no están lejos de esto, ya que cada día deben enfrentarse a una serie de situaciones que eventualmente podrían afectar su correcto funcionamiento. Es por esto que para estas instituciones es fundamental mantener un grado de control sobre los riesgos del negocio, debido a que se exponen a una serie de riesgos que pueden llegar a ser perjudiciales en gran medida si es que alcanzaran su materialización. El sistema bancario es fundamental para el desarrollo económico de un país y también representa en cierto modo una imagen al exterior, ya que si mantiene un buen comportamiento en el tiempo, es decir, un comportamiento estable y sostenido en su organización, transmite para el resto del mundo que estamos hablando de un país con un grado de seguridad importante. Un ejemplo 2 de esto es lo sucedido en Argentina en consecuencia a la crisis vivida en el sistema bancario, debido a la cesación de pagos por parte de los bancos, que trajo consigo innumerables consecuencias negativas del tipo económico en ese país, lo que a su vez dañó la imagen y la confianza que los demás países tenían en él. Las funciones y operaciones habituales de un banco son muchas y abarcan una parte importante de la población y de distintos sectores. Cada una de sus operaciones tiene asociado un cierto riesgo que al materializarse puede traer devastadoras consecuencias para la institución, es por esto que es de tanta importancia el hecho que se esté constantemente vigilando el tema de la gestión del riesgo (evaluación y control) para lograr disminuir en la mayor magnitud la probabilidad de su materialización. Para efectos de esta investigación, nos enfocaremos en el estudio de los riesgos en los bancos y principalmente en uno de éstos, el riesgo operacional. Los bancos están expuestos a una gran cantidad de riesgos que pueden afectar su negocio, dentro de los que podemos encontrar los siguientes: - Riesgo de Crédito: Se presenta cuando las contrapartes están poco dispuestas o imposibilitadas para cumplir sus obligaciones contractuales. - Riesgo Financiero: Se subdivide en: a) Riesgo de Liquidez: Es la incapacidad de cubrir obligaciones de flujos de efectivo necesarios, lo cual puede forzar a una liquidación anticipada. b) Riesgo de Precio: Se deriva de cambios en los precios de los activos y pasivos financieros y se mide a través de los cambios en el valor de las posiciones abiertas. c) Riesgo de Tasa de Interés: Surge de la diferencia que pueda existir entre activos y pasivos debido a que estén sujetos a un cambio en la tasa de interés en un período específico y en una moneda específica. - Riesgo Operacional: Se refiere a las pérdidas potenciales resultantes de sistemas inadecuados, fallas administrativas, controles defectuosos, fraude, o error humano. 3 - Riesgo Legal: Se presenta cuando una contraparte no tiene la autoridad legal o regulatoria para realizar una transacción. - Riesgo Tecnológico: Es el relacionado con la dependencia de las operaciones de las entidades a procesos y sistemas informáticos y de comunicaciones. En el siguiente trabajo nos enfocaremos principalmente en el Riesgo Operacional, debido a que es uno de los que ha adquirido mayor importancia y atención en el último tiempo debido a lo fundamental que es gestionarlo y controlarlo de la manera mas adecuada. Éste es uno de los mas complejos de identificar y cuantificar, y es en la actualidad el más difícil de controlar y el que más preocupa a los bancos, debido a las grandes pérdidas sufridas por fallas operacionales en las instituciones financieras durante los últimos años. Es por esto que en un contexto de mayor sofisticación de la operativa bancaria y de los mercados financieros, han motivado a los organismos reguladores a considerar explícitamente este riesgo entre sus criterios de vigilancia. Debido a la importancia de las instituciones financieras a nivel mundial existe una entidad que dicta directrices para el mejoramiento continuo de los bancos, el Comité de Basilea el cual está conformado por expertos del área bancaria de las mayores economías del mundo. Esta institución aprobó durante el 2004 el nuevo acuerdo de capital de Basilea II el cual establece el capital que deberán reservar los bancos para efectos de cubrir posibles pérdidas y contar con un respaldo financiero, denominado Capital Regulatorio, para evitar un proceso de quiebra. Este marco entrará en vigencia el 2007 y reemplazará el Acuerdo de Capital que ese comité emitió en 1988, también conocido como Basilea I. Al interior del mundo bancario se dice que el nuevo Acuerdo de Capital provee un enfoque integral para el manejo de los riesgos bancarios que tiene ventajas relevantes respecto de Basilea I, a pesar que aún hay preocupaciones que están siendo abordadas. La banca chilena muestra avances importantes en la implementación de las normas y recomendaciones, y existen desafíos de cara a su implantación, como el involucramiento de la alta dirección, lo que claramente es un punto clave para lograr el éxito del proceso.
13

