• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • 6
  • Tagged with
  • 90
  • 90
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 25
  • 20
  • 20
  • 19
  • 18
  • 15
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Instrumentos financieros derivados; análisis desde la perspectiva legal

Fernández Concha, Alejandro Iván January 2008 (has links)
Tesis (magíster en derecho, con mención en derecho económico) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo se refiere a la problemática de las normas jurídicas que regulan las operaciones y contratos con Instrumentos Financieros Derivados y particularmente Swaps. A través del estudio de la doctrina y del Derecho que ha abordado esta temática, se analizan estas operaciones de swaps y los contratos por los que se rigen, para luego aplicar y contrastar dicho marco teórico con las escasas normas chilenas que hay sobre la materia. El lector apreciará el contraste entre la realidad práctica analizada del modo más simple posible y la realidad normativa de Chile, permitiendo confirmar el carácter complejo de las operaciones con Derivados e identificar las falencias normativas que, en determinado momento, impiden o complican resolver una situación conflictiva entre partes. Para ello, se identifican los elementos propios de las operaciones con Derivados en el marco del Derecho chileno actual, parámetro de referencia obligado para el estudio de la realidad chilena. En nuestro Ordenamiento Jurídico los Swaps están regulados por normas emanadas de la potestad normativa del Banco Central de Chile, lo que permite su rápida modificación y adaptación, pero asimismo implica que la seguridad jurídica se ve sacrificada. Más aun, bajo el nombre “swaps” se regularon operaciones que no son de ese tipo formándose una situación confusa entre unas operaciones de swaps en su sentido puro no reguladas y unas operaciones que no son de swaps, pero que bajo ese nombre se regularon. Es en este contexto se desarrolla este trabajo, radicando su importancia en el hecho de que no hay otro mercado en la historia de los productos derivados que haya crecido, y se haya desarrollado con la rapidez con que lo ha hecho el mercado de los Swaps, al cual se le dedica una parte completa, la tercera, lo que ya es increíble considerando la rapidez con que se desarrollan y evolucionan los Instrumentos Financieros y particularmente los derivados.
32

Diseño metodológico para la medición del riesgo de liquidez de los fondos mutuos: aplicación a los fondos Money Market chilenos

Ayala Carrere, Tomás Felipe January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como objetivo general diseñar una metodología para la medición del riesgo de liquidez de los fondos mutuos, siendo aplicada en una primera instancia a los fondos mutuos de tipo 1 o fondos Money Market. Para llevar a cabo lo anterior, se utilizan dos indicadores: el Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL) propuesto por el nuevo acuerdo bancario de Basilea III, y la Concentración. El CCL busca garantizar que un banco mantenga un nivel suficiente de activos líquidos de alta calidad y libres de cargas que puedan ser transformados en efectivo para satisfacer sus necesidades de liquidez durante un horizonte de 30 días naturales en un escenario de tensiones de liquidez considerablemente graves. Estos activos deben ser como mínimo iguales al 60% de las salidas de efectivo netas totales esperadas para los próximos 30 días. Por otro lado, la Concentración, entendida como el patrimonio promedio por partícipe, busca estimar posibles aumentos significativos de los rescates debido al retiro de las cuotas por parte de un partícipe importante del fondo. Los datos utilizados son públicos y disponibles en el sitio web de la Superintendencia de Valores y Seguros, y están constituidos por la cartola diaria por fondo y la cartera mensual por fondo. La aplicación se realiza a los fondos de tipo 1 entre los años 2001 y 2011 dada la restricción entregada por esta institución. Dado el análisis de la evolución histórica del CCL, los resultados muestran que los fondos mutuos de tipo 1 privilegian rentabilidad y duración por sobre una tenencia estable de papeles líquidos de alta calidad, confiando en exceso en depósitos bancarios en épocas de crisis, contrariamente a lo propuesto por Basilea. Por otro lado, para el CCL y la Concentración, se realizan dos clasificaciones: una de largo plazo, considerando 82 fondos entre los años 2001 y 2011, y una de corto plazo considerando 67 fondos correspondientes a los últimos 6 meses de información disponible. Tanto para el CCL y para la Concentración, los resultados muestran una correlación positiva entre riesgo de liquidez y las variables tamaño de patrimonio y número de partícipes institucionales. Así, el promedio de estas variables para fondos de alto riesgo de liquidez es significativamente mayor que para los de bajo riesgo. El análisis de rentabilidad y costos realizado entre el periodo de diciembre de 2010 y noviembre del 2011, sugiere que fondos con alto riesgo de liquidez tienden a obtener rentabilidades superiores y costos menores a fondos de bajo riesgo. Esto lleva a pensar que fondos con elevado patrimonio aprovechan economías de escalas, pudiendo reducir de manera importante los costos relativos al volumen de dinero que manejan, y compensando de cierto modo el riesgo de liquidez al que se exponen.
33

