• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • 1
  • Tagged with
  • 78
  • 78
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 27
  • 27
  • 25
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La ¿nueva? amenaza del sistema financiero peruano : el riesgo de pérdidas por controversias, ¿regular y supervisar, o dejar al sistema actuar?

Kerrigan Torres, Kent Jefferson 20 July 2021 (has links)
El presente trabajo tiene por objeto evidenciar la existencia y relevancia del riesgo de pérdidas por controversias que enfrentan las empresas del sistema financiero peruano, desarrollar los conceptos asociados a tal riesgo, y, en particular, exponer la necesidad de que aquel sea regulado y supervisado con amplitud; pero, considerando los efectos que puede generar, así como el entorno en qué se desarrolla el referido riesgo. En virtud de ello, se desarrollan conceptos que contribuyan a una adecuada apreciación de la investigación, lo cual implica responder a preguntas como: ¿es una novedad que se demande a las empresa del sistema financiero?, ¿qué tipo de controversias enfrentan?, ¿por qué representan un riesgo legal?, ¿las empresas del sistema financiero reconocen este riesgo?, ¿por qué requieren provisiones?, ¿cómo definir el importe qué debe ser provisionado?, ¿pueden afectar la solvencia de una empresa del sistema financiero peruano?, ¿deben ser reguladas y supervisadas?, ¿qué rol debe cumplir la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) frente a este riesgo?, entre otras. De igual modo, se expone la situación regulatoria actual del riesgo evaluado, a fin de compararla con el tratamiento brindado por las legislaciones de Colombia, Chile y España; y se detallará, a través de casuística local y foránea, el potencial impacto que puede conllevar la materialización de las pérdidas. El desarrollo de la investigación, abordado tanto desde una dimensión cualitativa como cuantitativa, procurará explicar no solo el por qué las controversias representan un riesgo que debe ser gestionado, mitigado, regulado y supervisado; sino, en especial, por qué el hacerlo resulta relevante y conveniente tanto para el organismo regulador como para las empresas supervisadas, así como los potenciales efectos de no hacerlo. Finalmente, desde un enfoque metodológico que considera la calidad e impacto regulatorio, se justifica la necesidad de incorporar una norma adicional a la ya profusa regulación que incide en el desarrollo de las actividades de las empresas del sistema financiero, así como la relevancia de su supervisión permanente por parte de la SBS, y se presenta una propuesta de cómo puede regularse este aspecto. Tal propuesta busca fortalecer la predictibilidad con la que debe actuar de la administración pública; pero sin que ello implique la carencia de flexibilidad para entender que las situaciones y condiciones que enfrentan las empresas, en cada controversia, pueden conllevar a tratamientos diferenciados que logren medir y mitigar, apropiadamente, el riesgo de pérdidas por controversias; todo ello a fin de prevenir que la materialización de este no desencadene una intempestiva afectación en la solvencia.
72

Factores que determinan el éxito y el fracaso en las pequeñas y medianas empresas (pyme)

