1 |
La Alfabetización de la Salud en el Sistema de Salud Pública en ChileEscoda Riveros, Julio, Terrazas Martins, Felipe January 2008 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniería Comercial, Mención Administración / El objetivo de esta investigación es desarrollar el concepto de Alfabetización de la Salud y analizar el nivel de un grupo determinado de la población chilena, con especial énfasis en personas diabéticas e hipertensas.
Lo que se pretende hacer con este estudio es comprobar las hipótesis de que las personas con enfermedades crónicas tienen un mejor nivel de Alfabetización de la Salud en relación a las personas que no poseen estas enfermedades; que existe una alta correlación entre la capacidad de comprensión de lectura de salud y el nivel de educación de las personas; que los individuos que tienen mayor frecuencia en la lectura de libros serán clasificados en rangos superiores de alfabetismo de salud; y que aquellas personas que tienden a leer la información nutricional de los alimentos tienen un mejor nivel de respuestas y por ende una mejor alfabetización de la salud que aquellos que no acostumbran a leer este tipo de información.
La primera parte de este trabajo presenta una descripción de la salud en general en Chile, explicando cómo funciona el sistema con especial énfasis en los servicios públicos ya que es donde la mayoría de las personas se atiende. Luego se explica el concepto de Alfabetización de la Salud junto con las herramientas que existen para medir esta característica en la población. Finalmente las implicancias son desarrolladas para lograr entender los beneficios reales de mejorar de alfabetización de la salud en la sociedad.
La metodología usada en este estudio se basó en la herramienta llamada Newest Vital Sign. Este test permitió evaluar los niveles de alfabetización de la salud en pacientes de la Atención Primaria del Sistema Público Chileno. Los resultados obtenidos a través de estas encuestas nos demostraron que las personas que pertenecen a los grupos de hipertensos y diabéticos no tienen una mejor alfabetización de la salud en comparación a las personas sanas. Más aún, estas personas que no poseen estas enfermedades tienen un mejor nivel de comprensión de lectura de la salud, lo que se puede interpretar de la siguiente forma: la baja alfabetización de la salud hace que las personas se cuiden menos y por ende tengan mayores probabilidades de ser o diabéticos o hipertensos.
|
2 |
Reflexión bioética sobre la reforma de la salud en Chile: propuesta para la generación de un sistema sanitario justoKusz Rivas, Paul January 2008 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Este proyecto revisa y analiza los sistemas sanitarios, desde un punto de
vista bioético.
Dichos sistemas, entre sus múltiples funciones, deben establecer criterios
para racionar prestaciones efectivas en salud, ya que al existir escasez de
recursos y creciente demanda, se imposibilita dar a todos el total de lo posible.
Además se generan nuevos dilemas, tan acuciantes, que impelen a la bioética
a pronunciarse sobre ellos. Como ejemplo de este nuevo escenario, en la
reunión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizada en Ginebra en
2001, el gobierno brasileño propuso a la asamblea - y su propuesta fue
aprobada - que en los casos de riesgos para la salud pública el acceso de los
países a los medicamentos fuese considerado como una cuestión de derechos
humanos; este principio, tras duros debates, fue refrendado en la reunión de la
Organización Mundial del Comercio (OMC) desarrollada en Doha, Quatar,
(noviembre del 2001 ). En el conflicto que estuvo dispuesto a enfrentar Brasil,
en Doha, se contraponían el derecho a la vida de millones de personas
accediendo a medicamentos que mejorarían su situación de salud y el derecho
de las empresas farmacéuticas transnacionales, a lucrar con ellas
Dada la consecuente necesidad de limitar las prestaciones, resulta
imprescindible contar con un acabado análisis bioético de los criterios que
fundamentan esa restricción; ello resulta factible hoy, puesto que la bioética ha
ido evolucionando desde una preocupación centrada casi exclusivamente en
dilemas tales como el aborto, propios de las décadas de los setenta -ochenta,
hacia la inclusión de una reflexión que fundamente la distribución de esos
recursos escasos.
