• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • 1
  • Tagged with
  • 78
  • 78
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 27
  • 27
  • 25
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Credi-auto compra inteligente

Aguilar Morante Willy Frans, Armas Elguera Juan, Idiáquez Poma Jorge, Christian Valencia Hirano 01 March 2017 (has links)
Aelucoop es una Cooperativa de Ahorro y Crédito con 36 años, es la 3ra Cooperativa a nivel nacional. Cuenta con 10 agencias y con convenios con Instituciones como el APJ, los Clubes AELU, El Bosque, Real Club, Jockey Club, Rinconada, Club Árabe, empresas de la colonia Nikkei así como otras. La formulación estratégica de Aelucoop se apoya en sus políticas y filosofía cooperativa, que busca el crecimiento y desarrollo mutuo con sus asociados en una relación basada en la confianza; siendo este un pilar clave para Aelucoop puesto que la relación con los socios se da en términos muy cálidos de cercanía y amistad con el fin de generar en ellos un sentido de pertenencia. Implementación de un nuevo producto en la Cooperativa AELUCOOP para el incremento de la rentabilidad. Este nuevo producto permite que la cuota a pagar sea casi un 40% menor que la de un crédito vehicular tradicional en el mismo plazo y de esa forma el asociado podrá cambiar de vehículo cada 3 años, sea un vehículo similar o de una gama más alta. La Institución considera necesario innovar para preservar liderazgo con una gestión eficiente y que le permita lograr un crecimiento sostenido bajo un esquema de negocio de largo plazo consolidando la posición expectante que ha logrado construir a lo largo de muchos años, mejorando constantemente y con un Benchmarking a nivel Latinoamérica y otras entidades cooperativas de éxito en el mundo. En ese sentido, es preciso implementar acciones de mejora que conduzcan al desarrollo permanente de la Institución, convirtiéndola en una organización ágil, flexible y que se adapte a las necesidades de sus asociados y les ofrezca productos y servicios de calidad que logren satisfacer sus necesidades y superen sus expectativas. Por otro lado, al evaluar el contexto actual por el que atraviesa el Perú, se contrasta que las actividades de financiamiento constituyen pilares en el desarrollo del país y son el soporte financiero que el consumo privado (consumo de las personas) necesita para crecer pues son un factor clave en el PBI del país. Finalmente, el desarrollo e implementación de este producto brinda una oportunidad de contar con un nuevo producto, rentable e innovador para una Cooperativa. Dicho producto brindará, a la vez, una herramienta importante y permitirá sopesar la decisión de la puesta en marcha de este proyecto con el fin de mejorar su posición competitiva frente al mercado así como potenciar el uso eficiente de sus recursos, tanto de capital como el de talento humano. / Trabajo de investigación
42

Evaluación de proyectos de inversión. Guía teórica y práctica [Capítulo 1]

Lira Briceño, Paúl 03 1900 (has links)
Evaluación de proyectos de inversión. Guía teórica y práctica de Paúl Lira Briceño busca complementar lo aprendido en cursos de evaluación de proyectos con la práctica a través de ejercicios y breves casos resueltos. Este libro traslada los conceptos financieros a la práctica facilitando la labor que un estudiante o directivo financiero enfrenta cuando selecciona alternativas de inversión.
43

Estructura de financiamiento y riesgos asociados: estudio de caso de una empresa comercializadora de productos

Cámac Blanco, Lady Vanessa, Vara Tello, Yessenia Karina 10 October 2018 (has links)
La presente investigación plantea la necesidad de establecer el nivel de relación que existe entre el capital de trabajo y su estructura de financiamiento, riesgo de liquidez y riesgo de solvencia. Con este propósito, la investigación se estructura en la revisión del marco teórico, análisis de sector y de la empresa a través de distintas herramientas, así como la revisión de sus estados financieros. La investigación se realiza mediante el estudio de caso de una empresa peruana que se desempeña en el sector químico industrial como proveedor de productos químicos. Para ello, se recurrirá a fuentes teóricas que formulan las características de la estructura de capital, los riesgos financieros a los que se encuentra expuesta a partir del análisis de indicadores de liquidez, solvencia, gestión y rentabilidad para contrastar lo planteado por la teoría. Asimismo, se complementarán los hallazgos con entrevistas semi estructuradas a tres expertos en análisis financiero y riesgos, y se demuestra que la empresa presenta riesgo de iliquidez y riesgo de insolvencia. Como resultado se presentan conclusiones y recomendaciones relativas a consolidar la perspectiva estratégica con un enfoque que consolide en el capital de trabajo, liquidez, solvencia, rentabilidad y sinergias preservando la salud financiera de la compañía.
44

Evaluación crediticia a una empresa mediante modelos endógenos para estimación de la probabilidad de default

