351 |
Valorización de Luz del Sur S.A.A.Díaz Ruiz, David Ricardo, Marcos Clímaco, José Demetrio, Merino Medina, Sandra Elizabeth 08 1900 (has links)
En el presente trabajo de investigación se realiza la valorización de Luz del Sur S. A. A. y subsidiarias al cierre de setiembre del 2017; la empresa se dedica principalmente a la distribución de energía eléctrica. Para obtener el valor fundamental de la empresa y sus proyecciones de crecimiento, el análisis consideró el planteamiento de supuestos basados en su gestión corporativa, su situación operativa y financiera, el contexto actual y perspectivas de la industria, la actividad de distribución de energía a través de concesiones indefinidas en zonas específicas, la regulación respecto a las tarifas de distribución y su actualización por factores macroeconómicos, así como la evolución del mercado de clientes regulados y libres.
|
352 |
Valoración de Luz del Sur S.A.A.Barrera Pérez, Alejandro Roberto January 2018 (has links)
La empresa en mención se dedica a la distribución y recientemente a la generación de energía eléctrica. Se recomienda comprar las acciones de Luz del Sur con respecto al rango de evaluación. Dado el monopolio natural bajo el que se encuentra la empresa, la madurez de la regulación en cuanto a los precios en el mercado de energía, el adecuado desempeño financiero y operativo, la continua inversión en tecnología e infraestructura, y la firma de licitaciones de compra y venta de energía a largo plazo, se puede concluir que las acciones de la empresa deben ser consideradas valores en donde es seguro y rentable invertir. En cuanto a la valoración, se consideró conveniente emplear dos métodos: la valorización por flujo de caja disponible y la valorización por múltiplos de empresas comparables. Esto se realiza a fin de poder comparar los resultados y la aproximación entre los dos. Sin embargo, se dará prioridad a la valoración por flujo de caja disponible debido a que se basa en el valor fundamental de la compañía.
|
353 |
Valorización de Luz del Sur S.A.AFlores Velásquez, Fernando, Che Lau, Daniel Lorenzo, Principe Salazar, Tito Armando 11 1900 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo valorizar la Empresa Luz del Sur S.A.A. (en adelante, Luz del Sur o la empresa), una persona jurídica de derecho privado constituida en Perú. Se dedica principalmente a la distribución y en menor medida a la generación de energía eléctrica, posee también una subsidiaria dedicada al rubro inmobiliario. Tiene una concesión para distribuir energía eléctrica en 30 distritos del departamento de Lima; la operación de generación se desarrolla en el departamento de Cusco. El primer capítulo es introductorio. Los dos sucesivos capítulos se centran en presentar particularidades de la empresa, sector al que pertenece y las condiciones de la regulación a la cual se encuentra sujeta. En líneas generales, y como se explicará posteriormente, las distorsiones en la regulación, el bajo dinamismo económico de los últimos años y la movilización de clientes libres han presionado en el precio spot de energía eléctrica hacia la baja, como no se había visto antes. En los siguientes dos capítulos, se presenta el análisis financiero, evolución de las principales cuentas contables y ratios, se explican los principales factores de rentabilidad, se evidencian los principales riesgos a los cuales se encuentra expuesta la empresa y las acciones a considerar para mitigar los riesgos. El último capítulo trata sobre los supuestos considerados en la valorización, incluyendo el cálculo del costo de capital para el accionista, a través del Capital Asset Price Model (CAPM), y para la empresa, utilizamos el Weight Average Cost of Capital (WACC). Se utiliza el método de flujo de caja descontado y el de valorización por múltiplos para la valorización y determinación del valor por acción. Finalmente, concluimos con la recomendación de invertir en esta acción. Con la información financiera y regulatoria disponible vigente consideramos que Luz del Sur tiene espacio de crecimiento en el precio de la acción, en otras palabras, recomendamos comprar y/o mantener la acción.
