Spelling suggestions: "subject:"riesgo economía"" "subject:"riesgo iconomía""
61 |
Relación de Betas económicos y Betas contables : evidencia en ChileBerrios Muñoz, Priscila, Valdivia Gálvez, Claudia January 2005 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / En el presente trabajo nos enfocamos a determinar la relación existente entre la
información contable y el riesgo sistemático que enfrentan las empresas.
La idea de buscar la relación entre estas medidas contables y el riesgo es lograr
determinar de una manera adicional el riesgo que presenta la empresa, utilizando sus
informes contables como una buena medida de fortaleza y soporte financiero ante los
cambios del mercado, creando un modelo que sea aplicable a empresas que no se
transan y a las cuales no se puede aplicar el modelo teórico tradicional de CAPM.
Con esta información de riesgo sería posible dimensionar de mejor forma el invertir o
no en determinadas empresas y así mejorar portfolios de inversión.
La meta de esta investigación ha sido de extender el trabajo previo hecho en el área de
riesgo sistemático y aplicarlo a la realidad chilena. En términos generales, se han
testeado varios factores, como los ratios contables de las firmas, para ver su
significancia en la determinación de las medidas de riesgo.
Las razones financieras fueron tomadas de los resultados de estudios anteriores,
eligiéndose las que representaban de mejor forma las clases existentes:
–Rentabilidad.
–Endeudamiento.
–Liquidez.
–Indicadores de mercado
La información utilizada ha sido obtenida de los reportes contables entregados por las
empresas a la Superintendencia de Valores y Seguros y los datos de mercado de la
Bolsa de Comercio de Santiago, pertenecientes a las empresas con una presencia en
el mercado sostenida en el tiempo y con información contable anual completa.
El período de estudio comprende las fechas Diciembre 1986 a Diciembre 2003, y ha
sido separado en tres subperíodos para el análisis.
Para estimar el Beta se utilizará una transformación del modelo de CAPM, a través de
herramientas del programa E-views y Excel.
Se han dejado fuera del estudio las instituciones bancarias y las aseguradoras de
fondos de pensiones por tener otro tipo de reportes y tratamiento contable, lo que
impide adicionarlas al portfolio porque distorsionaría los resultados del estudio.
|
62 |
Plan de Negocio de Latinoamérica GourmetMolina Pinzón, Marcela January 2009 (has links)
No description available.
|
63 |
Desarrollo de Herramienta de Credit Scoring para Bonos High Yield de Empresas LatinoamericanasMedina Olivares, Víctor Hugo January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo de título tuvo como objetivo desarrollar una herramienta de scoring crediticio dirigida a empresas Latinoamericanas emisoras de títulos con clasificación menor o igual a BB.
Actualmente en la plaza local, el desconocimiento que existe en este tipo de instrumentos de renta fija se supedita, en su mayoría, a la compra de fondos elaborados por empresas externas y no al estudio y desarrollo de tecnologías in house, externalizando, de esta forma, el análisis crediticio. Por lo tanto, el interés de desarrollar herramientas que apoyen la toma de decisiones es imperante para instituciones como Asesorías e Inversiones Cruz del Sur que busca, evidentemente, obtener retornos por sobre la competencia.
La metodología para el scoring consistió en un estudio de los reportes y recomendaciones de los principales bancos de inversión y compañías de servicios financieros, tanto nacional como internacional, que brindan fondos e investigación de empresas Latinoamericanas y mercados emergentes, de tal manera de crear un universo de las principales métricas que son utilizadas en sus análisis actualmente. De tal universo se derivaron, a través de un estudio de incidencias y juicio de expertos, 5 ratios que otorgaban un diagnóstico de la estructura de deuda y capacidad de cumplir con obligaciones en el corto plazo. Posteriormente, se le asignó a cada métrica un puntaje ajustado al percentil diez de la distribución que presentaba y luego, a través de una descomposición del rendimiento del instrumento, se realizaron ejercicios regresivos (lineal y de panel) que estimaron la importancia de cada métrica en la calibración final.
La herramienta fue realizada en lenguaje VBA y su interfaz en Excel, otorgando, además del score crediticio, funcionalidades complementarias que incluyeran información de mercado de los títulos, gráficos y fácil manejo de una base de datos interna con objeto de disminuir tiempos asignados al proceso de manejo de información. El resultado, considerando todas las funcionalidades que abarca, fue una herramienta capaz de otorgar una opinión sobre las circunstancias de un emisor para cubrir sus compromisos financieros sujeta a la limitada posibilidad de automatización de las variables y presentar un punto de partida para el departamento de estudios.
|
64 |
Modelo de gestión del riesgo operacional de un Banco: Análisis diagnóstico según el Comité de BasileaAguilar Belmar, José Ignacio January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 1/9/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Las pérdidas por riesgo operacional en las instituciones financieras representan a toda pérdida por fallas derivadas de las personas, sistemas, procesos o factores externos, donde se incluye el riesgo legal y se excluye el riesgo estratégico y el de reputación.