Se plantea que la generación de la tabla de valores que sustente el
diseño de un sistema sanitario es un proceso en el cual la bioética tiene que
participar, siendo necesario establecer cuales serán los principios que deberán
ser contemplados. Se analizan los criterios y valores consensuados, previo al
diseño de un sistema sanitario, que han sido realizados en otros países tales
7
como Holanda y Suecia y analizados por bioeticistas, tales como Gracia y
Daniels.
El racionar en el ámbito sanitario constituye un problema ético mayor. En
este escenario el papel de la bioética en el diseño de los sistemas sanitarios es
crucial, dado que la confección de un sistema que organice la entrega de
prestaciones sanitarias es, ante todo, además de un problema técnico, un
problema ético. Dada esta situación la definición de los criterios éticos que
sustenten este racionamiento es un problema medular, ya que éste se
operativiza cuando se diseñan los sistemas sanitarios de los países. Por lo
tanto, la forma en que estos sistemas se generan y los criterios que se utilizan,
son vitales para que las personas afectadas los consideren justos. El diseño de
los sistemas sanitarios en este contexto, constituye un problema ético dado que
conlleva el acotamiento de un derecho humano
Podría parecer zanjado el problema recurriendo a los conceptos de
justicia y equidad, pero hay que considerar que a la hora de hacerlos
operativos, nacen múltiples dificultades, dado las diferentes lecturas que ambos
conceptos Ousticia y equidad) suponen. Por lo tanto estos conceptos tienen que
ser trabajados aun más para que sean aplicables, y en esta tarea la bioética
tiene mucho que aportar. Por esta razón, este trabajo se centra en estos
principios, abocándose a los aspectos que a juicio del autor, podrían tensionar
los principios bioéticos.
Además de los valores que debieran guiar este racionamiento de prestaciones
efectivas en salud se plantea la necesidad de reformular el discurso de lo
posible en materia sanitaria y aclarar el tópico de los fines, del para qué existe
la medicina en nuestra sociedad, y por tanto qué podemos esperar de ella, para
que mediante la mas amplia participación posible, consensuemos los criterios
que sustenten un sistema sentido como justo.
En esta tesis se reflexiona además sobre el grado de inequidad sanitaria
existente en Chile y la necesidad de una reforma que atacara este problema.
Este trabajo aborda la problemática del diseño y aplicación de una reforma en
salud, bajo la mirada bioética. Se escoge el AUGE, (que es una parte de dicha
reforma), dado que se le definió como la principal herramienta propuesta en
ella para generar equidad, como un modelo para la reflexión bioética.
8
El denominado Plan AUGE, (Acceso Universal con Garantías Explícitas), es un
plan de acceso universal que define para toda la población actividades de salud
garantizadas universalmente por el Estado, sin discriminación de ninguna
índole. Las bases conceptuales del plan AUGE parten de reconocer que la
reforma actual al sistema nacional de salud establece como principio
fundamental que la salud es un bien social y, en consecuencia, el acceso a las
acciones de fomento de la salud y prevención de la enfermedad, así como a los
servicios de atención de salud, son un derecho esencial de las personas.
Las Garantías Explícitas en Salud serán constitutivas de derechos para
los beneficiarios y su cumplimiento podrá ser exigido por éstos.
Teniendo presente lo anterior, esta tesis es una reflexión bioética sobre el
AUGE contenido en la reforma de salud implementada recientemente. Para
lograr este objetivo, se aborda los sistemas sanitarios como un problema
bioético, el escenario en el cual se desempeñan, se analizan distintos criterios
que han sustentado el diseño de estos sistemas, y se profundizan los
principios de justicia y equidad. Todo lo cual permite reflexionar sobre el grado
de justicia de la reforma implementada.
|
3 |
Impacto de la reforma de salud en la autorizaciones sanitarias y autorizaciones de desempeño en instalaciones de radiodiagnóstico dental en la Región MetropolitanaGonzález Sánchez, Maglie Carolina January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Los cambios introducidos a la legislación relacionada con la fiscalización en
protección radiológica resultaron en un impacto positivo en el número de
solicitudes de Autorización Sanitaria así como en el número de solicitudes de
Autorización de Desempeño.