Control de capitales y comonalidad en la liquidez de las acciones estudio empírico

Navarro Quintanilla, Carlos Patricio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La comonalidad es una medida de qué tanto están correlacionados los retornos, precios o liquidez de las acciones de una bolsa. En la literatura se habla de medidas de comonalidad en los retornos, en el volumen transado y también en la liquidez. Por ejemplo, la comonalidad en los retornos es cuánto de la varianza del retorno de una acción está explicado por el retorno del mercado. Esta investigación estudia la comonalidad en la liquidez accionaria (Commonality in liquidity en inglés). Este indicador mide la correlación de la liquidez de la acciones dentro de un mercado. Es importante porque a los inversionistas les interesan las acciones que sean fáciles de deshacerse ante posibles crisis. En mercados con presencia de comonalidad en liquidez existe un mayor riesgo de liquidez sistémico y es más difícil armar un portafolio donde lo que se quiere es diversificar la liquidez. Esto ya que al estar correlacionadas las liquideces de las acciones no se puede eliminar el riesgo por liquidez de cada acción. Cuando sucede esto, la alternativa que tienen los inversionistas es salir del país e ir en busca de otros mercados. En este punto toman importancia los controles de capitales. En esta investigación se busca estudiar el efecto que tienen los controles de capitales sobre la comonalidad en la liquidez de las acciones. La metodología utilizada son regresiones lineales utilizando modelos de panel con efecto fijo en la dimensión temporal y por países donde la variable dependiente es la comonalidad en la liquidez y las variables explicativas son los controles de capitales. Con el objetivo de darle robustez a los resultados, se usan distintos modelos de regresiones lineales, con y sin variables de control y a su vez los índices de controles se distinguen entre: si son agregados o sobre las acciones y si son a la entrada o a la salida de flujos de dinero. Los resultados son concluyentes y robustos para poder establecer que la comonalidad en liquidez se ve disminuida con la presencia de controles a la fuga de capital sobre las transacciones de acciones. Además se logra concluir con robustez que las políticas restrictivas a la salida de capitales son menos efectivas en tiempos de estrés financiero. Finalmente, con robustez se consigue probar que las medidas de controles de capital sobre la entrada de capital son menos efectivas en países con altos niveles de ingreso. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT bajo el proyecto N° 11130390
34

Evaluación de una Alternativa para Administrar el Riesgo Crediticio Asociado a la Linea de Negocio Retail en el Grupo Saesa

Quezada Rodríguez, Marcela Natacha January 2009 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente informe tiene por objeto evaluar una alternativa para administrar el riesgo crediticio asociado a la actual línea de negocio retail del Grupo SAESA, constituida por la venta de telefonía, electrodomésticos y seguros para el hogar, dirigida a los clientes residenciales de estratos socioeconómicos medios - bajos que habitan desde la región del Bío-Bío hasta Cochrane. El estudio tiene el carácter de prefactibilidad y sigue la estructura genérica de un plan de negocios, comenzando por el análisis de la industria nacional del retail, que permite apreciar la alta concentración, eficiencia y competitividad del sector, producto entre otras razones, del manejo eficiente de la cartera de créditos y amplia cobertura alcanzada a través de alianzas estratégicas con empresas de otros rubros. Dentro del mismo ámbito y con el propósito de conocer el comportamiento de pago del segmento meta del estudio, se aplicó una encuesta a 200 clientes residenciales del Grupo SAESA, que muestra la marcada tendencia de los individuos de menores recursos a adquirir los productos y servicios al crédito que la empresa les pudiera ofrecer, lo cual indica que aún existe espacio para captar mayor cuota del mercado regional. Sin embargo, dado que este segmento de clientes se caracteriza por presentar continuos descalces de efectivo y alta sensibilidad a las variables económicas, es fundamental contar con más y mejores herramientas de análisis de crédito. Del análisis interno de la empresa y su línea retail, se desprenden las fortalezas de su atractiva cartera de clientes, amplia cobertura y posicionamiento en la zona sur del país, que la conciben como un excelente socio estratégico. En tanto, las debilidades dicen relación con su falta de experiencia en el manejo de los créditos y escasa información contenida en la base de clientes para llevar a cabo una buena gestión de la línea. De lo expuesto anteriormente, surge la propuesta de una alianza estratégica SAESA -Banco, donde la empresa brinda su cobertura para otorgar y recaudar la venta al crédito de los productos de retail, mientras que el Banco se encarga del análisis de riesgo y gestión de cobranza. Esta alianza genera un beneficio adicional a los clientes, quienes podrán acceder a otros productos bancarios que le son imposibles de alcanzar individualmente, lo cual permite estrechar los lazos de confianza mutua y de largo plazo con la empresa. La evaluación financiera desarrollada con información de carácter general, se enmarca en la aplicación de un piloto, que indica que la alianza con el Banco es viable a partir de la obtención de un spread mínimo de ganancia del 0,6% y sin riesgo de crédito para la empresa. Sin embargo, esta evaluación no incorpora variables como objetivos de crecimiento, peso relativo de los aportes de cada socio, entre otras. Por lo tanto, las recomendaciones finales sugieren aplicar dicho plan piloto, dado que su alcance no incide considerablemente en el resultado de la gestión de la línea retail. Sin embargo, para lograr mayor precisión en la evaluación financiera, se sugiere realizar un análisis más profundo y que abarque a la empresa en su conjunto.
35

