• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • Tagged with
  • 31
  • 31
  • 29
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Riesgo ocupacional del profesional de enfermería en el servicio de emergencia en el Hospital de Apoyo María Auxiliadora - 2013

Sairitupac Alejandro, Felipe Armando January 2015 (has links)
Determina el riesgo ocupacional del profesional de enfermería en el servicio de emergencia en el Hospital de Apoyo María Auxiliadora e identificar el riesgo ocupacional en dimensión física, ergonómica, psicosocial, biológica y química. Realiza un estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 41. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (41), 51% (21) refiere que está ausente y 49% (20) presente. En cuanto a la dimensión física 54% (22) ausente y 46% (19) presente; en la dimensión ergonómica 59% (24) presente y 41% (17) ausente; en la dimensión psicosocial 59% (24) presente y 41% (17) ausente; en la dimensión biológica 61% (25) presente y 39% (16) ausente; y en la dimensión química 68% (28) presente y 32% (13) ausente. Concluye que el mayor porcentaje refiere que está ausente el uso de medidas protectoras cuando se exponen a radiaciones, la mecánica corporal en el manejo de cargas, la sobrecarga laboral, la capacitación y el contacto con sustancias químicas; seguido de un porcentaje considerable que manifiestan que está presente el uso de las medidas protectoras cuando se expone a radiaciones, el traslado del paciente les ha provocado algún problema de salud, la sobre carga laboral, y en la manipulación de fluidos corporales y sustancias químicas utilizan las medidas protectoras. / Trabajo académico
12

Valoración del equilibrio y marcha en adultos mayores que participan y no, en un programa de ejercicio físico, en el Hospital San Juan de Lurigancho-enero 2014

Soto Casas, Cindy Liliana January 2014 (has links)
OBJETIVO: Determinar la valoración del equilibrio y marcha en los adultos mayores que participan en un programa de ejercicio físico, comparado con adultos mayores que no participan, en el distrito de San Juan de Lurigancho en el mes de enero del 2014. TIPO DE ESTUDIO: Es un estudio observacional- descriptivo, correlacional, comparativo, de tipo cuantitativo y de corte trasversal. MATERIAL Y MÉTODOS: En el presente trabajo de investigación se realizó una evaluación a cada adulto mayor, empleando la escala de valoración del equilibrio y marcha de Tinetti modificada que es de conocimiento y de uso internacional. Se realizó la evaluación a dos grupos: el primero conformado por 30 adultos mayores que participan en un programa de ejercicio físico y el segundo por 30 adultos mayores que no participan. Se excluyeron a 10 y 5 adultos mayores de cada grupo respectivamente antes de realizar la evaluación al no cumplir con los criterios de inclusión. RESULTADOS: Hay mejores resultados del grupo que si participa comparado con el grupo que no participa del programa de ejercicio físico con excepción del equilibrio a la prueba del tirón y de pararse en los talones, donde hay un porcentaje mayor en requiere asistencia con 13,3% y 26,6% respectivamente. En el grupo que si participa, se obtiene mejores resultados en los adultos de 60 a 75 años, con excepción del equilibrio al pararse en talones, al inicio de la marcha y caminar sobre obstáculos, en donde se obtuvo mejores resultados en los adultos de 76 a 90 años; y en equilibrio mientras está sentado, al ponerse de pie, con pies lado a lado, y pararse en puntas se obtuvieron los mismos resultados en las tres escalas. En el grupo que no participa se obtuvieron mejores resultados en los adultos de 60 a 75 años. Al comparar a los adultos mayores entre 60 y 75 años se observa que obtienen mejores resultados el grupo que si participa; y en el equilibrio al levantarse, inmediato al ponerse de pie y al agacharse, los datos son iguales. En los adultos entre 76 a 90 años los datos son favorables en el grupo que participa. CONCLUSIÓN: Es posible inferir de los 18 ítems evaluados en ambos grupos que el participar del programa de ejercicio físico influye de manera positiva en el equilibrio y marcha de los adultos mayores, observando que tiene un efecto favorable en el pronóstico del estado general de salud. / Tesis
13