Dentro de la Región Metropolitana 448 solicitudes de Autorizaciones
Sanitarias de equipos generadores de radiación ionizantes de 2da categoría
dentales se registraron en la SEREMI de Salud entre enero del año 2003 a
diciembre del año 2008 en la Región Metropolitana.
El número de solicitudes de Autorizaciones de Desempeño registradas en
la SEREMI de Salud entre enero del año 2003 a diciembre del año 2007 en
la Región Metropolitana fue 367.
En lo concerniente al impacto de la Reforma de Salud, se aprecia un
aumento relativo en el número de solicitudes de Autorizaciones Sanitarias y
de Desempeño.
Si bien hay una tendencia al aumento en el “periodo reforma salud vigente”
en la aprobación de solicitudes de Autorización Sanitaria y de Desempeño,
las diferencias observadas en este estudio no son estadísticamente
significativas.
Las causas de rechazo de las Autorizaciones Sanitarias se agrupan en
acreditación de documentación requerida, señalizaciones reglamentarias
en el lugar de trabajo, seguridad de la Instalación y seguridad del
equipamiento.
Las causas de rechazo de Autorizaciones de Desempeño, de acuerdo a si
es la primera vez que se solicita la autorización o es la renovación de ésta;
en ningún caso se realiza un catastro cuantitativo de ellas ni por impacto
relativo a la salud humana y medioambiental.
|
4 |
Conflictos entre Afiliados e Isapres y entre Afiliados y Fonasa.Botteselle Rodríguez, Rodolfo Luis, Franco Avalos, Sebastián Antonio January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El primer capítulo de este trabajo, contiene información general sobre la salud en Chile, el marco legal aplicable, una reseña al antiguo sistema de salud y los aspectos fundamentales del nuevo sistema de salud, incluyendo datos relativos a la cobertura de enfermedades catastróficas.
El segundo y tercer capítulo tratan respectivamente los conflictos entre afiliadose ISAPRES y entre afiliados y FONASA. Estos conflictos pueden ser de la mas variada índole, múltiples también pueden ser las alternativas de solución. Hemos desarrollado estas distintas alternativas, incluyendo el procedimiento de reclamo ante la misma ISAPRE, el procedimientode reclamo ante el FONASA, el juicio arbitral ante el Superintendente de ISAPRES, además de los distintos recursos que se pueden intentar ante los tribunales ordinarios de justicia.
El cuarto capítulo analiza la jurisprudencia administrativa y judicial de los últimos años sobre el tema. El análisis jurisprudencial permite al lector formarse una idea acerca de cuáles son los principales criterios tanto del Superintendente de ISAPRES, como de los tribunales ordinarios, para fallar este tipo de controversias.
El último capítulo aborda la Nueva Superintendencia de Salud, institución que debería estar en pleno funcionamiento el día 1 de enero del año 2005, creada por la ley N° 19.937 del día 21 de febrero del año 2004, dentro del marco de reforma a la salud impulsado por el gobierno a través del nuevo plan de Acceso Universal a Garantías Explícitas en Salud (AUGE). La nueva normativa, frente a este tipo de conflictos, incluye la posibilidad de que las partes recurran a una mediación.
|
5 |
Centro sistémico del movimientoVicencio Loyola, Sebastián Antonio 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Paso a paso chilenos rompen la curva del sedentarismo. Y pese a que hay mejoras, el
70,6% de los chilenos no practica ningún deporte, lo cual nos ubica dentro de los países más
inactivos del mundo, sólo superados por Portugal. Cifras nada alentadoras, pero mejores que
mediciones anteriores. Comparado con 2009, la tasa de sedentarismo bajo 3,7 puntos al
2013, ubicándose en un 82,7%. (Adimark de 2013).