Romero Ayanz, Glarisbeth Rut, Vinelli Ruiz, Patricia María 05 December 2021 (has links)
Las pyme desempeñan un gran papel en la economía de cada país, por lo conocer los factores que determinan su éxito o fracaso son importantes para el desarrollo de un país próspero y una economía saludable. El propósito de la presente investigación es describir aquellos factores de éxito y fracaso en las pyme con el propósito de brindar información que permita evitar el incremento de la cartera morosa y mejorar e incentivar aquellos aspectos que permitan obtener el ansiado éxito. En un primer momento, se busca definir qué se entiende por pequeña y mediana empresa a partir de las políticas públicas, las regulaciones que existen, la cantidad de empleados o el nivel de ventas. En un segundo momento, se aborda cómo se entiende el éxito y el fracaso desde la perspectiva de diferentes autores. En el tercer capítulo, se determina cómo la gestión financiera y la RSE, la edad, la gestión del recuso y las carácterísticas de quien maneja la empresa son factores que pueden dirigir al éxito o el fracaso de la pyme. Por último, se han articulado algunos factores externos que varían la productividad, como la calidad de la información, el comportamiento del cliente y las condiciones sociales. La principal conclusión a la que llega esta investigación es que una empresa depende del análisis de algunos factores para medir si tendrá éxito o fracaso, aunque estos no suelen ser fijos, sino que depende de la perspectiva con la que se termina abordando. / SMEs play a great role in the economy of each country, so knowing the factors that determine their success or failure is important for the development of a prosperous country and a healthy economy. The purpose of this research is to describe those factors of success and failure in SMEs in order to provide information to avoid the increase of the delinquent portfolio and to improve and encourage those aspects that allow to obtain the desired success. First, we seek to define what is meant by small and medium-sized enterprises based on public policies, existing regulations, the number of employees or the level of sales. Secondly, we discuss how success and failure are understood from the perspective of different authors. In the third chapter, it is determined how financial management and CSR, age, resource management and the characteristics of who manages the company are factors that can lead to the success or failure of the SME. Finally, some external factors that vary productivity have been articulated, such as the quality of information, customer behavior and social conditions. The main conclusion reached by this research is that a company depends on the analysis of some factors to measure whether it will succeed or fail, although these are not usually fixed, but depend on the perspective with which it ends up being approached. / Trabajo de Suficiencia Profesional
73

Calificación crediticia soberana: una inclusión del factor institucional

Rojas Rojas, Renato Miguel 18 April 2022 (has links)
La presente investigación estudia la relación entre el ámbito institucional y las calificaciones crediticias soberanas otorgadas por Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch durante el periodo 2003-2020. A través de la aplicación de un modelo de respuesta ordenada, que utiliza variables macroeconómicas e institucionales, se busca explicar la relevancia del factor institucional para cada una de las calificadoras. Las ventajas de usar este tipo de modelo son que permite respetar el carácter ordinal de la variable dependiente, lo que permite superar la crítica de que la variación entre categorías de ratings es la misma, y permite obtener coeficientes estimados insesgados. Se encuentra que la variable que captura el factor institucional es significativa y positiva para las tres calificadoras de riesgo en cuestión, tanto para la muestra completa como para la que engloba solo países en vías de desarrollo, y se encuentra que el modelo que utiliza la deuda de gobierno en vez de la deuda externa tiene una mayor bondad de ajuste, por lo que sería más adecuado. Además, se realizó un análisis para evaluar qué aspecto de la institucionalidad es más importante para las calificadoras de riesgos. De aquél análisis, resulta que la “calidad regulatoria” es la variable institucional más importante para Moody’s y Fitch, mientras que el “Estado de derecho” es la más relevante para Standard & Poor’s. En línea con el análisis anterior, se encuentra que la “voz y rendición de cuentas” es la variable menos importante para aquellas.
74

Técnicas de evaluación de la cartera crediticia de Cooperativas de Ahorro y Crédito autorizadas mediante la Resolución SBS N° 480-2019

Cornejo Simbala, Rodrigo Alonso 31 August 2023 (has links)
El presente informe expone mi experiencia profesional como integrante de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. En particular, se detallan los procedimientos utilizados para la supervisión del portafolio crediticio de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, bajo el marco normativo impuesto por la Ley N° 30822 y la Resolución SBS N° 480-2019. En específico, el informe detalla, basado en la Resolución SBS N° 11356-2008; que es refrendada por la normativa aludida en el párrafo anterior, las técnicas de evaluación del riesgo de un deudor y la calidad de sus mitigantes crediticios. Además; se exponen las implicancias contables de la determinación, por parte de la Superintendencia, de un nivel de riesgo superior al señalado por las Coopac. La experiencia mencionada se encuentra alineada con el mandato de la Superintendencia de supervisar la integridad financiera. En particular, la supervisión de la cartera crediticia involucra el sinceramiento del nivel de riesgo asumido por las Coopac; tal que reconozcan el deterioro de su cartera crediticia y ello se refleje en sus estados financieros de manera oportuna. Así, la acción de transparentar la información financiera minimiza la información asimétrica en aras de la protección de los ahorristas de las Coopac.
75