Conocimientos y prácticas de medidas de bioseguridad frente a riesgos biológicos en enfermeras(os) de emergencias del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz- 2014

Chávez Dávila, Denisse Noemí January 2016 (has links)
Determina los conocimientos y prácticas de las medidas de bioseguridad frente a riesgos biológicos en enfermeras(os) del servicio de emergencias del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz 2014. El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo, de corte transversal; la población fue de 30 enfermeras(os), la técnica fue la encuesta y observación, y los instrumentos fueron un cuestionario y una lista de cotejo.
14

Factores de riesgo psicosocial y molestias musculoesqueléticas de promotores de servicios de una empresa bancaria Lima – 2018

Rodriguez Rojas, Richard Raitt January 2018 (has links)
Determina si existe asociación entre los factores de riesgo psicosocial y las molestias musculoesqueléticas en promotores de servicios de una empresa bancaria. Se estudió una muestra de 234 trabajadores los cuales fueron seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. Para lograr el objetivo del presente estudio se hizo uso de un diseño metodológico transversal, de tipo analítico. Se administró a los trabajadores el Cuestionario de Riesgos Psicosociales en el Trabajo SUSESO – ISTAS 21 Versión Breve, una adaptación del Cuestionario nórdico de molestias musculoesqueléticas y una encuesta de recopilación de datos sociodemográficos y laborales. La información recopilada fue analizada utilizando la prueba chi cuadrado independiente, hallando el Odds Ratio y aplicando un modelo de regresión logística lineal. Los resultados obtenidos mostraron existencia de asociación estadística entre riesgo psicosocial por “Compensaciones” y molestias musculoesqueléticas en la zona dorsal (x 2 = 4.51, p<0.05, OR= 2.3). Por lo cual, se aceptó la hipótesis planteada. Además, se observó que las dimensiones de riesgo psicosocial más frecuentes fueron las “Exigencias psicológicas” (83%, n=194) y las “Doble presencia” (81%, n=189); asimismo, las molestias musculoesqueléticas más frecuentes fueron las reportadas en las zonas del cuello (62%, n=144), la espalda baja (50%, n=118) y la espalda alta (44%, n=103). Se concluye que existe asociación estadística entre factores de riesgo psicosocial por compensaciones y molestias musculoesqueléticas en la zona dorsal en los promotores de servicios de la empresa bancaria. / Tesis
15

Estilos de vida y riesgos para la salud en los estudiantes de enfermería de la Universidad San Pedro – CEAIS Huaraz, 2014

Bobadilla Chávez, Richard Edward January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de correlación entre el estilo de vida y los riesgos para la salud en los estudiantes de enfermería de la Universidad San Pedro – CEAIS Huaraz, 2014. En el aspecto metodológico se inicia operacionalizando las variables de estudio con su definición conceptual y sus dimensiones; luego se tipifica la investigación; se propone la estrategia para la prueba de hipótesis, la población es de 360 estudiantes de enfermería y la muestra probabilística de 90 estudiantes; la técnica utilizada es la encuesta y el instrumento es la escala de medición. En los resultados se observa que el 48% de encuestados afirman que el comportamiento de riesgos para salud es de nivel medio, el 41% de conocimiento sobre cambios entre la adolescencia es de nivel alto, el 43% sobre tipos de componentes sobre estilo de vida es alto, el 43% sobre características del estilo de vida fue bueno, el 38% sobre hábitos saludables es regular, el 39% sobre necesidades fundamentales es alto. Existe relación entre comportamientos de riesgos y peligros para la salud según los resultados de P = 0,00342 < 0,05; hay relación entre cambios de la adolescencia y peligros para la salud porque P = 0,000 < 0,05; existe relación entre tipos de componentes de estilo de vida y tipos de riesgo para la salud porque P = 0,00342 < 0,05; existe relación entre características del estilo de vida y hábitos saludables porque P = 0,0310 < 0,05; existe relación entre necesidades fundamentales y factores de riesgo laboral porque P = 0,0142561 < 0,05. Concluye que se conoce el nivel de correlación entre el estilo de vida y los riesgos para la salud en los estudiantes de enfermería de la Universidad San Pedro – CEAIS Huaraz, 2014; de acuerdo a los resultados empíricos obtenidos. / Tesis
16

