• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • 1
  • Tagged with
  • 78
  • 78
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 27
  • 27
  • 25
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Riesgo sistémico en la Bolsa de Valores de Lima: Análisis sectorial

Miranda Flores, Mirco Alejandro, Vidal Obregón, Wilfredo Israel 18 March 2024 (has links)
La Gran Crisis Financiera, generó que los expertos en la gestión de riesgo se enfoquen en el riesgo sistémico. Debido a que, este tipo de riesgo, mide la probabilidad de que todo un mercado entre en crisis, a causa del riesgo idiosincrático de una institución perteneciente a dicho mercado. Por ello en el presente trabajo de investigación se cuantificará la contribución marginal al riesgo sistémico de la bolsa peruana de cada uno de los sectores que la conforman. La importancia del tema radica en que esta información es útil para los inversionistas locales e internacionales, pues les permite optimizar sus portafolios. Y, también, para los reguladores financieros, pues, con dicha información, estos pueden generar mejores marcos regulatorios y así reducir la probabilidad de efecto contagio, en la bolsa, ante la crisis de un sector en particular. Se utiliza datos mensuales, desde enero de 2015 a diciembre 2021, de los retornos de la bolsa y sus sectores, así como de variables de estado macroeconómicas, para capturar mejor el riesgo financiero. Se utiliza la metodología CoVaR propuesta por Adrian y Brunnermeier (2013), pues en los últimos años ha sido una herramienta muy utilizada en la cuantificación de riesgos sistémicos. Entre los resultados esperados más importantes, se encuentra i) la identificación de las contribuciones marginales al riesgo del sistema por parte de cada uno de los sectores de la bolsa y ii) comprobar la hipótesis de que los sectores financiero y minero son los más sistémicos.
52

Estabilidad sistémica y riesgo de crédito: estimación mediante datos de panel y técnica bayesiana

Abanto Orihuela, Juan Carlos 13 September 2021 (has links)
La investigación analiza los principales indicadores financieros y macroeconómicos que puedan explicar la probabilidad de que una entidad financiera sea catalogada como frágil, considerando el análisis de panel no lineal para cajas rurales, municipales y bancos en un periodo comprendido entre el 2001 y el 2017. Los principales hallazgos muestran que entre las variables financieras y macroeconómicas que pueden explicar la probabilidad de fragilidad, los niveles de rentabilidad, capital, depósitos, descalce, solvencia, liquidez y actividad económica, resultan significativas para el análisis del sistema, por lo que la gestión partiría por evaluar dichos efectos en conjunto, y cuidar que no sobrepasen los límites permisibles de los indicadores internos, para un mejor manejo del riesgo. Adicionalmente, se analizó la importancia del riesgo de crédito y el cálculo de las probabilidades de default (PDs), considerando correlaciones sistémicas bajo un enfoque bayesiano, observándose que a partir de varias especificaciones de prioris y bajo un escenario observado de bajo default, se puede establecer límites superiores para estas PDs en el sistema financiero peruano. También se encontró que los niveles de correlación del sistema y correlación temporal influyen sobre los cálculos de la probabilidad de default, haciendo que ésta se incremente según la ocurrencia de eventos adversos.
53

Desarrollo de un Sistema de Gestión de Continuidad de Negocio en una entidad financiera, basado en la ISO 22301

Rázuri Espinoza, Anthony Joel January 2019 (has links)
Desarrolla la implementación de un sistema de gestión de continuidad del negocio (SGCN) basado en la ISO 22301, en una entidad financiera, con el objetivo de demostrar que este sistema permitirá a la organización estar preparada para hacer frente a situaciones adversas que pongan en riesgo la consecución de sus objetivos. En el capítulo I, se describe la importancia y la necesidad que tienen las empresas en la actualidad de contar con un SGCN, asimismo se describen los objetivos del presente trabajo de investigación. En la siguiente etapa (capítulo II), se describen los antecedentes que ha tenido el tema de continuidad del negocio y como ha ido evolucionando a lo largo del tiempo; por otra parte, se detallan conceptos claves, tales como análisis de impacto, gestión de riesgos, auditoría, entre otros. Es importante mencionar que estos conceptos deben ser de conocimiento para poder implementar este sistema. La etapa del diseño de la investigación (capítulo IV), considera tres sub etapas, en la primera se realiza un análisis pre implementación, que consiste en identificar las brechas que tiene la organización con respecto al tema de continuidad del negocio; en la segunda sub etapa se realiza la implementación propiamente, que consiste en realizar un análisis de impacto para identificar los principales productos de la organización, los procesos que soportan estos productos, las principales amenazas que podrían ocasionar la paralización temporal o permanente de las operaciones de las organización y los planes para mitigar dichas amenazas; y finalmente la tercera sub etapa está referida a la mejora continua, que consiste en realizar evaluaciones periódicas tales como auditorías, que permitan identificar debilidades en el sistema, con el objetivo de corregirlas oportunamente. Finalmente, en los dos últimos capítulos (V y VI), se muestran los resultados obtenidos luego de la implementación del SGCN en la organización, asimismo se describen algunas recomendaciones que pueden ser tomadas para estudios posteriores. / Tesis
54