Modelo prolab: Modelo de negocio para la prestación de servicios factoring de entidades financieras no bancarias al sector micro, pequeña y mediana empresa en el Perú

Campos Polanco, Carlos Fonseka, Huaman Ingaroca, Rusbel Edison, Tipismana Ayala, Rudy Omar 25 May 2022 (has links)
La propuesta del modelo de negocio de tipo B2B, propone la implementación de una plataforma Factoring apoyada en herramientas para la identidad digital auto gestionada en entidades financieras no bancarias como Cooperativas, cajas municipales y financieras, teniendo como usuarios a las Pequeñas y medianas empresas (Pyme) en el Perú. El Factoring es un servicio financiero cuya presencia se ha ido incrementando hace aproximadamente 5 años, en la etapa inicial del análisis realizado, que consta de ocho capítulos, se observa que actualmente es ofrecida por entidades bancarias con mayor presencia en sectores económicos grandes y corporativos; sin embargo, esta herramienta financiera no cuenta con presencia significativa en productos de crédito utilizados por las Mipyme, sector con altos requerimientos de liquidez inmediata para la continuidad operativa a corto plazo. Posteriormente, se analizó el nivel de requerimiento de la propuesta de valor, con la ayuda de entrevistas realizadas a ejecutivos en distintas entidades financieras no bancarias, además de encuestas a empresarios Mipyme, es así, que el uso y aplicación de la metodología Piscina Lab ayudó en la búsqueda de una posible solución que tenga un impacto relevante en las organizaciones del segmento seleccionado, determinando la inexistencia de un producto similar al modelo de negocio propuesto. Por lo que, el uso de la herramienta Business Model Canvas asistió para la determinación de la viabilidad, sostenibilidad y escalabilidad, lo cual sostiene la base de la hipótesis para validar la deseabilidad del modelo de negocio, estructurado en los planes de mercadeo, operaciones, inversión, financiero y el resultado de los experimentos empleados. Finalmente, la investigación presenta la relevancia social de la propuesta, concluyendo en que la difusión del uso de esta herramienta, mediante las entidades financieras no bancarias, ofrece soluciones inmediatas en un sector de vital importancia para la economía del país, fomentando la formalización y el incremento de empleo en el sector. / The proposal of the B2B-type business model proposes the implementation of a Factoring platform supported by tools for self-managed digital identity in non-bank financial entities such as Cooperatives, municipal and financial savings banks, having as users Small and medium-sized companies (SMEs) in Peru. Factoring is a financial service whose presence has been increasing approximately 5 years ago, In the initial stage of the analysis carried out, which consists of eight chapters, it is observed that it is currently offered by banking entities with a greater presence in large and corporate economic sectors; However, this financial tool does not have a significant presence in credit products used by SMEs, a sector with high immediate liquidity requirements for short-term operational continuity. Subsequently, the level of requirement of the value proposition was analyzed, with the help of interviews carried out with executives in different non-bank financial entities, in addition to surveys of SME entrepreneurs, thus, the use and application of the Pool Lab methodology helped in the search for a possible solution that has a relevant impact on the organizations of the selected segment, determining the non-existence of a product similar to the proposed business model, Therefore, the use of the Business Model Canvas tool assisted in the determination of viability, sustainability and scalability, which supports the basis of the hypothesis to validate the desirability of the business model, structured in the marketing plans, operations, investment, financial and the result of the experiments employed. Finally, the research presents the social relevance of the proposal, concluding that the dissemination of the use of this tool, through non-bank financial entities, offers immediate solutions in a sector of vital importance for the country's economy, promoting formalization and increased employment in the sector.
76

Análisis de los determinantes del Spread bid-ask e influencia en la medición del riesgo de mercado de cartera de acciones : aplicación a fondos de pensiones peruanas y chilenas