Reducción de los accidentes incapacitantes por caída de rocas en minería subterránea, teniendo en cuenta la planificación, la negligencia del personal y su cambio de cultura

Huanca Mamani, Manuel January 2019 (has links)
Señala que debido al aumento de los accidentes ocasionados por la caída de rocas en minería subterránea, donde los índices de accidentabilidad eran muy altos, principalmente en la Compañía Minera Poderosa por esta razón se realizó un diagnóstico de la empresa, mediante el análisis de accidentes a través de cuadros estadísticos ocurridos en la empresa minera aurífera subterránea de la Compañía Minera Poderosa S.A. durante el periodo del 2012 al 2015; analizándose 977 accidentes, de los cuales, 06 fueron accidentes mortales, 84 incapacitantes y 887 triviales. Determinándose que la mayor causa para que ocurran los accidentes, se debieron principalmente a una deficiente planificación, a la negligencia del personal, a una cultura deficiente en cuanto a seguridad; a la supervisión deficiente, mala identificación de peligros y mala aplicación de controles de riesgos, consciente de esta problemática se ha visto por conveniente la realización de la presente tesis de investigación como una alternativa para reducir los accidentes incapacitantes basada en una planificación, en la negligencia del personal y en un cambio de cultura en cuanto a seguridad; así mismo se plantearon las mejoras que se hicieron a través de la elaboración de programas de capacitación y entrenamiento para cubrir las falencias encontradas, y por ultimo determinar cuáles son los controles operacionales asociados a los aspectos de seguridad terminando este proceso se continua con la etapa de seguimiento, todo esto nos lleva a que se tenga que, contribuir con la mejora de la gestión de seguridad y salud ocupacional de la empresa minera. / Tesis
17

Factores de riesgo ocupacional en enfermeras de la UCI del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2016

Gil Jauregui, Jessica January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgo ocupacional en enfermeras de la UCI del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren en el año 2016. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 21 enfermeros. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario. Encuentra que del 100% (21), 57% (12) presentan riesgo ocupacional y 43% (9) tienen ausente el riesgo. En cuanto a los aspectos presentes en los factores de riesgo químico, 95% (20) está presente y 5% (1) ausente; factores de riesgo físico 90% (19) presente y 10% (2) ausente y los factores de riesgo ergonómico 76% (16) presente y 24% (5) ausente. Concluye que los factores de riesgo laboral en el profesional de salud de UCI están presentes, esto está relacionado con las diferentes situaciones que se expone el profesional de enfermería para ejecutar las actividades, las cuales presentan el riesgo inherente ya sea de origen biológico, químico, físico o ergonómico. / Trabajo académico
18

Factores de rechazo de donantes de sangre en banco de sangre del Hospital IV “Augusto Hernandez Mendoza” EsSalud Ica, febrero – julio 2013

Huaranga Medina, Herlinda Patricia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina cuáles son los factores de rechazo de donantes que asisten al Banco de Sangre del Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza” EsSalud Ica. Identifica los factores patológicos y biológicos causantes de rechazo de donantes. Busca conocer la prevalencia de sexos en el rechazo de donantes, así como la prevalencia de rechazo de donantes según edades. La mayor causa encontrada de factores de rechazo de donantes de sangre fue las patológicas, y dentro de ellas el Hematocrito bajo fue el de mayor porcentaje. Dentro de las causas biológicas el predominante fue el sistema venoso inadecuado de dificil acceso, por lo que se tiene que incidir en realizar capacitación en forma permanente al personal que realiza las extracciones, para evitar el incremento de rechazos por falta de destreza y habilidad del personal. Se tuvo un tercer grupo de causas de rechazo originadas por conductas de riesgo, siendo la promiscuidad el más frecuente. Referente al sexo y edad, se obtuvo un mayor porcentaje de rechazo en varones y el rango de edad predominante fue de 27 a 35 años. / Trabajo académico
19

Nivel de conocimiento de los riesgos laborales en los profesionales de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Regional “Víctor Ramos Guardia” Huaraz - 2011