Sumado al sedentarismo, la sociedad chilena actual, posee altos índices de obesidad,
diabetes e hipertensión, tres enfermedades relacionadas con la tensión y la mala
alimentación, esto empeora con la falta de movimiento y sedentarismo.
Es por esto que se ha desarrollado el presente plan de negocios, el que tiene por objetivo
principal, la salud física y emocional del ser humano. Para esto se creará un espacio integral
llamado “IntegraGym” que por medio de Pilates, rehabilitación kinesiológica y conocimientos
extraídos desde la neurociencia, entregara a los usuarios una experiencia personalizada,
única y de bienestar, mejorando de esta manera su estilo y calidad de vida.
Integramos salud física, mental y espiritual, mediante nuestros ejercicios, posturas y
actividades que se realizan con poco esfuerzo y que tienen un enorme impacto, generando
mayor bienestar físico y emocional. Contará con profesionales especializados en la técnica
de Pilates, Kinesiología, Nutrición y Psicología, todos ellos capacitados en los
descubrimientos de la Neurociencia.
Nuestro centro estará ubicado en la ciudad de Santiago, Región Metropolitana,
específicamente en Av. Ricardo Lyon a pasos de Av. Nueva Providencia, un punto
estratégico de la comuna de Providencia, contara con 15 estacionamientos y bicicletero.
Estará enfocado a mujeres y hombres preocupados de su salud pertenecientes al segmento
socioeconómico ABC1 y C2, de 18 años y sin tope de edad.
A través de una estrategia con enfoque de diferenciación, se creara esta innovadora
propuesta la cual atenderá el primer año a 108 personas, aumentando cada año hasta
abarcar 192 personas en el último periodo proyectado.
Para pone en marcha este proyecto, es necesario contar con M$67.509 de los cuales ya se
cuenta con M$37.509 aportado por los socios fundadores, requiriendo inversionistas para
llegar a la cifra final, a los cuales les ofrecemos una rentabilidad del 15% sobre las utilidades,
las cuales, recuperando su inversión durante el cuarto año. Podemos agregar que la TIR
56% y VAN de 202.075
Esperamos el aporte de MM$30 para concretar esta iniciativa.
|
6 |
Implementación de protocolos de acreditación en las unidades de apoyo de farmacia en los centros de salud familiar de la Comuna de MaculMarambio Espinoza, Camilo January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente informe expone el trabajo realizado en los meses de noviembre de
2013 a abril de 2014 en los Centros de Salud Familiar (CESFAM) Félix de Amésti,
Padre Alberto Hurtado y Santa Julia, pertenecientes a la Corporación Municipal
para el Desarrollo Social de la comuna de Macul.
El objetivo que se persiguió fue la implementación de cinco documentos,
denominados protocolos, para obtener la acreditación que entrega la
Superintendencia de Salud, y dar cumplimiento a la Garantía Explicita de Calidad,
señalada en la Ley Nº 19966 (Ley GES).
En forma paralela se trabajó, mediante la utilización de un software simulador de
filas, denominado ARENA, en la modelación matemática de los tiempos de espera
en las Unidades de Farmacia.
Lo que se hizo en las distintas esferas de la acreditación fue implementar cada
uno de estos protocolos de manera gradual, con el objetivo de estandarizar las
metodologías de trabajo en las Unidades de Farmacia.