Cisneros Prado, Jimson 27 September 2018 (has links)
Actualmente, la herramienta más usada para medir las pérdidas esperadas de carteras de inversión (acciones) ante cambios adversos del mercado es el Value at Risk (VaR), el cual supone para su aplicación una alta liquidez de los activos que conforman el portafolio, sin embargo, gran parte de los activos negociados en economías emergentes, como el peruano, presentan determinados problemas de liquidez, por lo que, el VaR viene sesgando la medición de las pérdidas potenciales que sufrirían los inversionistas. Asimismo, la crisis del 2008 trajo como consecuencia, por parte de autoridades normativas, mayores exigencias para mejorar la gestión del riesgo financiero, sugiriendo así, contemplar los efectos del riesgo de liquidez en la gestión de portafolios. Acorde a ello, la teoría de la microestructura de los mercados financieros señala que los Spreads bid-ask son considerados como un indicador de liquidez del mercado de acciones y como una medida estándar de los costos de negociación bursátil, por lo que, Bangia et al. (1998) sugieren su uso como una herramienta fundamental en la gestión del riesgo de mercado y liquidez de carteras de acciones. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es encontrar cómo y en qué forma los costos de negociación (Spreads) son afectados por las variables del mercado bursátil, y luego, evaluar los posibles efectos de la volatilidad de los Spreads en la medición del riesgo de mercado de carteras de acciones (VaR). Con este fin, el presente trabajo de investigación usa la metodología ARDL y el Modelo de Corrección de Errores (MCE) para testear la existencia de relación de largo plazo del Spread con el volumen de negociación, precio y volatilidad de los retornos de las acciones de la BVL; así como también, para estimar la relación dinámica de corto plazo y entender su mecanismo de transmisión de los efectos. Por último, aplica la metodología del Value at Risk ajustado por riesgo de liquidez (L-VaR) propuesto por Bangia et al. (1998) a carteras de acciones administradas por AFP’s peruanas y chilenas a fin de medir el costo de liquidez y evaluar su efecto en la medición del riesgo de mercado de estas carteras. Como primeros resultados, el modelo ARDL encuentra evidencia empírica para el mercado bursátil peruano de la existencia de una relación de corto y largo plazo (cointegración) entre el Spreads bidask de las acciones y las variables del mercado bursátil (precio, volumen, volatilidad y formadores de mercado (market maker)). Asimismo, el MCE muestra que los Spreads de las acciones menos líquidas de la BVL, tienen un periodo promedio de ajuste lento de casi 4 días de negociación para su restablecimiento debido a choques bursátiles temporales de los mercados; ajuste lento explicado, en parte, por la escasa presencia de market makers en el mercado bursátil peruano al no garantizar flujos de transacción mucho más continua de los valores. Finalmente, en la evaluación de los efectos de los Spreads sobre la medición del riesgo de mercado, se encuentra que, en mercados con poca presencia de market makers, la volatilidad de los Spreads bid-ask genera un componente adicional mayor de Costo de Liquidez Exógena (CLE) que conlleva a subestimar la medición del riesgo de mercado del VaR tradicional. En este sentido, la metodología L-VaR, el cual contempla el ajuste para capturar las volatilidades de los Spreads, evidencia que las inversiones en carteras de acciones locales peruanas exhiben una exposición de riesgo de liquidez (CLE) promedio de 5.5% (2.8 veces el CLE chileno), riesgo asociado, en general, a problemas de eficiencia de mercados bursátiles, los cuales no serán contemplados mientras se ignoren los Spreads en los análisis. Asimismo, se encuentra que la metodología ajustada L-VaR mejora la capacidad predictiva del riesgo total que podrían sufrir los fondos, en términos de Backtesting.
77

Factores de los riesgos percibidos con relación a la intención de compra digital de los consumidores en plataformas móviles de retail