Lopez Curcino, Cinthya Antonieta January 2011 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimiento de los riesgos laborales en los profesionales de enfermería del servicio de emergencia del Hospital "Víctor Ramos Guardia" - Huaraz. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple, de corte transversal. La población está conformada por todo el personal de enfermería (19) que labora en el servicio. La técnica es la encuesta y el instrumento el cuestionario previo consentimiento informado. Del 100% (19), 68.4% (13) tienen conocimiento medio, 21.1% (4) bajo y 10.5% (2) alto. En la dimensión física 42.1% (8) tienen nivel medio, 42.1% (8) alto y 15.8% (3) bajo. En la dimensión química 63.2% (12) medio, 21.1% (4) bajo y 15.8% (3) alto. En la dimensión biológica 52.6% (10) medio, 47.4% (9) alto y 0% (0) bajo. En la dimensión ergonómica 68.4% (13) medio, 15.8% (3) alto y 15.8% (3) bajo; y en la dimensión psicosocial 68.4% (13) tienen un conocimiento medio, 26.3% (5) alto y 5.3% (1) bajo. Concluye que la mayoría de enfermeros tiene nivel de conocimientos medio a alto, referido a que conocen que los accidentes laborales son prevenibles, como protegerse de los rayos X, que están expuestos a riesgos químicos, reconocen el riesgo biológico, utilizan apoyos posturales mientras realizan su labor y están de acuerdo con sus turnos laborales, y un mínimo porcentaje tiene un nivel bajo, que está dado porque desconocen que es un peligro, el procedimiento para el reporte de accidentes, la definición de un riesgo químico, y consideran que los guantes nos protegen de los pinchazos y heridas y desconocen el peso máximo a cargar, así como lo que es el estrés laboral. En cuanto al conocimiento sobre conceptos generales la mayoría de los enfermeros tiene un conocimiento de nivel medio a alto, ya que conocen que es riesgo, y lo bajo está dado porque desconocen el peligro. En la dimensión física la mayoría tiene un nivel medio a alto. En la dimensión química la mayoría tiene un conocimiento medio a alto. En la dimensión biológica en su mayoría tiene un nivel medio a alto. En la dimensión ergonómica en su mayoría tuvo un nivel medio a alto, y en la dimensión psicosocial la mayoría tiene un nivel medio a alto. / Trabajo académico
20

Riesgos laborales a los que está expuesto el profesional de enfermería de ambulancias de la ciudad de Huaraz 2016

Romero Lázaro, Olivia Maylette January 2017 (has links)
Determina los riesgos laborales que se presentan con mayor frecuencia en el profesional de enfermería que laboran en ambulancias de la ciudad de Huaraz. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo prospectivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 28 licenciados en enfermería. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (28), se identificó que el riesgo con mayor frecuencia es el riesgo físico con 58.6% (16), un 56.3% (16) riesgo biológico, riesgo ergonómico se presentó en 54.8% (15) y el riesgo psicosocial se presentó en un 56% (15). Por otro lado, el que menor frecuencia tuvo fue el riesgo químico 22.3% (6) de encuestados. Concluye que el riesgo físico tiene mayor frecuencia. Los riesgos químicos son contacto con sustancias químicas y no contar con recipientes adecuados para la eliminación de residuos biocontaminados. Los riesgos físicos son no tener buena circulación de aire, inadecuadas temperatura e instalaciones eléctricas de la ambulancia y exposición a ruido. Los riesgos biológicos son salpicadura o lesión accidental por material punzocortante, no contar con depósitos normados para residuos, no tener equipos de protección personal y no utilizarlos a pesar de tenerlos. Los riesgos psicosociales fueron no recibir estímulo de parte de sus superiores, no tener estabilidad laboral, no tener seguro de trabajo en riesgo, estrés laboral, clima laboral inadecuado y no participan en las decisiones de su trabajo. Los riesgos ergonómicos son no tener asientos ergonómicos que faciliten la labor de sus funciones y tener equipos biomédicos de difícil traslado. / Trabajo académico

Page generated in 0.049 seconds