Cueva Garriazo, Jennyfer Leyla 15 February 2023 (has links)
En el presente trabajo se realiza el estudio de diferentes modelos endógenos para predecir la probabilidad de default, que centran su estimación en factores internos de las empresas, tales como el modelo Logit, llamado también modelo de regresión logística, y el modelo KMV, enfocado en la evolución del valor de la firma. Adicionalmente se realiza el análisis de diferentes variables, ratios financieros e indicadores endógenos. Finalmente, se compararon los ratings asignados de las clasificadoras de riesgo más importantes (S&P, Fitch y Moodys) con el rating y probabilidad de default obtenida, llegando a valores semejantes.
45

Análisis de los riesgos financieros que implicaría ejecutar la Ley de Hipoteca Inversa en el sistema jurídico peruano

Piscoya Ramirez, Roberto Carlos January 2023 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo demostrar que existe una regulación defectuosa de la Ley de Hipoteca Inversa promulgada en el Perú; lo cual, ha tergiversado la finalidad para la que fue creada la hipoteca inversa. Para ello, primero, fue necesario analizar la actuación de la figura de hipoteca inversa en las legislaciones internacionales, donde ha tenido ya un desenvolvimiento aceptable por parte de las entidades financieras, quienes son las encargadas de otorgar esta modalidad hipotecaria; y, segundo, explicar los riesgos que podrían devenir de una aplicación que no está acorde con la práctica internacional.
46

Contingencias laborales por el incumplimiento del Decreto Legislativo 728 y sus riesgos financieros

Sandoval Espinoza, Maria Milagros January 2022 (has links)
El presente artículo, se enfoca en la importancia y las implicancias del cumplimiento e incumplimiento de las normas laborales y el reconocimiento de beneficios sociales que corresponden a los trabajadores para prevenir las sanciones administrativas y evitar los riesgos financieros. El objetivo es definir los términos y mostrar la relación y las consecuencias que se pueden dar por el incumplimiento o la omisión de la Legislación Laboral, por parte de una empresa.
47

La implementación de un programa de compliance laboral en las empresas públicas, para la identificación y reducción de los riesgos financieros

Escobar Vera, Lizsetty Alexsandra 10 June 2024 (has links)
El presente trabajo, analiza la problemática de las empresas públicas y en específico el de la Empresa Nacional de la Coca - ENACO S.A., respecto al incumplimiento de la normativa laboral en los 10 últimos años, y las consecuencias económicas que esto conlleva, generando así riesgos financieros legales laborales que han venido afectando la economía de la empresa, la misma que se ha visto reflejada en los estados financieros durante dicho periodo. Esto, aunado a la deficiente administración ya sea por i) factores políticos al estar dirigidas por el ejecutivo, ii) factores legales, al ser sometidas al marco regulatorio engorrosos comunes a las entidades públicas, o iii) factor humano, al determinar los cargos de confianza y de dirección sin meritocracia, y que no siempre están alineados a los objetivos y finalidades que la empresa y el país necesita, es por ello que tampoco asumen costos o ineficiencias directas por sus acciones. Es en este contexto, que consideramos necesaria la implementación de un sistema para la gestión de riesgos financieros denominado “compliance” o programa de cumplimiento en materia laboral que permitirá mitigar, prevenir y gestionar los riesgos financieros legales laborales, pero además afianzar las buenas prácticas empresariales reduciendo o eliminando los perjuicios económicos derivados de incumplimiento normativo laboral y fortaleciendo la reputación de las empresas públicas, al haber demostrado ser una herramienta de autorregulación eficiente y eficaz frente al incumplimiento normativo, permitiendo también, que se pueda evitar accionar por responsabilidad civil, administrativa y penal contra los funcionarios y directivos.
48

Implementación de la automatización y uniformización metodológica del proceso VaR como medida de riesgo de mercado de los portafolios de inversión del sistema financiero peruano

Alvarado Guimaray, Renzo Yasser 07 May 2024 (has links)
En el presente trabajo se realizó una mejora metodológica y operativa al proceso VaR realizado por el Departamento de Riesgos de Mercado, Liquidez e Inversiones de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP’s. Al respecto, se identificó un riesgo de modelo y de riesgo operacional de forma material. En primer lugar, el riesgo de modelo se identificó debido a que existía dos metodologías presentes, una paramétrica (VaR de Bloomberg) y otra de simulación histórica (VaR Excel). En segundo lugar, se identificó el riesgo operacional del proceso por su alto nivel de manualidad. Al respecto, se identificaron dos alternativas de solución: Bloomberg y un desarrollo in house. Para este último se requirió la ayuda del Departamento de Valorización de Inversiones (DVI) y el Departamento de Riesgos de Mercado, Liquidez e Inversiones. Se evaluaron soluciones que solucionen los riesgos identificados, así como el costo asociado a cada soluciòn. Se eligió el desarrollo in house por un tema de costos y que mitigaban los riesgos señalados. Finalmente, se planificaron las actividades en dos fases. La fase 1 abarca la implementación de instrumentos de renta fija y forwards. En la fase 2 se planificó la implementación de swaps de moneda, instrumentos de renta fija con opcionalidad y renta variable. Cada actividad se planificó por producto que incluye el desarrollo metodológico de la valorización y VaR, así como los tiempos de programación de cada actividad.
49