Sistema de automatización de la gestión y evaluación para la clasificación de Riesgo financiero en el mercado de valores

Canales Cáceres, Rocío del Carmen, Petitjean, Luis 19 March 2013 (has links)
No description available.
55

La planificación financiera a corto plazo y rentabilidad caso: Cooperativa de Ahorro y Crédito Pacífico

Minaya Blácido, Milagros Elsa, Rodriguez Quintana, Maribel 07 July 2014 (has links)
Las cooperativas de ahorro y crédito hoy por hoy constituyen un sector importante dentro de la oferta de servicios financieros, dado que tienen como misión social mitigar la falta de acceso a créditos por parte de la población de menores ingresos. No obstante, es sustancial destacar que el crédito que más ha crecido en el último año pasado ha sido el financiamiento bancario a la microempresa, esto debido a la preocupación que han tenido los bancos en implementar sistemas especializados en este rubro, razón válida para que las cooperativas presten mayor atención y preocupación en determinar planes financieros que les ayuden a evaluar sus líneas de negocios y poder ser más competitivos ante las empresas bancarias. La Cooperativa de Ahorro y Crédito Pacífico actualmente maneja una planificación financiera empírica que se refleja en una inadecuada toma de decisiones y una baja rentabilidad; lo que puede inducir a pensar que está destruyendo valor. El presente trabajo proporciona lineamientos de operaciones específicas con los que la cooperativa pueda establecer un mejor funcionamiento de su gestión financiera, destacando la importancia de establecer análisis de gastos, costos e ingresos, brindando información oportuna que ayude a optimizar la toma de decisiones y el nivel de rentabilidad para la satisfacción de las expectativas de los socios. Esta investigación analiza la planificación financiera a corto plazo para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pacífico, la que plantea un mejor control de sus recursos económicos, financieros; permitiendo definir parámetros en la toma decisiones para el personal directivo, planteando directrices viables acordes a las necesidades que ésta presenta, por ello este trabajo constituye un eslabón de una cadena de reformas.
56

Perfil de riesgo de clientes con tarjeta de crédito en el sistema financiero peruano

Navarro Domínguez, Hilda Elena January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se diseña un modelo scoring para determinar el perfil de riesgo en clientes con tarjetas de crédito en el sistema financiero peruano que pueda ser usado como un filtro de selección de clientes potenciales. Además, puede servir de guía para que las entidades financieras de menor tamaño puedan desarrollar modelos de este tipo in house, sin tener que recurrir a empresas especializadas en el tema generando un costo mayor al crédito. Aplica el análisis de regresión logística a un conjunto de datos público brindado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP´s, con el fin de obtener un modelo logístico basado en el historial crediticio de clientes con tarjeta de crédito en el Sistema Financiero Peruano. Para determinar los grupos de riesgo, se define la variable incumplimiento como atrasos mayores a 90 días en una ventana de observación de 12 meses después del primer uso de la tarjeta durante el periodo de análisis. Para determinar el perfil de riesgo, es decir, las características de los clientes que presentarán incumplimiento, se utiliza una probabilidad del 80% según la bibliografía utilizada. / Trabajo de suficiencia profesional
57

Evaluación de instrumentos financieros para cubrir el riesgo cambiario en el caso de la empresa peruana Corporación Universal SAC entre los años 2013-2015

Capuñay Lara, Elsa Evelynn, Hugo Colcas, Mariela Nataly, Santos Flores, Mirko Francisco, Verástegui Pastor, Lilibeth 30 December 2015 (has links)
Se plantea como hipótesis que el uso de forward es la mejor alternativa dentro de los derivados financieros cambiarios que permite reducir el descalce de moneda por riesgo cambiario, lo que afecta las utilidades de empresas cuyos ingresos se perciben en MN y cuyos egresos se encuentran en ME. Para alcanzar el objetivo se demuestra que el forward es la mejor alternativa, mostraremos los diferentes derivados financieros y la aplicación de los mismos, a fin de mitigar el riesgo cambiario y la variación de precios que pueda darse en los activos y cobertura. Actualmente el nivel de información en derivados financieros, así como la adecuada normatividad y uso de ellos son aspectos muy valorados e influyen en el uso de estos instrumentos. La relevancia de esta investigación radica en recomendar lineamientos de acción para la aplicación del mismo, en empresas que estén expuestas al tipo de cambio en sus operaciones. Asimismo, el uso adecuado de los derivados, en empresas que muestran movimientos de altos montos entre ME y MN, les permitirá mitigar las posibles pérdidas a causa del riesgo cambiario; del mismo modo, la aplicación adecuada de estos instrumentos se verá reflejada en los resultados al término del año del ejercicio / Tesis
58