Esta definición si bien tiene más de una década, aún presenta diversas dificultades en su aplicación y gestión dentro de las instituciones tanto chilenas como extranjeras, siendo países como España en Europa y Colombia en Sudamérica los que llevan la delantera en este tema de alta complejidad.
A través de un diagnóstico de la organización analizada, identificando principalmente las mayores brechas con respecto a las mejores prácticas de Basilea II, lo dispuesto por la Ley general de bancos y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, este trabajo, primero ejecuta la Matriz de Gestión y Solvencia y posteriormente propone un modelo de gestión de riesgo operacional y de una metodología para llevar los distintos ámbitos a procesos de estandarización de datos y procesos para ofrecer garantías frente a la exposición al riesgo operacional y aportar en la utilización del método avanzado del VaROp (AMA) que a través del modelo interno de cálculo, permite reducir en un porcentaje importante el cálculo realizado a través del método de Indicador Básico (BIA).
|
65 |
Mi experiencia como analista de riesgo de crédito del segmento Banca Negocios en el BCPCerrón Gonzales, Giovanni Óscar Alexander 12 October 2021 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional [TSP] sustenta la aplicación de
habilidades profesionales de un economista en mi experiencia como Analista de
Riesgo de Créditos en el área de Riesgos Banca Negocios del Banco de Crédito
del Perú. El análisis del riesgo de crédito comprende de evaluaciones integrales
que destacan fortalezas y debilidades desde una perspectiva cualitativa y
cuantitativa en los que se aplican conceptos y criterios aprendidos en la carrera
de economía como: las 5 fuerzas de Porter en el análisis competitivo de un
sector; la elaboración de flujos de caja para cuantificar la capacidad de pago de
una empresa; proyectar escenarios con supuestos micro y macro; el análisis
económico de nuevas propuestas de inversión; el análisis financiero a través de
la evaluación de los estados financieros del cliente. La importancia del análisis
crediticio radica en que la aprobación del financiamiento evaluado este de acorde
con el apetito de riesgo del banco, y que, a su vez, contribuya con el crecimiento
de las pequeñas y medianas empresas del Perú. Finalmente, se destaca la
búsqueda de aportar nuevas herramientas al proceso de evaluación y la
capacidad de adaptar criterios ante una coyuntura retadora como la pandemia
COVID-19.
|
66 |
El sector urbano y los determinantes de vulnerabilidad a la pobreza monetaria en el Perú, 2010-2018Torres Anicama, Jane Camila 26 August 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar una revisión
de la literatura de los diversos conceptos de la vulnerabilidad, y revisar el
contexto peruano. La vulnerabilidad es entendida como el riesgo ex ante de una
transición desfavorable de pobreza, esta no puede ser observada sino
únicamente predicha. Se evidencia que, pese al crecimiento económico de los
últimos años, el país aún tiene mucho por atender desde la pobreza monetaria
hasta la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos. Hablando
extensivamente en la realidad del sector laboral, pues la implicancia del empleo
y sus formas, informal y formal son relevantes para comprender la vulnerabilidad.
Se evidencia la existencia de determinantes teóricos a la vulnerabilidad de los
hogares a la pobreza monetaria, notando que es requerido para la próxima
agenda de investigación realizar un análisis empírico. / This research work aims to conduct a review of the literature of the various
concepts of vulnerability, and to review the Peruvian context. Vulnerability is
understood as the ex-ante risk of an unfavourable transition from poverty, it
cannot be observed but only predicted. It is clear that, despite the economic
growth of recent years, the country still has much to attend to from monetary
poverty to quality of life and the well-being of citizens. Speaking extensively in
the reality of the labour sector, because the implication of employment and its
forms, informal and formal, are relevant to understanding vulnerability. The
existence of theoretical determinants of household vulnerability to monetary
poverty is evident, noting that empirical analysis is required for the next research
agenda.