Análisis Operacional y Financiero para la Comercialización de Kit Diagnóstico para la Detección de Virus del Papiloma Humano

Montero Vergara, Esteban Javier January 2010 (has links)
No description available.
36

Indicadores de riesgo sistémico en el sector bancario chileno

Aguirre, Juan Cristóbal January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En esta investigación, se busca exponer y aplicar tres indicadores de riesgo sistémico al sector financiero chileno: una medida de turbulencia financiera, una medida de interconexión al sector bancario a través de componentes principales, y una Red de Causalidad a la Granger para determinar direcciones de causalidad. Esta investigación tiene dos objetivos. En primer lugar, se analiza la situa- ción sistémica en el país y se exponen algunos indicadores que podrían ser capaces de cuantificarla, y en segundo lugar, se busca desarrollar la metodología para que estos indicadores puedan ser aplicados en el futuro, y así aportar al seguimiento y regulación del sistema financiero. El indicador de turbulencia muestra altos peaks durante periodos clave, en particular en torno a la crisis sub–prime. El indicador de interconexión muestra una fuerte aumento durante la crisis sub–prime, y las redes de Granger muestran un aumento en el número de conexiones, en concordancia con lo observado en el análisis de componentes principales.
37

Efecto de las fechas de expiración y riesgo percibido en el comportamiento de compra de alimentos perecibles

Celis Salas, Álvaro, Díaz Céspedes, María José, Muñoz Quezada, Ignacio January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / En este trabajo se busca entender cómo los consumidores chilenos perciben los riesgos asociados al consumo de productos perecibles, cómo esto cambia de acuerdo se va acercando la fecha de vencimiento del mismo y los patrones de consumo involucrados. La motivación de esta investigación radica en obtener información que permita educar a los consumidores acerca de los riesgos reales asociados a los productos perecibles cercanos a su fecha de vencimiento y para ayudar a los administradores de tiendas de retail a implementar estrategias eficaces de promoción de un producto perecible en los diferentes puntos de su vida útil, todo esto con el propósito de reducir el desperdicio de alimentos perecibles debido a su deterioro. Se hace una investigación del contexto que rodea a los productos perecibles en Chile considerando disposiciones legales sobre rotulado de los mismos y tendencias de reducción de desperdicio de productos perecibles en el mundo, que van orientadas a una mejor educación de consumidores y comerciantes sobre estos productos. Con esta información, junto con una revisión de la literatura sobre el tema, se plantean una serie de hipótesis a testear para obtener respuestas. Los análisis se realizan en base a los resultados de una encuesta preparada para capturar el efecto de la percepción del “riesgo de calidad de producto” (RCP) y “riesgo personal” (RP) en la “frecuencia de verificación de la fecha de vencimiento” y en la “Disposición a pagar” (DAP) de los consumidores para 8 distintas categorías relevantes para el escenario chileno mediante una regresión lineal. Los resultados arrojan similitudes y diferencias a lo planteado en estudios anteriores en otros mercados, se concluye principalmente que existen evidencias para decir que existe una relación positiva entre RCP y la frecuencia de verificación, pero no sustancialmente para RP; y que la DAP disminuye a medida que se acerca la fecha de vencimiento. De esta forma se recomienda el uso de descuentos a productos con fecha cercana al vencimiento, y campañas de educación en relación a la conservación de alimentos y conocimiento de fechas de vencimiento y los riesgos asociados.
38

Gestión de Portafolios de Fondos Mutuos para Clientes de la Administradora General de Fondos BCI Asset Management