|
354 |
Composición florística y diversidad del sotobosque en bosques de Nothofagus pumilio (Poepp et Endl.) Krasser después del retroceso de los glaciares O’Higgins y Chico, Campo de Hielo SurOlivares Figueroa, Sofía Marilyn January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / Cambios en composición y diversidad del sotobosque podrían indicar variaciones del ambiente, por ello es considerado un ente regulador en el ecosistema. También, una determinada asociación vegetal podría reflejar una condición ambiental específica. Los rasgos funcionales de las especies (morfológico, fisiológico o fenológico) podrían además ser indicadores claves de cómo las comunidades de plantas responden a cambios en el ambiente. El objetivo de este estudio es analizar la composición de especies y la diversidad del sotobosque en un bosque de Nothofagus pumilio establecido después del retroceso de los glaciares O'Higgins y Chico en Campo de Hielo Sur. A lo largo de un transecto, que abarca parte de las cuencas de ambos glaciares, se realizó un levantamiento florístico y ambiental dentro del bosque de Nothofagus pumilio. Se estableció un total de 20 parcelas (4 x 4 m). La cobertura de especies fue estimada mediante la escala de Londo. Se realizaron análisis de clasificación y ordenación para determinar grupos o asociaciones de especies del sotobosque y para analizar la influencia de las variables ambientales en la composición florística. A través del análisis de la cuarta esquina se exploró la influencia de los rasgos funcionales de las especies sobre las asociaciones y las interacciones con variables ambientales.
|
355 |
Valorización de Luz del Sur S.A.A.Alarcón Manrique, Javier Jesús, Anaya Cori, Edith Regina, Cirilo Núñez, Fernando 05 1900 (has links)
En el presente trabajo se realizó la valorización de la compañía a través de los siguientes métodos6: flujo de caja descontado (FCD), múltiplos comparables (MC), transacciones comparables (TC), dividendos descontados (DDM)7 y valor contable (VC), siendo el primero el principal y el más recomendable para la toma de decisiones debido a que parte del principio que el valor de la empresa depende de los beneficios económicos futuros que puede generar. Los resultados de los métodos de valorización mencionados se muestran en los gráficos 2 y 3.
La valorización bajo el método del FCD se realizó sobre proyecciones de flujos basadas en supuestos, los cuales se encuentran descritos en el capítulo VI. Cabe señalar que se tuvo ciertas limitaciones en el acceso a la información que no era pública de la compañía; así por ejemplo, los autores de la presente investigación no tuvieron acceso a los contratos de compra de energía entre la compañía y las generadoras de energía por ser información privada; al desagregado de los costos en variables y fijos del estado de resultados; a los presupuestos financieros; a la gerencia general y a la información financiera de la compañía8; al último estudio de costos del valor agregado de distribución (VAD) y cargos fijos9 del período 2017 al 2021, entre otros.
|
356 |
Desafíos de los intérpretes y traductores en idiomas indígenas en contextos de la conquista y evangelización: Experiencias del SurPayàs Puigarnau, Gertrudis, Candela, Guillaume, Yrigoyen, Soraya 21 October 2021 (has links)
Conversatorio alrededor del tema de los desafíos de los intérpretes y traductores en idiomas indígenas en contextos de la conquista y evangelización: Experiencias del Sur (Casos de los pueblos Mapuche - Chile y Guaraníes - Paraguay.
|
357 |
Hur ser asylrättsprocessen ut i Sverige ?Hasth, Evelyn January 2020 (has links)
This essay was focused on how Sweden are processing an asylum for refugees. The purpose of this essay was to examine the jurisdictional requirements that needs to be fulfilled to grant someone asylum. Nine verdicts were analyzed as a foundation for the research to understand what criterias a refugee can claim in the trial of an asylum. Throughout this essay, the concept of well-founded fear, persecution, sur place, benefit of the doubt, assessment of credibility and assessment of genuineness was examined to further understand the trial of an asylum within Swedish jurisdiction. It is Migrationsverket, Migrationsdomstolen and Migrationsöverdomstolen whom decides whether a person is classified as a refugee throughout an oral inquiry. The oral inquiry will contain an assessment of credibility and an assessment of genuineness. The process needs to be as detailed and coherent as possible and can’t include any contradictory information. There are four kind of invocations one can claim to apply for an asylum and international protection. The invocations are sexual preference, politics, gender and religion. The result of this essay was based on nine verdicts, three of which will be politically based, three will be based on gender, two will be based on sexual preference and one will be based on religion. The four invocations are based on different kinds of evidential presentation due to the assessment of credibility being applied differently on each invocation. The invocation of gender was the easiest to prove and to appear most credible, meanwhile sexual preference was more difficult, due to the demands of evidential presentation and credibility. Because of the higher demand of evidential presentation in sexual preference there is a rule of relief to lower the standards of demands. Religion was also an invocation that was hard to prove and therefore there are certain tests applied and assessed to ensure the refugees’ knowledge of the religion.