Correlación entre el ciclo económico y la morosidad del crédito consumo bajo la influencia de la tasa de interés activa de la banca múltiple en el Perú entre los años 2009 – 2014

Frkovich Cortina, Ivo, Jara Albujar, Víctor Eduardo, Rodriguez Petrovich, Luis Alberto, Dentone Marquez, Luis Alberto 30 January 2016 (has links)
Muestra la existencia de una correlación entre la evolución del ciclo económico y la morosidad en crédito consumo utilizando los datos que tenemos a disponibles a través de fuentes como el INEI y la SBS. Los años a evaluar están delimitados desde 2009 al 2014, esto debido a que en ese intervalo de años el Perú y el mundo han experimentado una serie de cambios que nos permitirán hacer una evaluación de causa y efecto entre las variables materia de estudio. Para lograr probar o descartar dicha correlación hemos utilizado el método econométrico VAR o de vectores auto regresivos. Dicho método permite hacer una evaluación sobre correlación entre una variable independiente, en nuestro caso el PBI; y una variable dependiente, la morosidad; teniendo una referencia que se mantiene constante, la tasa de interés activa en el crédito consumo. En una coyuntura como la actual, donde se esperan reducciones del PBI por factores externos, la presente investigación nos brindará información necesaria para poder determinar el impacto que tendrá la variación de dicho indicador económico del país en la morosidad de la banca consumo y de ésta manera tomar medidas correctivas al respecto. Analizar la correlación entre la variación del PBI y la morosidad en la Banca consumo nos permitirá tener información importante para la toma de decisiones en la gestión de riesgo crediticio, ajustes en la gestión de provisiones de cartera y anticipación de deterioro en otras bancas relacionadas (hipotecario, pyme, etc.). / Tesis
59

La segregación de funciones como mecanismo de control en la mitigación del riesgo de fraude en la cooperativa de ahorro y crédito La Rehabilitadora

Núñez Casas, Gloria María, Villegas Villalobos, Nancy Gregoria, Huarancca Huamán, Percy, Pereyra Bernilla, Víctor Waldir 30 January 2016 (has links)
Propone como problema de investigación indagar si la segregación de funciones permite mitigar el riesgo de fraude en una cooperativa de ahorro y crédito, en este caso específico, el de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “La Rehabilitadora”. Hipótesis La segregación de funciones mitiga los niveles de riesgo de fraude en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “La Rehabilitadora”. La razón de ello se encuentra en que la participación y distribución de responsabilidades relacionadas en la normalización, supervisión, auditoría y control de este proceso asegurarían el flujo de ingresos a corto, mediano y largo plazo, y por defecto la obtención de beneficios económicos y el mejoramiento de sus relaciones con sus stakeholders. En esta distribución, no solo sería importante la participación del área encargada, sino de otras áreas anexas que permitieran disminuir los riesgos asociados a este proceso. Objetivo Validar que la segregación funciones permite minimizar los niveles de riesgo de fraude en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “La Rehabilitadora” Justificación La justificación para realizar esta investigación es ayudar a mitigar el riesgo de fraude al que están expuestas las empresas del sector banca y servicios financieros, en especial a las cooperativas de ahorro y crédito. Se ha tomado como principal causa del riesgo de fraude a la concentración de las funciones de los roles que tienen relación directa con el desembolso de dinero, se suma a ello la gestión de tesorería y la misma distribución de créditos. Teniendo en cuenta esta concentración, el proceso de segregación de funciones permitiría mitigar dicho riesgo. Para el tema de investigación, fue seleccionada una cooperativa por ser un sector que por su naturaleza no se encuentra regulada, y por ello, es más susceptibles al fraude. / Tesis
60

Análisis de desempeño del Exchange Traded Fund (ETF) SPDR S&P 500 (SPY) como alternativa de inversión para el pequeño inversionista peruano de fondo mutuo de renta variable en dólares

Bolívar Falconi, Wendy Liz, Escobar Flores, Karen Fabiola, Ildefonso Castañeda, Rocío del Carmen, Valcárcel Castro, Mónica Gaby 30 January 2015 (has links)
Las inversiones en fondos mutuos de renta variable dólares es una de las alternativas que elige el pequeño inversionista peruano que cuenta con excedentes de capital y asume el riesgo de inversión en acciones para obtener una alta rentabilidad, principalmente, en el largo plazo. El presente caso de investigación fue elegido con la finalidad de hacer un análisis más detallado del rendimiento ajustado al riesgo y al mercado y determinar la rentabilidad descontando los costos de inversión, comisiones e impuestos. Este análisis mostrará el desempeño de esta alternativa de inversión la cual se puede adquirir en la BVL a través de una SAB, y así, el pequeño inversionista tiene la opción de diversificar de manera eficiente y eficaz sus inversiones en renta variable. / Tesis

Page generated in 0.0668 seconds