Arguedas Ramírez, Jose Augusto, Urdanivia Valerio, Yemina Ivana 24 August 2020 (has links)
El presente trabajo tiene como principal objetivo poder dar a conocer e investigar los Factores de los riesgos percibidos con relación a la intención de compra digital de los consumidores, en plataformas móviles de retail, de manera que se pueda identificar cuáles son los riesgos que tienen una mayor influencia en la intención de compra online de los consumidores. Además, se identificará la relevancia, los alcances y las limitaciones que se puedan hallar dentro del mismo, en el contexto actual peruano. Como parte de la investigación se presentarán las características específicas de cada uno de los riesgos que influyen en el consumidor al momento de querer realizar una compra a través del móvil, así como el crecimiento que ha venido teniendo el comercio móvil en el retail peruano. Gracias a la investigación realizada de los distintos autores, se pudo identificar los papers que más se asemejan a nuestro tema y gracias a ello poder entender la importancia que tiene cada riesgo. / The main objective of this work is to be able to make known and investigate the Factors of the perceived risks in relation to the intention of digital purchase of consumers, in mobile retail platforms, so that it can be identified what are the risks that have a greater influence on the intention of online purchase of consumers. In addition, the relevance, scope and limitations that may be found within it, in the current Peruvian context, will be identified. As part of the research, the specific characteristics of each of the risks that influence the consumer when they want to make a purchase via mobile will be presented, as well as the growth that mobile commerce has been having in Peruvian retail. Thanks to the research carried out by the different authors, it was possible to identify the papers that most resemble our subject and thanks to this, be able to understand the importance of each risk. / Trabajo de investigación
78

La metodología CAMELS y su determinación en el desempeño de una institución financiera

Campos Acosta, Geovana Jacquelin, Medina Pittar, Natalia Karina 30 June 2020 (has links)
Las principales crisis financieras del siglo XX han generado distintos mecanismos de respuesta para regular el sistema financiero de modo que se puedan evitar. Para ello, han diseñado instrumentos normativos, como los acuerdos del New Deal, Breton Woods, o instrumentos metodológicos como la metodología CAMELS. El presente artículo explora las principales posturas encontradas sobre la evolución, adaptación y utilización de la metodología CAMELS en distintos mercados financieros publicadas en distintas publicaciones realizadas en un marco temporal comprendido, principalmente, entre los años 2014-2020, y publicaciones anteriores que analizan en profundidad periodos de crisis financieras y bancarias a nivel mundial. Con este propósito, se han delineado cinco objetivos. En un primer momento, se determina el recorrido histórico de su desarrollo y adaptación, la aplicación en distintos mercados de América, Europa, Asia y Oriente medio. Por otro lado, se analizan los factores que determinan su manejo, mientras que en la cuarta sección se evalúa cómo uno de sus componentes adquiere un valor sobre los otros. Otro objetivo que se persigue es entender cómo algunos reforzadores de cada componente mejoran su manejo y cuál es el impacto que la aplicación de este método tiene. Por último, se busca revisar cuáles son otros métodos similares que tienen una finalidad en común. Las principales conclusiones que se desprenden es que no hay un consenso respecto a un único manejo de este método, pues es flexible de acuerdo con las necesidades de cada mercado financiero en el que se aplica. Sin embargo, todas las fuentes exploradas coinciden en que es uno de los métodos más utilizados de supervisión financiera, sino el más importante. / Financial crisis originated trough XX Century impulsed different instruments as response to regulate the financial system in order to avoid a future similar scenario. Because of this purpose, governments and economists have designed both different prescriptive instrument, such as New Deal’ Roosevelt, Breton Woods, and methodologic instruments as CAMEL Methodology. This paper explores main points of view found about evolution, adaptation and application of CAMEL Methodology on diverse financial markets published in different journals among the 2014-2020 periods. Five objectives have made in order to describe all these areas. First, an historic frame is determinate to recognize the evolve and adaptivity of this economic instrument, as the way about how is applied in different financial markets like America, Europe, Asia and Middle East. Besides, factors that model its application are analyzed, whereas in the fourth section is explored how one of its six components result an element with a better value than other. A different chapter is focused to understand how several financial enhancers improve the performance of each CAMEL component and what is the real impact of this method in the valuation of an economic market. The last aim pursued is describe another two methods commonly used by credit rating agencies. Principle conclusions are two. There is not consensus about a unique application of this method, due to is flexible to each financial market requires where is used. Nevertheless, all explored sources in this paper agree to put on CAMEL as one of the most financial inspection instruments used ever, but the most important, perhaps. / Trabajo de Suficiencia Profesional

Page generated in 0.1211 seconds