Modelamiento del riesgo de crédito : una aplicación a la banca múltiple peruana mediante un factor latente (setiembre 2002 - abril 2019)

Zarate Casallo, Bruno Armando, Chavez Diego, Rosinaldo 07 February 2020 (has links)
En la presente tesis se modela la morosidad de la banca peruana para el período de setiembre del 2002 a abril del 2019. Para ello se emplea la metodología iterativa desarrollada por Stock & Watson (2005) y una extensión de la estimación de la probabilidad default según Jakubík (2006), fundamentada en Merton (1974). Con ambas metodologías se concluye que el factor latente resulta relevante y significativo para explicar la mora por tipo de cartera crediticia. La aplicación del primer modelo arroja que un incremento en una unidad porcentual del factor latente explica el 84.5% del desvío de la mora de consumo sobre su valor promedio, el 17.5% del desvío de la mora hipotecaria y el 68.3% del desvío de la mora de las empresas. De la estimación del segundo modelo se obtiene que un incremento del factor latente en 1 % incrementa la probabilidad de superar el umbral de morosidad en un 5.4% para consumo, 5.8% para hipotecas y 6.0% para empresas. Finalmente, cuando la tasa de crecimiento de la economía se encuentra en su nivel mínimo, la probabilidad de superar el umbral de mora alcanza valores que van de 71% a 84%; mientras que cuando la tasa decrecimiento de la economía se encuentra en su valor más alto la probabilidad de superar dicho umbral se reduce a un rango de entre 14% y 30%.
50

Sovereign credit default swap vs. credit rating: un modelo empírico

Leturia Saldaña, Fabiola, Paredes Villegas, Roderick, Romaní Salazar, Luis, Sotelo Ruiz, Raúl 05 March 2019 (has links)
Los últimos eventos de crisis financieras han generado muchas controversias sobre el rol que han presentado las clasificadoras de riesgo en los mercados financieros debido a la poca precisión de sus evaluaciones expost y sus cuestionados indicadores de riesgo los cuales son empleados por inversionistas e instituciones financieras en la toma de decisiones al momento de adquirir instrumentos de deuda emitidos por determinado país o corporación. Este contexto ha generado la búsqueda de herramientas alternativas como es el caso de las primas de credit default swap (CDS) cuya evidencia empírica ha demostrado reflejar situaciones potenciales de crisis mucho antes que la valorización de los instrumentos financieros realizado por las agencias clasificadoras de riesgo. En ese sentido, el objetivo de esta investigación en primer lugar será verificar la relación de dependencia entre las primas de CDS y las clasificaciones de crédito soberano, que dicta que cuando un país obtiene una mejora en su rating crediticio, la correspondiente prima de su CDS debería disminuir. En segundo lugar, se validar para qué países no se estaría cumpliendo dicha relación. El análisis se realizó sobre una muestra de 16 países entre el periodo de octubre de 2003 a diciembre de 2011, en la cual se aplicó el Modelo de Corrección de Errores (MCE) propuesto por Engle & Granger. Donde se comprueba que la relación de dependencia entre las primas de CDS y las clasificaciones de crédito soberano no se cumple para Estados Unidos, Alemania y Francia a diferencia del resto de países seleccionados. Lo que lleva a concluir, en parte, que para estos tres países las calificadoras de riesgo no están siendo debidamente objetivas ni guardan los mismos niveles de rigurosidad con que califican a los demás países. Lo que alimentan las críticas que se ciernen sobre ellas y elevar a la prima de los CDS como indicador adicional de riesgo crediticio. / The last events of international crisis have generated many controversies over role than the agencies of risk classification have had in the financial market because of the poor expost evaluation and polemic indicators of risk which have used for investors and financial institutions in the make decisions at the moment when they buy any instrument of debt than a country or company to issue. This context has generated the look for alternatives tools like premium of credit default swap (CDS) how empirical evidence has showed potential situations of crisis before than the valuation of financial instruments estimate for the agencies of risk classification. In that way, the purpose of this investigation first verify the relationship of interdependence between the premium of CDS and the rating of severing credit, than has established when a country obtain a improve in its credit rating at the same time its premium of CDS have to reduce. Second, validate what countries not satisfied that relationship. The analysis made for a sample of 16 countries for the period of October 2003 to December 2011, applied the Error Correction Model developed for Engle & Granger. Where proves there isn’t a relationship of interdependence for United States, Germany and France, that result contrast with the rest of countries. In conclusion, for three countries the rating agencies don’t have an objective and severity analysis when certificated the rest of countries. This situation allows make many criticizes over rating agencies and put the CDS like additional indicators of credit risk.

Page generated in 0.0854 seconds