En concreto, lo que se hizo fue implementar herramientas tales como
higrotermómetros y planillas de registro de humedad y temperatura en las bodegas
donde se almacenaban medicamentos; capacitar al personal Técnico de Nivel
Superior en Enfermería sobre el uso de dichas herramientas; informar a las
autoridades correspondientes sobre determinados problemas que se suscitaron
con respecto a la calidad de los medicamentos; informar a los Comités de Farmacia
y Terapéutica locales sobre problemas relacionados con medicamentos; aplicar un
indicador, mediante la utilización de una pauta de cotejo, para cuantificar errores
en el proceso de envasado, rotulación y despacho de medicamentos; confeccionar
una planilla de tipo check list para complementar la pauta de cotejo, etc. En conclusión, se pudo establecer que los CESFAM de la comuna de Macul están
en condiciones de ser acreditados por la Superintendencia de Salud, dado que,
mediante la implementación de los protocolos APF, se cumple con lo solicitado
para ello
|
7 |
Dimensiones involucradas en la evaluación de satisfacción usuaria hacia seguros de salud en ChileMorales Provoste, Karen, Vergara Henríquez, María Ignacia January 2014 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Administración (MBA) / Parte I (Karen Morales),Parte II María Ignacia Vergara / La presente investigación tiene por objetivo central describir información proporcionada por distintos estudios de evaluación sobre percepción de satisfacción usuaria hacia seguros de salud en Chile con el objeto de levantar la información y generar una propuesta de consideraciones básicas para la medición de satisfacción usuaria aplicable a la realidad chilena.
La primera parte del estudio muestra el contexto general del Sistema de Salud chileno y de los seguros de salud, su historia, componentes y evolución en el tiempo, se revisan las principales definiciones de satisfacción usuaria, de calidad percibida y de investigaciones de mercado; todo esto permite establecer una base conceptual y explicativa de la importancia de la correcta medición de satisfacción.
La investigación posee un carácter descriptivo, donde se dan a conocer experiencias de otros países en relación a medición de satisfacción usuaria en la industria de salud, se establece un marco teórico y práctico para describir el modo como hoy, en nuestro país se está abordando el tema de la satisfacción usuaria hacia seguros de salud.
|
8 |
Reconocimiento y ejercicio del derecho a la salud de mujeres migrantes irregulares en ChileValenzuela Robles, María Gabriela January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El trabajo aquí presentado pretende contribuir al debate académico sobre el
desarrollo humano desde una perspectiva jurídica. A partir de un marco teórico basado
en la comprensión multidimensional de la pobreza propuesta por Amartya Sen, que
rechaza su reducción a meros indicadores económicos y aboga por la incorporación de
otras variables, se indaga el papel desempeñado por el Derecho en las situaciones de
exclusión. Empleando un modelo teórico que distingue entre el reconocimiento de un
derecho y sus efectivas posibilidades de ejercicio, se busca constatar la existencia de
brechas o distancias entre ambos niveles para un grupo específico de la población. En
esta memoria el modelo ha sido aplicado al derecho a la salud de mujeres migrantes
irregulares, lo que ha supuesto la revisión de disposiciones constitucionales, legales y
de derecho internacional, junto al análisis de antecedentes aportados por distintos
órganos del Estado, a través del sistema de acceso a la información pública. Los
resultados obtenidos, consistentes con mayores niveles de vulnerabilidad para el grupo
en cuestión, corroboran la existencia de una dimensión normativa como una de las
manifestaciones de la pobreza
|
9 |
Determinantes del acceso a la atención de salud en ChileMuñoz Surriba, Alexandra,|d1989- January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente seminario busca estudiar los principales determinantes del acceso a la atención de salud en Chile. Para esto se utiliza información de la Encuesta CASEN para los años 2003, 2006 y 2009. El acceso a la atención de salud es medido como la probabilidad de haber tenido asistencia médica (consulta) dado que se estuvo enfermo durante los últimos 30 días. La muestra sólo considera personas enfermas, por lo que existe sesgo de selección. El sesgo de selección no se puede corregir por problemas con la información disponible, sin embargo, se trata de manera teórica la solución. El modelo econométrico a utilizar es un probit.