Riesgo de liquidez y una aproximación hacia las necesidades de activos liquidos de alta calidad de la banca chilena, en el contexto de Basilea III

Vega Rubilar, Marcial Edgardo 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El desempeño y la eficiencia del Sistema Bancario resultan ser de vital importancia para el desarrollo de un país, sobre todo ya que los Bancos muchas veces proveen el financiamiento de la producción de bienes de capital y consumo de una economía. Así, cubriendo las necesidades de los agentes económicos excedentarios y deficitarios de recursos monetarios, canalizan dichos flujos de efectivo hacia los sectores más productivos. Luego, a través de la banca, se lleva a cabo el proceso de intermediación que es el que facilita el flujo de dinero entre quienes desean invertir y no tienen suficientes recursos, y quienes poseen dinero y quieren rentabilizarlo. Esto se lleva a cabo gracias al pacto social imperante en el cual los Estados autorizan a los Bancos a emitir (colocar) dinero, toda vez que logren captar depósitos de algún agente del Mercado, lo que les permite lucrar ofreciendo seguros de liquidez al resto de la economía. Así los Bancos ganan el diferencial entre las tasas pagadas por los depósitos y las cobradas por los préstamos, más que compensando el riesgo de crédito. Sin embargo siempre existen descalces de plazos inherentes a los balances bancarios, lo que les hace Instituciones susceptibles a las corridas bancarias1 por parte de sus clientes, terminando muchas veces por colapsar en su operación. Dado su gran apalancamiento y tamaño, el rol de la Banca en el sistema de pagos de la economía hace que su fracaso sea lamentablemente muy costoso (costo sistémico). Por esta razón, estas instituciones muchas veces tienen acceso a la liquidez de los Bancos Centrales, y sus captaciones están sujetas a seguros de depósitos. De esta forma, se reduce en parte la probabilidad de fracaso no justificado, pero aumentando la rentabilidad privada de banqueros y accionistas al transferir cierto riesgo al Estado.
14