Rodríguez Elgueta, Francisco Felipe January 2010 (has links)
No description available.
39

Proyección de Tasa de Default para Instituciones Bancarias con Variables Macroeconómicas

Brender Zoldan, Andrés Yonathan January 2010 (has links)
El objetivo de este trabajo es entregar una estimación de tasas de incumplimiento en carteras de personas naturales (consumo y vivienda) y empresas (comercial) bancos locales. Para ello, se desarrolla una metodología diferente a las tradicionales, que sólo ocupan variables de perfil del cliente (demográficas, comportamiento histórico de pagos, entre otras) sin considerar explícitamente el comportamiento del ciclo económico. Específicamente, se construyen dos modelos estadísticos, uno lineal (mínimos cuadrados ordinarios, o MCO) en conjunto con el modelo de Holt para estimación de series de tiempo que se incorpora como una variable adicional a la regresión, y otro no lineal (redes neuronales), con información de tasas de incumplimiento de los cuatro bancos y variables macroeconómicas entre noviembre de 2004 y noviembre de 2009. Actualmente, las instituciones bancarias utilizan métodos de estimación por cliente de la proporción (de las colocaciones) que pasan a cartera vencida, de acuerdo a los requerimientos de gestión de riesgo de crédito establecidos en la normativa SBIF. La importancia de una correcta proyección radica en que el banco pueda prever descalces entre lo estimado y lo real, y su impacto en la cartera. Los resultados obtenidos con ambos métodos en general son satisfactorios. En efecto, en la mayoría de las carteras de los cuatro bancos estudiados, el error relativo entre la tasa estimada y la observada es inferior al rango del 12-20%, que es el error de estimación aceptado, de acuerdo a fuentes provenientes de Gerencias de Riesgo de diversas instituciones bancarias. Por lo tanto, es posible afirmar que con la metodología propuesta se obtiene un nivel de predicción menor a credit scoring usadas por los bancos y las variables macroeconómicas contienen información potencialmente valiosa para predecir incumplimiento. El modelo lineal presenta un menor error relativo en comparación a las redes neuronales, y en particular resulta bastante útil para la estimación del sistema bancario utilizado como referencia para las comparaciones (benchmark).
40

Modelamiento y validación de una metodología de medición de solvencia basada en riesgo propia para una compañía de seguros en Chile

Zanocco Lemp, Antonio Bruno January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Las actuales regulaciones del sistema de supervisión de seguros en Chile son rígidas y de carácter general, por lo que no siempre son aplicables a la situación propia de cada compañía y pueden limitar el actuar de éstas en lo que respecta a la gestión de riesgos. A partir de esto, la Superintendencia de Valores y Seguros opta por la implementación de una metodología fundamentada en los conceptos de supervisión basada en riesgos. En el presente proyecto se estudiarán metodologías existentes a nivel internacional, fundamentadas en modelos de supervisión basada en riesgos para la medición de requerimientos de capital de solvencia. Se elegirán los modelos de medición que mejor representen la realidad de la compañía en la que se realiza el proyecto, mediante la utilización de diferentes métodos de comparación, con el fin de modelar y validar, una metodología diseñada en específico para la aseguradora. De acuerdo a lo recién expuesto, el objetivo principal del proyecto es adaptar y validar una metodología de medición de requerimientos de capital de solvencia basado en riesgos para una compañía particular de seguros en Chile, a partir del estudio de la experiencia internacional en el tema. Como resultados del proyecto, se espera obtener una metodología que mida el requerimiento de capital de solvencia específico de la compañía. La metodología confeccionada se usará como sistema de cuantificación de riesgos que permita efectuar fiscalizaciones preventivas y sirva de apoyo a la gestión de riesgos y a la toma de decisiones de inversión de la compañía. Actualmente el margen de solvencia de la compañía representa un 4.82% del total de reservas a respaldar, es decir 93,287,752 $M. Utilizando el requerimiento de capital basado en riesgo como requerimiento de solvencia, el requerimiento de capital que se obtiene es 82,123,249 $M, este representa un 4.26% del total de reservas a respaldar. El superávit en la situación actual es de 11,348,419 $M, utilizando la metodología propuesta como requerimiento de capital es de 22,512,922 $M. Esto significa un aumento del 98%. Para las compañías de seguros es indispensable prepararse en conjunto. La recopilación de información proveniente de cada una de las compañías es importante para el desarrollo de análisis de impactos cuantitativos, la creación de bases de datos y validación de las metodologías a ser presentadas por la SVS.

Page generated in 0.0438 seconds