La literatura internacional que existe sobre el tema, destaca que el ingreso es un determinante estadísticamente significativo y su relación con el acceso a la salud es positiva, es decir, a mayor ingreso mayor es la probabilidad de tener acceso a la salud. Lo mismo sucede con la edad y el estado civil.
Los resultados indican que efectivamente las variables de ingreso monetario del hogar per cápita, sexo, etnia, FONASA, estado civil y ocupado (si la persona está trabajando o no) son estadísticamente significativas en los años estudiados, y por ende determinantes sobre la propensión a tener una consulta. Por otro lado, las variables que no son estadísticamente significativas en los años 2006 y 2003 son edad, edad2 y escolaridad. Para el año 2009 en cambio, son el logaritmo del ingreso, la edad, la zona y el estado civil.
Finalmente, las principales limitaciones de la investigación se deben a la falta de información respecto de variables que harían más preciso el modelo como el “gasto de bolsillo”, los precios de los servicios y la estabilidad en el lugar de residencia1, que son variables que la literatura internacional consideran importantes en distintos estudios. Otra limitación que entrega la falta de información es no poder corregir el sesgo de selección generado por las personas que se atienden y no estaban enfermas.
|
10 |
Factores relacionados con la lealtad : confianza, satisfacción y compromiso en el sector saludRuiz Magalhaes, Carolina Eugenia, Sapunar Yost, Annelies Jocelyn 12 1900 (has links)
Seminario para Optar al Título de Ingeniero Comercial Mención Administración / La presente Investigación se constituye como una contribución al campo de
estudio de las relaciones profesionales entre los proveedores de servicios médicos
y los usuarios de ellos, debido a las características del análisis en cuanto a su
carácter específico y enfoque metodológico.
El marco teórico, que constituye el punto de partida del presente
Seminario, aborda los conceptos claves que permitirán analizar la relación
existente entre médico y paciente, con especial atención en la manera en que dicha
relación se ve influida, no sólo por las características profesionales del médico,
sino también por factores adicionales que propiciarán la creación de la lealtad.
Cabe precisar, que dicha relación se constituye como una preocupación
fundamental de los centros de salud, pues la creciente oferta de instituciones con
amplios planteles médicos, ha acrecentado la competitividad y ha planteado la
necesidad imperiosa de mantener y desarrollar el portafolio de pacientes existente.
Por otra parte, un fenómeno que se ha detectado durante los últimos años,
es que los consumidores han tomado un papel mucho más activo en el cuidado de
su salud, lo cual se ha visto influido por el acceso a mayor información y
tecnología, la creciente responsabilidad de los pacientes, los derechos y
expectativas en aumento y las necesidades de salud crecientes y cambiantes. Todos
estos factores, han reconfigurado la relación médico-paciente restando
importancia, por ejemplo, a la edad del profesional y centrando mayor atención en
sus competencia humanas.
La investigación comienza con una breve reseña del sector salud en Chile
que otorgará el contexto en que se desarrolla la relación entre médico y paciente,
en términos de la existencia de instituciones asistenciales y previsionales, que
debido a la creciente oferta de ellas han debido realizar importantes esfuerzos para
mantener su posición competitiva en la industria. Sin embargo, para comprender
las relaciones existentes entre los conceptos claves del modelo a plantear, se hace necesario definir las variables que condicionan la relación médico-paciente Así, el
marco teórico plantea una revisión bibliográfica profunda que centra su atención
en la comprensión de las relaciones entre la confianza, el compromiso, la
satisfacción y la lealtad principalmente en el campo de los servicios, y las
consiguientes variables auxiliares que permitirán, comprender cómo se conforman
las variables primarias y la influencia que otras variables poseen sobre ellas.
El diseño metodológico identifica las variables, las define y determina la
manera en que será aplicado el instrumento de medición, enfocando el estudio
hacia los usuarios habituales de servicios médicos en la Región Metropolitana.