Basilea y Riesgo Soberano : un peligroso esquema de incentivos

Sariego Márquez, Ernesto 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / En el presente estudio se expondrán argumentos que pretenden evidenciar las debilidades del acuerdo de Basilea para crear las atenciones adecuadas de los bancos respecto del riesgo de crédito soberano. Los principales aspectos que se someterán a análisis serán el tratamiento de las exposiciones a instrumentos soberanos bajo el Método Estándar y el Coeficiente de Cobertura de Liquidez. Los principales textos a ser sometidos a análisis corresponderán a los acuerdos de Basilea, de los cuales se explica más en la sección II. De forma complementaria se someterán a análisis documentos sobre temas que resulten atingentes al propósito del presente estudio publicados por el Bank for International Settlements con el fin de apoyar la gestión y comprensión de la postura del banco recién mencionado ante, tales como “working papers” o discursos realizados por miembros relevantes de la institución. En la segunda sección se presentará una descripción del Acuerdo de Basilea, mencionando las principales características y modificaciones impuestas por cada una de sus tres versiones, en conjunto con una descripción de su gestor, el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, el cual, a su vez, forma parte del Bank for International Settlements. En la tercera sección se presentará una descripción del mercado de deuda soberano, estableciendo su relevancia en relación a su tamaño relativo, en términos de monto, versus otros mercados. La cuarta sección se encuentra dividida en seis sub-secciones. En una primera instancia se describe el tratamiento de las exposiciones soberanas bajo el Método Estándar, presentándose la tabla con las respectivas ponderaciones por riesgo de los activos dependiendo de sus respectivas clasificaciones de riesgo (Cuadro 2). Cinco de las seis sub-secciones corresponden a falencias en el diseño del actual Método Estándar respecto al tratamiento de instrumentos soberanos o aspectos que no considera, mientras que una corresponde a una solución propuesta a las inquietudes levantadas. En el presente estudio no se tendrá como objetivo el cuestionar la exactitud y efectividad de las clasificaciones de riesgo otorgadas a los organismos soberanos por parte de las agencias clasificadoras de riesgo externas. Por el contrario, se asumirá su efectividad y se expondrá que aun bajo ese supuesto, en ciertos escenarios, los actuales rangos propuestos por la tabla de ajuste por riesgo de activos del Método Estándar, en conjunto con la escala de porcentajes de ajuste por riesgo definidos en la tabla recién mencionada (Cuadro 2), crean un esquema de incentivos peligroso en términos de gestión y alocación de capital conforme a los riesgos asumidos. En la quinta sección se presentan las deficiencias del denominado Coeficiente de Cobertura de Liquidez. Esta sección se encuentra dividida en cuatro sub-secciones. La primera sub-sección describe la composición del Coeficiente de Cobertura de Liquidez; la segunda presenta críticas en relación a la interacción de los instrumentos soberanos con el Coeficiente de Cobertura de Liquidez; y la tercera expone el tratamiento privilegiado que experimentan las exposiciones soberanas respecto de las exposiciones bancarias y corporativas bajo el Método Estándar a modo introductorio de las recomendaciones finales, las cuales se presentan en la cuarta sub-sección. Finalmente, en la sexta sección se presentan las conclusiones, las cuales explicarán como el actual Método Estándar crea un peligroso esquema de incentivos en la medición del riesgo de crédito de las exposiciones soberanas, el cual tendría impacto en el consecuente cálculo del capital que los bancos deben sostener a causa de dichas exposiciones; la relevancia de corregir dicho esquema en vista de que el Método Estándar incide en la gestión de riesgo de bancos con plataformas de medición de riesgo menos sofisticadas; como los países emergentes resultan más sensibles ante las amenazas estudiadas; y el trato arbitrariamente preferente que reciben los instrumentos emitidos por organismos soberanos en comparación con otros emisores
15

Estimación de Medidas de Riesgo Financiero. Un Enfoque Basado en el Fenómeno de Concentración de Medidas Empíricas

Olivero Quinteros, Héctor Cristian January 2010 (has links)
El objetivo principal de esta memoria es construir, a partir de información histórica, intervalos de confianza no asintóticos y no paramétricos para una familia de medidas de riesgo financiero. El enfoque utilizado se basa en teoremas recientes sobre concentración de procesos empíricos y busca llegar a resultados explícitos, que eventualmente puedan ser aplicados en la práctica financiera. Un segundo objetivo metodológico, es estudiar la aplicabilidad de resultados teóricos conocidos de concentración de procesos empíricos a problemas de estimación en general, y en particular al problema de estimación de medidas de riesgo financiero a partir de información histórica. Esta memoria comienza con una introducción a las medidas de riesgo financiero. Luego se revisan la convergencia de leyes de probabilidad y diferentes métricas en el espacio de leyes de probabilidad. Después se estudian las desigualdades de Talagrand y en especial se estudian caracterizaciones integrales para ellas. Con estos elementos se presentan resultados conocidos recientemente de concentración para procesos empíricos, poniendo énfasis en determinar todos los parámetros que aparecen en ellos a partir de los datos del problema. En la última parte de esta memoria se aplican los resultados presentados previamente, y se obtienen nuevos resultados que permiten construir intervalos de confianza no asintóticos y no paramétricos para distintas medidas de riesgo financiero y activos que toman valores en todo . Más precisamente, se obtiene un resultado para el Value at Risk, dos resultados para medidas de riesgo espectrales y dos resultados para el Expected Shortfall. Los resultados obtenidos para el Expected Shortfall extienden a situaciones más generales resultados recientes para activos con leyes a soporte compacto, y son por lo tanto, una innovación en el tema estudiado.
16

Diseño conceptual de un sistema de gestión de riesgo operacional para los Héroes Caja de Compensación