|
358 |
Studium vaznosti oxidu siřičitého ve vínech révy vinnéAndrusiów, Stanislav January 2017 (has links)
The master thesis is focused on the bound sulfur dioxide, especially on its first dosage into the wine after the alcohol fermentation. The first part describes the properties of sulfur dioxide, its effects, bounds and dosing. Next it includes the theoretical background of sur-lie wine aging process in conjuction with the sulfur dioxide. The second part of the thesis was an experiment with the sulfur dioxide dosing into the wines right after the alcohol fermentation in comparison with sur-lie aged wines. The free sulfur dioxide was examined in the resulting wines. It was found out that sur-lie aged wines have a positive effect on redox potential and therefore on keeping higher free sulfur dioxide amounts which results in lower sulfiting dosages needed.
|
359 |
Gestion du trafic et des ressources dans les réseaux centrés sur le contenu : design et évaluation / Traffic and resource management in content-centric networks : design and evaluationGallo, Massimo 23 November 2012 (has links)
Dans les dernières années, l’utilisation d’Internet a sensiblement changé en passant d’un modèle de communication centré sur les machines á un centré sur les contenus. La plus part de services utilisés par les clients d’Internet aujourd’hui sont déjà centré sur les contenus même et pas sur leurs emplacement. Dans ce contexte, beaucoup de projets de recherche proposent un changement de l’architecture de l’Internet, en mettent des contenu identifié par leur nom au centre du réseau. Ce group de proposition est identifiés sous le nom de Information Centric Networking (ICN). Cette thèse se focalise sur la proposition Content-Centric Network (CCN). Dans une premier temps, nous analysons les performance du modèle de communication CCN en se concentrent sur le partage de la bande passante et de la mémoire et en proposant des formules pour la caractérisation du temps de transfert. Deuxièmement, nous proposons un protocole de contrôle de congestion et des mécanismes de forwarding pour CCN. En particulier on présent un premier mécanisme de contrôle de congestion, Interest Control Protocol (ICP), qui utilise une fenêtre contrôlé avec le mécanisme Additive Increase Multiplicative Decrease au récepteur. En complément avec ça, nous présentons un mécanisme distribué (hop-by-hop) pour obtenir une détection/réaction à la congestion plus rapide. Nous proposons aussi une modification d'ICP en implémentant le mécanisme Remote Adaptive Active Queue Management pour exploiter efficacement le multi-chemin. En fin, nous présentons un mécanisme de forwarding distribué qui base ses décisions sur des mesure de qualité d’interface par chaque préfixe disponible dans les tableaux de routage. / The advent of the World Wide Web has radically changed Internet usage from host-to-host to service access and data retrieval. The majority of services used by Internet’s clients are content-centric (e.g. web). However, the original Internet revolves around host-to-host communication for which it was conceived. Even if Internet has been able to address the challenges offered by new applications, there is an evident mismatch between the architecture and its current usage. Many projects in national research agencies propose to redesign the Internet architecture around named data. Such research efforts are identified under the name of Information Centric Networking. This thesis focuses on the Content-Centric Networking (CCN) proposition. We first analyze the CCN communication model with particular focus on the bandwidth and storage sharing performance, We compute closed formulas for data delivery time, that we use in the second part of the thesis as guideline for network protocol design. Second, we propose some CCN congestion control and forwarding mechanisms. We present a first window based receiver driven flow control protocol, Interest Control Protocol (ICP). We also introduce a hop-by-hop congestion control mechanism to obtain early congestion detection and reaction. We then extend the original ICP congestion control protocol implementing a Remote Adaptive Active Queue Management mechanism in order to efficiently exploit heterogeneous (joint/disjoint) network paths. Finally, we introduce a distributed forwarding mechanism that bases its decisions on per prefix and per interface quality measurement without impacting the system scalability.
|
360 |
Les réactions des hommes à l'avortement spontané précoce de leur conjointe et l'impact sur leur vieGagnon, Monique January 2001 (has links)
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
|
Page generated in 0.0747 seconds