La etapa posterior de análisis de resultados, centrará su atención en la
confirmación de la existencia de relaciones unidireccionales entre las variables del
modelo. Para lo cual se ha definido una metodología de análisis estadístico que
otorgará las bases para realizar las conclusiones de la investigación.
En este contexto, se determinará la causalidad de la lealtad en la relación
médico-paciente, a partir del establecimiento de vínculos directos y
unidireccionales entre las variables satisfacción, confianza y compromiso. Sin
embargo, es necesario identificar en una primera instancia las implicancias de la
relación médico-paciente. Ella se establece entre dos seres humanos: el médico
que intentará ayudar al paciente en su enfermedad y el enfermo que entrega su
humanidad al médico para ser asistido. Esta relación ha existido desde los inicios
de la historia y se ha ido transformando de acuerdo con los cambios que ha
experimentado a través de los tiempos la convivencia entre los hombres, desde la
mentalidad mágica dominante en las sociedades primitivas hasta la mentalidad
técnica que prevalece en los tiempos actuales.
Sin embargo, es necesario entender que la relación médico-paciente no es
sólo profesional, sino también humana. El ejercicio profesional de un médico debe ser la expresión de su formación integral, en cuanto se refiere a sus valores éticos y
morales, sus conocimientos, habilidades y destrezas, los que pone al servicio del
paciente para tratar sus dolencias. Es la consistencia entre sus valores éticos y
morales y su ejercicio profesional, lo que inspira la confianza de los pacientes.
Por otra parte, la consulta es un acto privado, siendo la confidencialidad un
valor crucial en la relación médico-paciente. Es por esto que su trasgresión
conlleva a un quiebre irremediable de la confianza que el paciente depositó en el
médico.
La comunicación médico-paciente es vital en el abordaje de cualquier
enfermedad. Si la comunicación es deficiente, el paciente se sentirá frustrado y no
logrará exponer detalladamente la causa que motivó la consulta. Por otra parte, el
médico debe obtener la información necesaria para poder llegar junto con la
exploración física a un diagnóstico de certeza para posteriormente iniciar un
tratamiento adecuado, lo cual no será llevado a cabo si no es posible establecer una
adecuada comunicación.
A simple vista, parece que esta relación se pudiera concretar con un
interrogatorio interpersonal, pero se debe ir más allá. El médico debe tener la
capacidad de escuchar, no sólo de oír datos y de comprender lo que está tratando
de explicar el paciente y no sólo realizar un diagnóstico. De esta forma podrá
crear una relación de confianza con el paciente, logrando que éste se sienta
comprometido y vuelva cuando lo necesite.
La fidelización, junto al marketing, se ha convertido en un instrumento
clave para mejorar la atención médica. El uso de estas dos herramientas por parte
del médico significa una actitud de cambio de los profesionales de la salud. La
fidelización en el campo de los servicios de salud es una actitud que trata de
individualizar al cliente, en este caso al paciente, cumpliendo así con las expectativas de él, en pos de obtener el compromiso necesario para alcanzar la
lealtad.
El marketing aplicado a los servicios de salud se define como la posibilidad
de satisfacer las necesidades de los pacientes considerándolos como clientes, sin
embargo, este escenario no ha sido prolíficamente investigado previamente.
A partir de lo anterior, se considerarán tres predictores claves de la
construcción de la fidelización del paciente a un médico. La confianza, la
satisfacción y el compromiso son indicados como condicionantes de la lealtad.
A partir de lo anterior se plantean los siguientes objetivos:
· Analizar de que manera influyen la reputación del médico y la
comunicación de éste con sus pacientes sobre la creación de la confianza.
· Analizar de qué manera la existencia de alternativas profesionales de
mayor atractivo pueden influir sobre la satisfacción del paciente.
· Analizar la influencia de la satisfacción sobre la confianza.
· Analizar el efecto de la confianza y la satisfacción sobre la creación del
compromiso.
· Analizar cómo el compromiso de un paciente con su médico contribuye a
su lealtad.
|
Page generated in 0.0398 seconds