Cubillos Campos, Karina Soledad January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo principal de este estudio es diseñar un sistema de gestión de riesgo operacional para CCAF Los Héroes que permita minimizar pérdidas debido a fallos de los procesos, el personal y los sistemas internos cumpliendo los lineamientos de Basilea. Específicamente se pretende entregar un marco metodológico que le permita gestionar de la mejor forma posible sus riesgos operativos inherentes. El análisis de la industria y la organización es relevante para un adecuado diagnóstico del estado actual de la Gestión de Riesgo Operacional en Los Héroes y centrar el estudio en las áreas donde existan mayores oportunidades de mejora. En comparación con los bancos, las cajas registran una brecha importante. El gasto de apoyo sobre el resultado operacional bruto en bancos es un 44%, en las cajas un 59% y en Los Héroes un 64%. Las buenas prácticas de gestión de riesgo operacional definidas en Basilea destacan que para una adecuada administración se debe revisar cuatro aspectos de los cuales se aborda en profundidad las Actividades de Gestión de Riesgo. Se propone una metodología de trabajo que considera cinco pasos: 1. Identificación de eventos de riesgo a través de la autoevaluación, mapeo de procesos y definición de indicadores de gestión 2. Medición de eventos de riesgo: almacenamiento de eventos de pérdidas, cuantificación de impactos por área de negocio a través de la estandarización de los eventos de pérdida. Este último además permite el almacenamiento de información y futuro desarrollo de modelos de pérdida esperada que permitan una adecuada constitución de provisiones. 3. Monitoreo: relevante en esta etapa es el diseño de informes estandarizados de gestión, la revisión del cumplimiento regulatorio y la comunicación a la alta administración. 4. Controlar y mitigar eventos de riesgo a través de del desarrollo y políticas, procesos y procedimientos además del control de límites de riesgo 5. Desarrollo de planes de contingencia y continuidad para los eventos que generen mayores exposiciones de riesgo Una forma de controlar y dar visibilidad a los riesgos operacionales es a través de la constitución de provisiones, esto permite a las diferentes áreas de negocio establecer los impactos reales producidos por fallos en los procesos, los sistemas o las personas de cada unidad de negocio. El costo de la implementación de metodologías básicas (MMM$ 17,5) y estándar (MMM$ 14,5) definidas por Basilea son similares al resultado antes de impuesto promedio de los últimos 4 años (MMM$ 15,5) y por lo mismo la recomendación es trabajar en el almacenamiento de información que permita el desarrollo de modelos avanzados, cuyos resultados deberían ser más ajustados a la realidad y por lo mismo aplicables en el negocio.
17

Estimación de la probabilidad de incumplimiento y estudio de la relación con el ciclo económico: caso aplicado a la banca chilena

Pizarro Zúñiga, José Esteban January 2012 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / Los bancos tienen un papel fundamental en la economía de un país, en su rol de instituciones encargadas de captar el ahorro de empresas privadas y personas, y proveer crédito. Este rol conlleva a la obligación de ser capaces de medir y administrar los riesgos que adquieren con la finalidad de cautelar los recursos de los depositantes y accionistas, y garantizar así la estabilidad del sistema financiero. Dentro todos los riesgos que los bancos enfrentan, el mayor de estos corresponde al riesgo de crédito, el cual se mide a través de la estimación de entre otras variables, la probabilidad de incumplimiento. El objetivo de este estudio es caracterizar y predecir el comportamiento de pago de un conjunto de empresas, proponiendo una metodología que incorpora de forma explícita la relación existente entre su probabilidad de incumplimiento, y los cambios en determinadas variables características de la economía chilena. Para cumplir este objetivo se estiman regresiones logísticas, basadas en modelos N-Factoriales acorde a modelos de crédito estructurales. Estas estimaciones se realizan para distintos sectores productivos representados en la cartera de crédito estudiada, identificando así si interacciones específicas de cada sector con las variables económicas consideradas. Los resultados de las estimaciones muestran que las variables que predicen el incumplimiento de las firmas son indicadores de endeudamiento y liquidez de corto plazo. Por otro lado, los indicadores de la economía local que presentan una mayor capacidad predictiva son la dinámica del tipo de cambio, del producto, el desempleo y la inflación. La metodología de estimación de la probabilidad de incumplimiento permite realizar un análisis de estrés donde se cuantifican pérdidas inesperadas que esta cartera frente a escenarios macroeconómicos alternativos. Los resultados muestran que la cartera estudiada puede experimentar pérdidas adicionales de un 54% si se repitieran las variaciones observadas durante la Crisis Asiática, y pérdidas de un 41% si se repitieran los cambios de la Crisis Sub Prime. Los modelos analizados permiten estimar de forma robusta la probabilidad de incumplimiento, y las variables del ciclo económico tienen una alta capacidad explicativa del comportamiento de pago de las firmas estudiadas. Su inclusión provoca una mejora significativa en la capacidad predictiva de los modelos y permite identificar cuáles son las variables a observar en detalle al momento de dificultades de pago. Estos resultados permiten mejorar la gestión de riesgo de estas carteras, cuantificando de manera más precisa el riesgo no diversificable de las firmas, y permitiendo el análisis de escenarios de estrés de crédito en función del impacto que los cambios de la economía puede generar en los distintos sectores productivos.
18