|
67 |
Análisis de la rentabilidad del Sistema Privado de Pensiones Peruano para la reforma de su portafolio de inversiones: 2010-2020Castillo Castañeda, Andrea Valeria January 2022 (has links)
La presente investigación analiza el portafolio de inversiones de las AFP tanto de Perú como de Chile con el fin de comparar sus inversiones basándose en la diversificación de las mismas para de esta forma dar respuesta a la causa de la baja rentabilidad obtenida por las AFP peruanas.En base a ello, la investigación busca determinar que la diversificación del portafolio de inversión mediante el aumento de inversiones en el extranjero influye en la obtención de mayores índices de rentabilidad. Por lo que, a los datos obtenidos de la SBS y del Sistema de Pensiones de Chile se les aplicó la metodología del Ratio de Sharpe, la Teoría de la Cartera Eficiente de Markowitz y finalmente el Alfa de Jensen. Todo ello, con el fin de determinar las diferentes combinaciones de retorno/riesgo para ambos portafolios y a su vez la calidad de gestión de su cartera. De acuerdo con las diferentes metodologías utilizadas, los resultados
demuestran que los límites de inversión en el extranjero afectan a los índices de rentabilidad obtenidos por las Administradoras de Fondos de Pensiones, debido a que no les permite diversificar su portafolio en mercados internacionales y aprovechar los periodos de auge.
Asimismo, se demostró que la flexibilización del límite de inversión contribuye a mejorar a la calidad de gestión de la cartera.
|
68 |
Análisis del riesgo de inversiones y valuación de instrumentos derivados mediante el uso de simulación Monte CarloPardo Delgado, Juan Ignacio 09 May 2011 (has links)
La presente tesis ha sido elaborada con el propósito de brindar una medida del
riesgo de un portafolio de acciones, a través del método de Simulación Monte Carlo
(SMC) y además, aplicar esta técnica para la valuación de instrumentos derivados,
cuyos precios pueden ser muy difíciles de obtener de manera analítica.
|
69 |
Portafolios óptimos bajo estimadores robustos clásicos y bayesianos con aplicaciones al mercado peruano de accionesVera Chipoco, Alberto Manuel 20 July 2015 (has links)
El Modelo del Portafolio, propuesto por Markowitz (1952), es uno de los más importantes
en el ámbito nanciero. En él, un agente busca lograr un nivel óptimo de sus inversiones
considerando el nivel de riesgo y rentabilidad de un portafolio, conformado por un conjunto de acciones bursátiles.
En este trabajo se propone una extensión a la estimación clásica del riesgo en el Modelo del Portafolio usando Estimadores Robustos tales como los obtenidos por los métodos del Elipsoide de Volumen mínimo, el Determinante de Covarianza Mínima, el Estimador Ortogonalizado de Gnanadesikan y Kettenring, el Estimador con base en la matriz de Covarianzas de la distribución t-student Multivariada y la Inferencia Bayesiana. En este último caso se hace uso de los modelos Normal Multivariado y t-student multivariado. En todos los modelos descritos se evalúa el impacto económico y las bondades estadísticas que se logran si se usaran estas técnicas en el Portafolio del inversionista en lugar de la estimación clásica. Para esto se utilizarán activos de la Bolsa de Valores de Lima.
|
70 |
Risk Management and Perception of Coffee GrowersMonroy, Gildardo 02 May 2018 (has links)
The current research studied the relationship between risk management by the
institutions underlying the Colombian coffee sector and risk perceptions held by Colombian
coffee growers from a neo-institutional approach, in order to explain the risk perceptions
and individual behaviors of coffee growers and establishing the effect of institutions on risk
perception and management of Colombian coffee growers. The research was performed
through an explanatory study with a sequential mixed approach, formed by two phases: (a)
a qualitative phase characterized by elaboration of taxonomies on the risks Colombian
coffee growers are vulnerable to, and on risk management instruments offered by
institutions, creating a coffee grower’s profile, sociodemographic features and exploitation
scale; and (b) a quantitative stage that developed a Structural Equation Model (SEM),
through which the existing relationship between risk management offered by Colombian
coffee sector institutions and risk perceptions of Colombian coffee growers was empirically
evaluated, by studying risk perceptions from past experiences and the way coffee growers
deal with the risk associated to situations they must face, risk attitudes and management
strategies.
The study concluded that the set of risk management instruments offered by the
institutions underlying the coffee sector lower risk exposure of Colombian coffee growers,
and also determine their risk management strategies. In addition, the current study showed
that adjusting the extended model proposed by Sitkin and Pablo (1992) showed its capacity
to capture the relationships observed in the context of the Colombian coffee grower.
Finally, the institutions underlying the coffee sectors affect risk perceptions of opportunity
or threat situations faced by coffee growers; it is also validated through the existing
relationship between the constructs.
|
Page generated in 0.0638 seconds