Modelos para cuantificar el riesgo de no pago en la cartera de clientes masivos de una distribuidora eléctrica

Fuente Ortíz, Pablo Andrés de la January 2009 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene como objetivo determinar el riesgo de no pago de las cuentas de energía de una distribuidora eléctrica, considerando el riesgo adicional asociado a las reprogramaciones de deudas morosas de energía (convenios de energía). El principal desafío que se asume esta investigación, es la carencia de información que permita identificar a los clientes, ya que no se posee información de perfil, por esta razón el análisis se centra en la información de comportamiento de pagos. El desafío fue superado con éxito, ya que los modelos planteados obtienen indicadores de predicción de un 80% de exactitud, lo que según las mejores prácticas de la industria financiera es considerado bueno (se considera aceptable una exactitud del 60%). Aplicando herramientas matemáticas se analiza el comportamiento de pago de forma individual y global para poder inferir la probabilidad de que un cliente caiga en incumplimiento de sus obligaciones a futuro (enfoque individual) o poder determinar que fracción de saldos adeudados evolucionarán a deudas incobrables (enfoque global). Este análisis se traduce en modelos que permiten predecir las pérdidas esperadas para un plazo futuro, producto del incumplimiento de obligaciones de pago por parte de los clientes pertenecientes a la cartera masiva de la distribuidora eléctrica. En el enfoque individual se desarrollaron regresiones logísticas que hacen posible encontrar la probabilidad de ocurrencia del evento “incumplimiento”. Luego se determinó la severidad de pérdidas dado que los clientes incumplen con sus obligaciones de pago, con ello se ajustan las probabilidades individuales a distribuciones de probabilidad, para mediante simulaciones de Montecarlo encontrar la distribución de pérdidas, y así determinar el valor esperado de la pérdida y la pérdida máxima posible al 95% de confianza. En el enfoque global el comportamiento de pago se modeló como una cadena de Markov homogénea y a tiempo discreto, donde se definieron estados de morosidad y se determinaron las probabilidades de transición de los saldos adeudados entre estados de un mes a otro. Para determinar el riesgo adicional asociado a los convenios de energía, las metodologías propuestas en este trabajo de investigación dividen la cartera de clientes masivos en dos grupos: “Clientes Sin Convenios” y “Clientes Con Convenios”. A partir de los cuales se crearon modelos que permiten determinar el riesgo de no pago de cada uno de ellos. Para el caso de Clientes Con Convenios, se realizaron modelos que permiten cuantificar el riesgo adicional que asume la distribuidora por no realizar el corte de suministro y dar la posibilidad que un cliente que estaba en situación de morosidad, pueda seguir aumentando su deuda. Finalmente se puede concluir; que al aplicar las metodologías descritas anteriormente, se obtuvieron los siguientes niveles de riesgo: Riesgo de la Cartera Sin Convenios: 0,4% Riesgo de la Cartera Con Convenios: 19% Riesgo de la Cartera Con Convenios: 32% (analizando efecto aumento de deudas por las reprogramaciones).
19

Riesgo sistémico en el sector financiero, análisis mediante regresiones de series de tiempo y de corte transversal

Dabovich Kliwadenko, Thomas January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título analiza el uso de factores de riesgo sistémico como herramientas tanto para inversionistas como reguladores. El objetivo principal de este trabajo es determinar si es posible extraer información de tres factores de riesgo sistémico aplicados sobre índices económicos y activos financieros. De esta forma, se pretende determinar cómo y para quien pueden ser útiles los factores de riesgo sistémico seleccionados. Para alcanzar el objetivo mencionado, se construyeron dos factores de riesgo sistémicos y se utilizó la medida CATFIN de Allen et al. (2012) como el tercer factor. El primer factor se construyó en base a la medida de riesgo sistémico SRISK y fue nombrado ASRF. El segundo factor utilizó a la medida de riesgo VaR, en su forma paramétrica GARCH, como base y fue nombrada PVaR. La aplicación de los factores de riesgo sistémico sobre índices económicos se realizó mediante regresiones de series de tiempo. Se utilizaron dos índices económicos y cuatro especificaciones de regresión distintas, además de un análisis out of sample para determinar si los factores económicos entregaban información. En cambio, para aplicar a los factores de riesgo sobre activos financieros se utilizaron regresiones de corte transversal siguiendo la metodología Fama-MacBeth. Se utilizaron dos sets de activos financieros y seis especificaciones de regresión para determinar si se podía extraer información de los factores. Los resultados obtenidos para las regresiones de series de tiempo muestran de que sí es posible extraer información de los factores y es más, los factores pueden predecir el comportamiento de los índices. El factor que obtiene resultados más interesantes es PVaR ya que siempre logra entregar información sobre los índices utilizados. Las regresiones de corte transversal mostraron que los factores de riesgo entregan información sobre los activos, pero esta información no es muy clara. Se obtuvo una relación positiva entre los factores de riesgo y el exceso de retorno de los activos financieros, sin embargo esta relación no es sencilla de entender o aplicar. Finalmente, se determina que sí es posible extraer información de los factores de riesgo sistémico aplicados sobre índices económicos y activos financieros. La información extraída de las regresiones de corte transversal no es de mucha ayuda ya que no es posible aplicar estos factores para obtener mayores retornos. En cambio los resultados entregados por las series de tiempo sí logran ser de gran utilidad, ya que PVaR se puede convertir en una herramienta útil para reguladores con su gran poder de predicción del índice de actividad económica CFNAI.
20

VAR como herramienta de gestión de riesgo en compañías de seguros de vida

Alvarez Díaz, Karen Soledad., Kim Kim, Hyon-Soo, Relmucao Contreras, Susana Alejandra January 2004 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero en Información y Control de Gestión / Producto de la Reforma de Mercado de Capitales, en Chile se comenzó a analizar la importancia de incorporar un sistema de evaluación de riesgo en la pérdida de valor de las carteras de inversión de las Compañías de Seguros a través de Valor en Riesgo (VeR), del término en inglés Value at Risk (VaR). Este concepto nace de la necesidad de cuantificar con cierto nivel de certeza o significancia el monto de máxima pérdida probable que enfrenta un portafolio de inversión en un momento determinado del tiempo. La evaluación de manera más precisa del riesgo que enfrentan los portafolios de inversión, es materia de importancia para los inversionistas institucionales, es por ello que se habla de “Administrar la volatilidad de los resultados de una empresa” o bien de realizar continuamente una “Gestión del Riesgo”. Para conseguir este objetivo es imprescindible llevar a cabo lo siguiente: Analizar las variables que afectan los resultados obtenidos. Determinar cuales de estas variables o los factores que impactan de forma significativa y sistemática los resultados. Estudiar el comportamiento aleatorio de cada variable de riesgo. Las Compañías de Seguros de Vida, debido a la actual normativa de calce, deben tratar de igualar las duraciones de sus activos con las de sus pasivos, por lo que se genera una rotación de sus carteras. Además, estas compañías están sujetas a riesgo de reinversión y de fluctuación de precios en su cartera destinada a la venta. Las Compañías de Seguros Generales manejan inversiones de mayor liquidez, puesto que continuamente deben hacer frente al pago de siniestros, lo que hace que sus carteras se vean afectadas por el riesgo de valorización por fluctuaciones de mercado. El punto central es que al tener este instrumento como una normativa de autorregulación para las Compañías de Seguros, tanto Generales como de Vida, traerá consigo una mayor flexibilidad en el manejo de las carteras de inversión y un mayor control de lo que se expone a pérdida en determinado momento.

Page generated in 0.868 seconds